Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Redacción
Miércoles, 29 de Abril de 2020
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

"Los test masivos tienen la misma efectividad que hacer test de embarazo a los señores"

"No tiene sentido hacer pruebas PCR a toda la población", palabras de la consejera Verónica Casado

Aclara que, en realidad, cuando las autoridades sanitarias hablan de test masivos se refieren a tener disponibles PCR para una rápida detección de los casos.

Verónica Casado

 

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, a pregunta de "El Día de Zamora", quiso aclarar las confusiones sobre la función de los test en el trabajo contra la pandemia: "Hay mucha confusión con los test, con los test masivos... el test PCR es una prueba principalmente diagnóstica y tiene que ser masivo, sí, pero en el sentido de ser muy rápido a la hora de detectar a todas aquellas personas que tengan síntomas; si tienen síntomas, tienen que hacerse la PCR, aislar los caso y vigilar a los contactos".

 

"Esos test tienen que ser masivos en el sentido de que haya muchos para que tengamos test inmediatamente para cualquier caso que salte. Los otros test nos dicen el nivel de prevalencia que tiene la enfermedad, nos permiten saber si una persona ha pasado la enfermedad, pero no distinguen si tiene virus activos aún. Nosotros tenemos que aplicar los protocolos que ha marcado el Ministerio y que son muy correctos. Luego tenemos el estudio de seroprevalencia y por la técnica Elisa veremos cuánto está circulando el virus, ya que se van a realizar a unidades familiares y podremos descubrir cuánto está afectando a la población, también a diferentes grupos de edades". 

 

"Que haya que hacer este tipo de test a personas asintomáticas no tiene sentido, es como hacer test de pruebas de embarazo a población que no va a estar embarazada, como personas que no han tenido relaciones sexuales o a señores; solo tiene sentido, a día de hoy, con la información que tenemos, realizar las PCR a personas que pueden estar infectadas o tienen síntomas. Además, yo puedo hacerme una PCR ahora y mañana tener una PCR positiva o que sea negativa y contagiarme al día siguiente". 

 

"Si más adelante, con el estudio de seroprevalencia, se empieza a identificar que hay personas asintomáticas  con positivo, a lo mejor se decidirá ampliar". "Por ahora, lo tenemos que hacer como nos lo dice el Ministerio. Hay que aplicar bien las pruebas a quienes lo precisan, para hacer la vigilancia rápida y acotar esos casos". 

 

 

Tipos de pruebas 

 

La generalización de los llamados test rápidos, los del pinchazo en el dedo, ha generado cierta confusión entre la población y algunos políticos, complicando, además, el estudio de seguimiento a tiempo real de la epidemia, pues no detectan al virus activo, sino a los anticuerpos generados por los enfermos, no permitiendo saber si alguien ha superado la enfermedad o sigue afectado, pero no ofrece más detalles. La misma OMS recomienda su uso solo para investigación, no para la toma de decisiones clínicas.

 

La prueba más lenta y compleja, la conocida como PCR es la verdadera prueba diagnóstica, pues detecta material genético del virus en las muestras de nariz o garganta (son las que se realizan con el bastoncito), indicando si hay una infección activa. Se usa en casos sospechosos y con síntomas o tras la realización de un test de anticuerpos negativos a una persona con contacto muy intenso con infectados (como sanitarios y personal de residencias y cuerpos de seguridad). Para su realización, se necesitan laboratorios, reactivos y personal entrenado y preparado para su realización.

 

Por eso, se están realizando más test rápidos, para mejorar el cribado en la población y limitar los ensayos de PCR, permitiendo liberar profesionales y recursos del sistema sanitario.

 

 

Estudio de seroprevalencia y Elisa

 

Esta semana ha comenzado el estudio de seroprevalencia entre familias, que servirá para conocer la dimensión real de la epidemia y recogerá los datos de diferentes grupos de población, edad y sexo.

 

Primero se realiza un test rápido de anticuerpos; después una segunda prueba, conocida como ELISA (enzimo-inmunoanálisis de adsorción), que se realiza con análisis de sangre, tras extracción en los centros de salud y con análisis en laboratorio, y estudia los anticuerpos según su tipo: la inmunoglobulina M (que aparece cuando la infección está activa, hacia el quinto día) y la inmuniglobulina G (la de "memoria", que aparece tras la segunda semana de infección, que podría servir para protegernos ante reinfecciones).

 

Además de estas dos pruebas serológicas, las familias elegidas respoderán a un cuestionario epistemológico, a través de una aplicación web.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.