Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Eugenio de Ávila
Sábado, 02 de Marzo de 2019
DENUNCIAS

“No en mi tierra”, plataforma contra la minería en nuestra provincia

IV Encuentro contra la Minería Extractiva, en Santiago de Compostela

[Img #25948]Ana Morillo

“No en mi tierra” es la plataforma cívica surgida recientemente en Zamora contra la mina de litio. Estuvo presente en el IV encuentro de plataformas y asociaciones contra la minería extractiva en Santiago de Compostela celebrado el 16 y 17 de febrero. Catorce plataformas de España y Portugal se han dado cita contra la minería a cielo abierto, con la participación, entre otras, de la coordinadora No a la mina de uranio (Salamanca), la Raya sin minas (Valencia de Alcántara, Cáceres), Sierra de Gata viva (Cáceres), Oro No (Asturias), Asociación de afectados por metales pesados (Cartagena, Murcia), Salvemos la montaña (Cáceres)...

El motivo de este encuentro ha sido dar visibilidad y concienciar de un grave problema con gran impacto económico y ambiental. Marcos Alonso, portavoz de la plataforma cívica contra la minería en Zamora, No en mi tierra, presentó una ponencia sobre la mina de litio en Fermoselle. El 9 de abril de 2018, dicha plataforma junto con la asociación Terra SOStenible presentaron conjuntamente alegaciones al permiso de investigación “El Cogollo” para litio, estaño, wolframio y tántalo en los términos municipales de Fermoselle y Villar del Buey. Estamos hablando de una superficie afectada de 1.180 hectáreas (41 cuadrículas mineras). Este territorio de los Arribes del Duero está protegido por la Red Natura 2000, catalogado como “Zona de Especial Protección para las Aves” (ZEPA) y como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) desde 1990.

La Ley de minas Española es la Ley 22/1973, de 21 de julio, se trata de una ley franquista que favorece las inversiones extractivas en detrimento de derechos sociales y ambientales, sin que ningún gobierno posterior la haya modificado. Los rurales somos los guardianes del territorio y de sus recursos. Por eso hablamos de despoblación rural programada por políticas nefastas, solo favorables a los grandes capitales, que son los que manejan el mundo.

La proposición de Ley del PP “que autoriza las actividades extractivas, incluyendo aguas minerales y termales en cualquier suelo rústico con protección” y que los populares trasladaron al Pleno de las Cortes de CyL, salió aprobada el día 12 de diciembre de 2018, con la abstención de Ciudadanos. Nuevamente, vemos cómo esta modificación de la Ley de Urbanismo deja en desamparo las zonas rurales, favoreciendo los intereses especulativos de las empresas y el expolio del territorio. Estas mismas modificaciones de ley se están realizando en Extremadura y Castilla la Mancha. Este ha sido unos de los temas más comentados en el encuentro de Santiago de Compostela. Sirva de ejemplo que a los pocos días de esta aprobación, en Salamanca empezaron a aprobarse proyectos de investigación para extracción minera, con más de 40.000 ha afectadas. El 10 % del territorio de la provincia. Por todo este panorama globalizado, las plataformas, por unanimidad, han decidido mandarles a los políticos la petición de cambio de la ley. 

Marcos Alonso expuso lo que es una mina de litio a cielo abierto y las terribles consecuencias medioambientales y de salud pública para la población y el entorno de los Arribes: contaminación directa sobre la atmósfera, derivada de las explosiones para la extracción y la trituración del mismo, y la procedente de los trabajos de incineración. Sirva de ejemplo la planta de carbonato de litio de Valdeflores en Cáceres. Con una estimación de 28 millones de toneladas de residuos durante una vida aproximada de 23 años. 207 puestos de trabajo directos, ligados a la actividad extractiva. Pero como no tienen parque tecnológico, apenas darán trabajo a un puñado de trabajadores de los pueblos afectados. La obtención del carbonato de litio se hará por el método más barato, que es el lavado con ácido en grandes balsas (capacidad de 65 piscinas olímpicas). Es la que recoge las escorrentías de las instalaciones de los residuos. Ácido sulfúrico, 1.258 toneladas cúbicas anuales, sulfato de potasio, 3.026 toneladas y sosa caustica, 795. La extracción de una tonelada de litio necesitará dos millones de litros de agua dulce y la empresa la tendrá garantizada antes que la población. La contaminación del aíre, del agua y de los suelos en la extracción del litio es una gran preocupación. 

En próximos artículos, informaremos de las consecuencias medioambientales y de salud que genera la megaminería a cielo abierto. 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

El Día de Zamora

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.