Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Redacción 1
Sábado, 02 de Mayo de 2020
ARQUEOLOGÍA

Técnicas de teledetección muestran los campamentos romanos que asediaron el casto de Las Labradas

Considerado uno de los mayores asentamientos del pueblo astur y ubicado en Zamora, fue atacado en el siglo I a. C.

El castro de Las Labradas es un yacimiento astur de la segunda Edad del Hierro, ubicado entre Arrabalde y Villaferrueña, en lo más alto de la sierra de Carpurias, dominando un amplio espacio sobre la vega del río Eria. En él se han encontrado los dos tesoros de Arrabalde, y es una zona importante de estudios arqueológicos. Es el mayor poblado celta de la Asturia Cismontana, que fue asediado y conquistado por los romanos en el siglo I a. C.

Imágenes LiDAR, con el 'castrum' (1), el 'castellum' (2) y las defensas más orientales del castro en El Marrón (3). José Ángel Hierro

 

A la espera de la publicación de los datos obtenidos con la conocida como técnica LiDAR (técnica de teledetección óptica que utiliza la luz de láser) en el próximo número de la revista de la Universidad de León "Estudios Humanísticos. Historia", el arqueólogo José Ángel Hierro Gárate, uno de los autores del estudio, ha explicado algunas de estas imágenes, que mostrarían un escenario de guerra entre astures y romanos, que podría ser único en su género, por cantidad y calidad. 

 

Zona desde el aire

 

El equipo que ha realizado un estudio sobre estas imágenes está formado por tres arqueólogos cántabros y un leonés: E. Gutiérrez y R. Bolado, del colectivo Agger; E. Peralta, del proyecto Guerras Cántabras, y J. M. Vidal, de la Junta de Castilla y León. A la espera de poder hacer una excavación que lo corrobore, mostraría dos recintos militares romanos de campaña junto al castro de Las Labradas, en el municipio de Arrabalde, que creen "relacionados con el asedio y conquista de ese importante oppidum astur, durante la primera fase de las campañas de Augusto contra cántabros y astures, en el año 25 a. C.".

 

Las imágenes, según el artículo de estos arqueólogos, mostrarían restos de una muralla que conectarían los dos castros conocidos: Las Labradas y el Marrón, más al oeste, prueba de que se trataría de un solo castro o una ampliación del primero.

 

Estos arqueólogos creen que en este asedio lo realizaron legiones de Publio Carisio, tras detectar la planta de dos campamentos romanos, uno en la zona del Marrón y otro, más grande, en el alto de La Mina, hoy ocupado por molinos de viento y que consideran que pudieron ocupar unos 3.000 soldados.

 

Esta zona siempre ha tenido muchos problemas para reconstruir lo que allí ocurrió, pues el terreno ha sufrido la construcción del parque eólico, la construcción de pistas forestales, el arbolado y el saqueo, tras la aparición del tesoro de Arrabalde. En los años 80, el prestigioso arqueólogo Germán Delibes de Castro dirigió una fallida excavación en la zona, de cuyo estudio se encargó Ángel Esparza Arroyo, tras descubrirse sus tesoros. Posteriormente, solo se han realizado labores de consolidación y adecuación del castro.

 

El Castro de Las Labradas

 

El Castro de Las Labradas es uno de los yacimientos arqueológicos más extensos de la provincia de Zamora, con unas 23 hectáreas de extensión sobre las crestas de la Sierra de las Carpurias, dominando la vega del río Eria al norte y el Valle de Vidriales al sur, en un emplazamiento marcadamente estratégico.

 

La inexpugnabilidad natural se completaba con varios recintos amurallados levantados con cuarcita, que alcanzaban una longitud de 2.500 metros adaptándose a las irregularidades del relieve y uniendo roquedos naturales.  Los lomos de derrumbe que hoy reconocemos en la superficie del castro nos ponen sobre la pista de una altura media de entre 4 y 5 metros.

 

En los flacos occidental y oriental, más expuestos y accesibles, se encontraban las puertas de entrada flanqueadas por torreones macizos de planta cuadrangular que controlaban el acceso, una de ellas excavada en los años 90. Estos accesos se encontraban precedidos por campos de piedras hincadas, como el documentado en el ángulo noroeste del yacimiento. el conjunto de estos elementos impedía que pudiera llevarse a cabo un ataque rápido e inesperado.

 

Las Labradas fue ocupado como núcleo de cierta entidad entre los siglos I a C y el I d. C., cuando se levantan las construcciones defensivas del castro y se ocultan los tesoros. Se sospecha que pudo reagrupar, frente a la conquista romana a gentes de diferentes poblados de este territorio. 

 

Recreación de la ocultación del tesoro (Aula Arqueológica de Arrabalde)

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.127

  • Teodoro

    Teodoro | Viernes, 17 de Julio de 2020 a las 14:21:28 horas

    Me gustaría acceder al número de la revista de la ULE citado. Soy vidriales y el tema me apasiona....

    Accede para responder

El Día de Zamora

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.