EUROPA
9 de mayo: Día de Europa
La “declaración Schumann” (9-5-1950) trajo nuevas cosas sobre el solar europeo y, al socaire de ellas, venían los orlados de “la ciudadanía europea” que, obviamente, no solo transitaban por los espacios prolijos del mundo estrictamente económico {de aquel inicio de “los pactos del carbón y del acero” (El Tratado de París de 18-4-1951, estableció la CECA); el 14 -12-1960 se crea La Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE) que se convierte en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); 20-3-1975 en Florencia se implanta el IUE-.-Instituto Universitario Europeo-.-; el 28-6-1977 España solicita su adhesión a las Comunidades Europeas; … en todos esos momentos de la construcción europea, el espacio integral de la Región Reino Leonés en la España Nación, estaba conformado por las tres provincias leonesas : Salamanca, Zamora y León}.
Se vio ya, desde el inicio, que se aspiraba a otras y más altas metas. Es que tales acuerdos, consecutivos y progresivos, sumaban intenciones y miembros, es que enlazaban vectorialmente, gustara o no, con el acercamiento a los “INDIVIDUOS=CIUDADANOS EUROPEOS” tomados tanto, y ello es relevante, de forma singular como grupal (lo cual ya venía del “Consejo de Europa” {creado por el Tratado de Londres de 5 -5-1949; no olvidemos que en tal momento,¡ en pleno Régimen/Dictadura!, existía ya la triprovincial Región Reino Leonés y sus habitantes, individuos ciudadanos regionales eran conocidos por su patronímico regional: leoneses; al igual que cuando la II República Española (la del 1931 y aún también antes (alcanzando documentalmente hasta 1833)}.
Es esa propuesta de acercamiento, esa idea de proximidad e interacción con las personas-.- a nivel integral-.- lo que hace, en nuestro criterio, que “la europeidad” no sea solo una asunto, ¡uno más!, de los trusts, los looby´s, las trasnacionales, las Offshore camaleónicas o los fondos buitres, ya que -.-ese por donde y en qué forma y modo.-, resulta (¡ha resultado!) que, por encima de ellos, de tan espectacular tinglado, están “los individuos europeos”, de todos y cada uno de los lugares de la Unión Europea. De lo que tiene que ser una Europa de todos y para todos
Es “esa nuestra acción ciudadana europea” la que, además de los otros acuerdos, teje lenta, persistente y armonizadamente “el proyecto de Europa”, y por ello la vértebra, hacia “la sociedad europea” -.- de “toda la Unión Europea”. Algo que es, en nuestro criterio, de suma importancia.
De siempre hemos considerado que la interacción ciudadana debe ser conformada desde los niveles umbrales del trasunto social, y en esa idea son clave, para todos los europeos, las articulaciones municipales, comarcales, provinciales y regionales, pues en tales demarcaciones, sabido es, los actos integrales (culturales, identitários, políticos, económicos, religiosos, antropológicos, ambientales, etc.) son del objeto de su conocimiento, seguimiento e interacción protagonística.
El discurrir de la Unión Europea ha demostrado, entendemos que muy ampliamente, que no solo y exclusivamente es un conjunto de negocios, sino que los negocios europeos son, así lo queremos asimilar, “la cara productiva de todos los ciudadanos europeos”, que viven, en el día a día, en los entornos de sus proximidades vivenciales.
A la postre, son precisamente esos entornos, de sus proximidades (con)vivenciales {municipios, comarcas, provincias y regiones de los Estados miembros}, los que ayudan sobremanera, por medio de los ciudadanos europeos, en todo el trasunto paneuropeo, ya que: definen, significan y hacen a la Unión Europea.
Francisco Iglesias Carreño* . . *Ex-Candidato al PARLAMENTO EUROPEO
La “declaración Schumann” (9-5-1950) trajo nuevas cosas sobre el solar europeo y, al socaire de ellas, venían los orlados de “la ciudadanía europea” que, obviamente, no solo transitaban por los espacios prolijos del mundo estrictamente económico {de aquel inicio de “los pactos del carbón y del acero” (El Tratado de París de 18-4-1951, estableció la CECA); el 14 -12-1960 se crea La Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE) que se convierte en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); 20-3-1975 en Florencia se implanta el IUE-.-Instituto Universitario Europeo-.-; el 28-6-1977 España solicita su adhesión a las Comunidades Europeas; … en todos esos momentos de la construcción europea, el espacio integral de la Región Reino Leonés en la España Nación, estaba conformado por las tres provincias leonesas : Salamanca, Zamora y León}.
Se vio ya, desde el inicio, que se aspiraba a otras y más altas metas. Es que tales acuerdos, consecutivos y progresivos, sumaban intenciones y miembros, es que enlazaban vectorialmente, gustara o no, con el acercamiento a los “INDIVIDUOS=CIUDADANOS EUROPEOS” tomados tanto, y ello es relevante, de forma singular como grupal (lo cual ya venía del “Consejo de Europa” {creado por el Tratado de Londres de 5 -5-1949; no olvidemos que en tal momento,¡ en pleno Régimen/Dictadura!, existía ya la triprovincial Región Reino Leonés y sus habitantes, individuos ciudadanos regionales eran conocidos por su patronímico regional: leoneses; al igual que cuando la II República Española (la del 1931 y aún también antes (alcanzando documentalmente hasta 1833)}.
Es esa propuesta de acercamiento, esa idea de proximidad e interacción con las personas-.- a nivel integral-.- lo que hace, en nuestro criterio, que “la europeidad” no sea solo una asunto, ¡uno más!, de los trusts, los looby´s, las trasnacionales, las Offshore camaleónicas o los fondos buitres, ya que -.-ese por donde y en qué forma y modo.-, resulta (¡ha resultado!) que, por encima de ellos, de tan espectacular tinglado, están “los individuos europeos”, de todos y cada uno de los lugares de la Unión Europea. De lo que tiene que ser una Europa de todos y para todos
Es “esa nuestra acción ciudadana europea” la que, además de los otros acuerdos, teje lenta, persistente y armonizadamente “el proyecto de Europa”, y por ello la vértebra, hacia “la sociedad europea” -.- de “toda la Unión Europea”. Algo que es, en nuestro criterio, de suma importancia.
De siempre hemos considerado que la interacción ciudadana debe ser conformada desde los niveles umbrales del trasunto social, y en esa idea son clave, para todos los europeos, las articulaciones municipales, comarcales, provinciales y regionales, pues en tales demarcaciones, sabido es, los actos integrales (culturales, identitários, políticos, económicos, religiosos, antropológicos, ambientales, etc.) son del objeto de su conocimiento, seguimiento e interacción protagonística.
El discurrir de la Unión Europea ha demostrado, entendemos que muy ampliamente, que no solo y exclusivamente es un conjunto de negocios, sino que los negocios europeos son, así lo queremos asimilar, “la cara productiva de todos los ciudadanos europeos”, que viven, en el día a día, en los entornos de sus proximidades vivenciales.
A la postre, son precisamente esos entornos, de sus proximidades (con)vivenciales {municipios, comarcas, provincias y regiones de los Estados miembros}, los que ayudan sobremanera, por medio de los ciudadanos europeos, en todo el trasunto paneuropeo, ya que: definen, significan y hacen a la Unión Europea.
Francisco Iglesias Carreño* . . *Ex-Candidato al PARLAMENTO EUROPEO
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.152