Martes, 16 de Septiembre de 2025

Redacción
Miércoles, 29 de Julio de 2020
EDUCACIÓN CASTILLA Y LEÓN

Los sindicatos de educación quieren centros abiertos, pero con protocolos seguros

Piden una negociación real con la Consejería, con medidas como la inversión en personal de limpieza y la bajada de ratios

Para conseguir centros seguros ven insuficientes los protocolos elaborados por la Consejería de Educación

 

Los sindicatos  presentes en la mesa sectorial de educación presentaron en rueda de prensa los resultados de la encuesta dirigida a los equipos directivos.  

 

Valoración del curso escolar 2019-2020.

 

Al inicio de este curso 2019/2020, las organizaciones sindicales tenían puestas "muchas esperanzas en el nuevo equipo de la Consejería de Educación, pero las reivindicaciones que teníamos en marcha para mejorar las condiciones laborales del profesorado al que representamos no se vieron atendidas. Todas las expectativas de negociación y mejora se vieron truncadas por una falta de diálogo flagrante".

 

"Teníamos un calendario reivindicativo conjunto, acordado con la Administración educativa, en el que se concretaban mejoras necesarias para el profesorado de la enseñanza pública de la Comunidad, todas ellas urgentes, fruto de anteriores recortes".

 

Una de las prioridades, según indicaron en rueda de prensa, era "la necesaria reducción del horario lectivo, que finalmente no se ha producido; y tampoco se ha mostrado disposición alguna, por parte de la Consejería de Educación, para bajar las ratios de las aulas, tal y como seguimos demandando todos los sindicatos, más allá de las exiguas medidas anunciadas para afrontar la crisis sanitaria actual".

 

Este curso escolar ha estado marcado por esta crisis sanitaria, recuerdan, y antes de la irrupción del COVID-19 y de la declaración del estado de alarma "tan solo hubo cuatro reuniones, lo que constata una falta de proyecto a medio y largo plazo por parte de Consejería de Educación. Posteriormente, se han sucedido más mesas sectoriales, sin contenido negociador real, necesario y adaptado a la situación crítica que estamos viviendo".

 

Las cinco organizaciones sindicales han querido mostrar "un reconocimiento público a la comunidad educativa, y especialmente a la labor de nuestros compañeros y compañeras. El profesorado pasó de un día para otro de una docencia 100 % presencial a otra 100 % online, con toda la problemática que acarreó (caída de servidores y plataformas, falta de equipos, software y conectividad, jornadas de trabajo extenuantes…). La falta de instrucciones claras por parte de la Administración educativa ha supuesto diferencias de criterio en la evaluación del alumnado, cargando con toda la responsabilidad a centros y profesorado, haciéndose patente la brecha digital y social en el alumnado de Castilla y León".

 

Esto, indican, "nos ha servido para poner en valor la figura del docente en el aula. En caso de futuros confinamientos, debemos afrontar la educación a distancia en base a tres pilares fundamentales como son la conectividad, la digitalización y la formación del profesorado y del alumnado. Especialmente importantes han sido las medidas sanitarias y de salud laboral, de las que no se ha recibido información alguna, y por supuesto tampoco se han negociado, siendo una de las reivindicaciones más importantes durante el Covid-19. Todo esto vino marcado por una improvisación constante de todos los responsables educativos, sin consulta con el profesorado, los verdaderos profesionales de la educación y mejores conocedores de las necesidades de los centros. Los resultados de la encuesta realizada a los equipos directivos que presentamos hoy, refrendan esta falta de diálogo y de instrucciones claras que perciben los encuestados".

 

Resultados encuesta equipos directivos

 

"Valoramos muy positivamente la participación de los equipos directivos, que nos ha permitido hacer una radiografía de la situación actual de los centros públicos de nuestra Comunidad y conocer las necesidades que detectan para el curso que viene.  Publicadas diferentes normativas que no han sido negociadas con nosotros, hemos preguntado por la situación de los centros en cuanto al cumplimiento de las medidas de carácter preventivo y educativo. Esta encuesta se ha mantenido abierta del 10 al 24 de julio de 2020".

 

Presentaron, durante la comparecencia, los resultados más significativos recogidos en la encuesta realizada:

 

Tan solo un 12 % de las respuestas indican que pueden aplicar sin dificultad las medidas de carácter preventivo en los centros.

 

Un 42,6 % indica que tiene espacio suficiente en el centro para garantizar la seguridad. Dentro de este porcentaje hay una marcada diferencia entre el mundo rural y urbano, que refleja el vacío poblacional de nuestra Comunidad. En el ámbito rural se dispone de espacios suficientes para esta situación, ya que un 44 % responden afirmativamente a esta pregunta.

 

Es muy significativo que prácticamente el 100 % de las respuestas (un 98,1 %) indican que la aplicación de las medidas de carácter educativo supone un aumento de carga burocrática para el equipo docente.

 

Otro tema por el que han preguntado y que preocupa especialmente es la ratio. "Con las ratios actuales establecidas, al 86,6 % de los encuestados no le parecen adecuadas estas ratios teniendo en cuenta las recomendaciones sanitarias actuales".

 

Tan solo un 15,9 % de los equipos directivos responden que cuentan con profesorado suficiente para que el curso 2020-2021 se lleve a cabo con las condiciones sanitarias adecuadas.

 

"Otro aspecto que hemos tenido en cuenta es el supuesto de que se decretase de nuevo el cierre de los centros educativos debido a un rebrote del COVID 19, teniendo que suspender la actividad educativa presencial. Tan solo un 21,3 % de las respuestas indican que sus centros sí cuentan con los recursos digitales necesarios".

 

En esta misma línea, tan solo un 12,4 % consideran que es suficiente la formación en competencia digital.

 

Derivado de esta situación, un 93 % de las respuestas indican que es necesario regular el teletrabajo docente y un 84,1 % consideran que es necesario regular el derecho a la desconexión digital.

 

La situación actual viene derivada de una crisis sanitaria. Por ello, preguntamos a los equipos directivos si se consideran capacitados para detectar y aislar, como marcan los protocolos, casos de COVID-19. Un 90,7 % opinan que no están capacitados para detectar casos COVID-19 en sus centros. En esta misma línea, el 89,4 % de los encuestados creen conveniente contar con profesionales sanitarios en sus centros.

 

"Este curso la prioridad ha sido la crisis sanitaria, pero no renunciamos a una reivindicación histórica y necesaria. Por ello, también preguntamos por la reducción del horario lectivo y tan solo un 20,2 % indica que no es necesario reducir el horario lectivo actualmente, pasando esto a un segundo plano y siendo la principal preocupación abordar una vuelta segura a las aulas".

 

"Dejamos una pregunta abierta, para que los equipos directivos comentaran lo que consideraran más relevante".

 

Principales preocupaciones de los equipos directivos.

 

Se pueden concretar varias demandas generalizadas:

 

  1. Todas las instrucciones y protocolos de la Junta son un sinsentido:
     
    1. Por su interpretabilidad, que ha generado y continuará generando desigualdades de actuación entre centros provocando, en consecuencia, agravios comparativos de los que salen perjudicados todos los agentes de la comunidad educativa, desde el alumnado y sus familias hasta el profesorado. No se puede dejar la normativa sujeta a las interpretaciones de los equipos directivos y del propio profesorado.
       
    2. Sin recursos, el protocolo y las instrucciones son inviables.
       
    3. Generan más burocracia aún, que la mayoría de las veces es inservible e inútil.

 

  1. Los equipos directivos carecen de formación para afrontar todas las exigencias a las que se ven sometidos; no son técnicos de prevención de salud laboral, tampoco disponen de herramientas de detección COVID, los recursos materiales que se necesitan para ‘evitar’ contagios no se proporcionan y en el caso de que se dé algún brote se duda a quién se va a responsabilizar. Se sienten indefensos ante la falta de concreción y respaldo jurídico que pueda ampararles ante cualquier situación.

 

  1. También manifiestan la necesidad de dotación de material de infografía, cartelería y señalizaciones (estudiadas previamente por personal experto), necesaria e igual para todos los centros educativos.

 

  1. En cuanto a personal docente, demandan:

 

  1. Dotación de medios al personal docente (EPI, equipos informáticos, conectividad, etc.).
     
  2. Salud Laboral: -preocupación por la sobrecarga de trabajo físico y psicológico, -desgaste de voz mayor por el uso de la mascarilla, -realización de PCR.
     
  3. Regulación clara de horas de docencia digital.
     

Hay otras preocupaciones vinculadas a las distintas etapas:
 

  1. Servicio de limpieza: -necesidad de disponer de limpieza durante las mañanas.
     
  2. La optatividad exige que cada vez que se utilicen aulas específicas (aulas taller, laboratorio, salas de informática, …) se desinfecten.
     
  3. Servicio de comedor y madrugadores: falta de regulación. Las responsabilidades no deberían recaer en los equipos directivos. El servicio de comedor necesita grandes adaptaciones y no se sabe nada.
     
  4. Preocupación por compatibilizar las entradas escalonadas con el horario lectivo.
     
  5. Gestión de material compartido en determinadas materias como EF, Música, etc.

 

Actuaciones y propuestas de las organizaciones sindicales presentes en la mesa sectorial

 

Quieren centros educativos seguros y para conseguir esto, ven insuficientes los protocolos elaborados por la Consejería de Educación.

 

Las principales preocupaciones se centran en asegurar el cumplimiento de medidas sanitarias y facilitar los medios para ello, minimizando al máximo los riesgos para la salud de profesorado y alumnado. Asimismo, creen que se debe reducir el exceso de la burocracia y proveer de los recursos humanos y materiales necesarios.

 

Siguen reivindicando:

 

  • Reducción de las ratios.
     
  • Reducción del horario lectivo e
     
  • incremento de apoyos.
     
  • Formación del profesorado en período lectivo.
     
  • Ayuda dispositivos para el profesorado.
     
  • Flexibilización de las sesiones lectivas, reduciendo períodos lectivos.
     
  • Adaptación de actividades extraescolares.
     
  • Mayor inversión en personal de limpieza.
     

Quieren, desde los sindicatos, "que los protocolos de seguridad y prevención no sobrecargen al profesorado y a los equipos directivos, y que estos cuenten con el apoyo y asesoramiento del personal sanitario y técnicos de prevención de riesgos laborales".

 

"Nos ponemos a disposición de la Consejería de Educación, nosotros no nos vamos de vacaciones y estamos dispuestos a negociar, no solamente a ser informados".

 

"Nos jugamos mucho, es una cuestión de salud pública". "Consideramos que los equipos directivos han hecho durante la cuarentena una labor encomiable y que con el nuevo protocolo se sobrecarga a estos equipos", concluyen.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.