Eugenio de Ávila
Martes, 19 de Noviembre de 2019
ZAMORA LIBERTARIA

Crónica del paseo libertario de Zamora, en la revista "Tierra y Libertad" de este mes

Viene recogida la crónica del paseo libertario y cultural realizado por Zamora el pasado mes de agosto.

[Img #31665]La histórica revista cultural y libertaria, incluye un artículo sobre esta interesante parte de la historia social y artística de nuestra provincia. El paseo, que tuvo mucho éxito en la participación, se realizó aprovechando la investigación que está efectuando un profesor sobre este desconocido campo de nuestro pasado reciente. La iniciativa del recorrido guiado partió de la feria del libro salmantina. 

Recogemos el artículo completo, publicado en el número 373 de la citada revista:

 

CRÓNICA DE UN PASEO LIBERTARIO POR ZAMORA

 

El viernes 16 de agosto de 2019, todo aquel que quiso conocer un poco más sobre la historia del movimiento libertario zamorano, tuvo oportunidad de hacerlo a través de un ameno itinerario por las calles de Zamora. El nombre de la actividad fue: "Un paseo libertario. Recorrido caminando por los lugares emblemáticos del movimiento libertario histórico zamorano".

 

A la convocatoria, pese a ser difundida solo en pequeños círculos para evitar la masificación, acudieron bastantes vecinos de la ciudad, así como compañeros e interesados de otras provincias, agradecidos por descubrir de una manera tan entretenida aspectos de la historia del anarquismo zamorano. Fue un placentero paseo, rememorando los sitios donde los ácratas y el movimiento obrero dejaron su pequeña huella. Se hicieron varias paradas: en las sedes y domicilios sociales que tuvo el sindicato CNT en Zamora, en la antigua Cárcel Provincial, en el edificio que acogía las aulas Universidad Popular en los años 30, en el “Teatro Nuevo” donde celebraron un famoso mitin, en la casa del poeta Agustín García Calvo, o en las moradas de antiguos militantes anarcosindicalistas, entre otros lugares. Además del activismo libertario en la ciudad de Zamora, brevemente se comentó la organización de sus gentes en el mundo rural, por ejemplo: los obreros de la construcción de la vía férrea en los túneles sanabreses en los a?os 30, en las obras del Salto del Esla o entre los trabajadores del viaducto Martín Gil (Palacios del Pan y Manzanal del Barco); así como la fuerza sindical en algunas localidades: Villalpando, Losacio de Alba, Requejo, Lubián, Vigo de Sanabria o en las partidas de la guerrilla antifranquista. Asímismo, se leyeron algunos textos divulgativos sobre el tema.

 

El listado de personajes históricos zamoranos, vinculados con el movimiento libertario, es tan extenso como desconocido, y tal como escribí en un artículo hace unos meses en este periódico, “Tierra y Libertad”, me gustaría tener en un tiempo, finalizado un estudio sobre el anarquismo zamorano, apto para poder ser publicado. Citaré, a modo de recordatorio, a algunos de los comentados durante el recorrido, varios de ellos fueron asesinados por el fascismo. Anarcosindicalistas zamoranos: José López Martín, José Justo Bruña, Manuel Guerrero Moro, Amador y Manuel Villalpando Riego, Ángel Coco Sobrino o el incombustible José Durán González. Villalpandinos: Aurelio y Gabriel Lobato Quevedo, Abundio Riaño, Quintín Gil Calvo o Claudio González López. En Sanabria: los hermanos Pérez Cornejo, Rogelio Alonso o Manuel Román del Estal. También, zamoranos que tuvieron vinculación con la acracia, fundamentalmente fuera de la provincia: los hermanos Lobo Casuero (Baltasar, Carmen y Visitación), Palmira San Juan, Dalmacio Bragado, Luis Bazal, Amparo Barayón, Felisa de Castro Sampedro, Ramón Regueras Reza, Jacinto Toryho Rodríguez o Primitivo Rodríguez Giménez.

 

Un merecido recordatorio “a los olvidados de los olvidados”, pese a la gran influencia que tuvieron en su tiempo entre muchas personas y el prestigio de sus ideas en los ámbitos: pedagógicos, sindicales, de la ciencia, en la divulgación esperantista, en la literatura o en el mundo del arte.

 

El paseo terminó junto al monolito dedicado a los represaliados por el franquismo del parque de Olivares, donde se les homenajeó, finalizando el acto con unas notas musicales del cantautor Buterflai. La iniciativa partió del XII Encuentro del libro de Salamanca, y al día siguiente, se desarrollo con muchísimo acierto la feria salmantina, en un fenomenal ambiente cultural y solidario.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.