Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Eugenio de Ávila
Jueves, 23 de Julio de 2020
UNED

El Centro de la UNED de Zamora impartirá un microgrado de Historia de España

El plazo de matrícula permanecerá abierto hasta el 22 de octubre y las tutorías comenzarán, en principio, el 5 de octubre, según informa Juan Andrés Blanco, director del Centro de la UNED de Zamora

[Img #41903]El Centro de la UNED de Zamora, que dirige Juan Andrés Blanco, mantendrá el plazo de matrícula abierto hasta el 22 de octubre -iniciado el pasado 7 de julio-, mientras que las tutorías comenzarán el 5 de octubre. Este año, como novedad, se impartirá un microgrado de Historia de España, y se congela el de Educación Infantil. De estas y otras cuestiones relacionadas, El Día de Zamora preguntó al director, iniciando su formulario en la incidencia de la pandemia vírica en el centro de Zamora. Blanco presume de que esta universidad, “por sus propias características, de semipresencial, estuviera un poco más preparada para ello. De hecho, nosotros, cuando se produjo el confinamiento, seguimos haciendo lo mismo. Cierto que el centro hubo que cerrarlo, pero atendimos a los alumnos exactamente lo mismo, porque todas las tutorías diarias, entre cinco de la tarde y nueve de la noche, se impartieron online. Se estableció un protocolo de atención a todos los profesores para que pudieran realizar su labor desde sus domicilios, y quien no tenía ordenador adecuado, le prestamos un portátil. Contactamos con todos los alumnos para que, en la medida de lo posible, pudieran seguirlo. De tal manera, todos los días, antes de las cinco de la tarde, se controlaban tutores y, al concluir, después de las nueve de la noche, el docente pasaba un informe sobre los alumnos asistentes, incidencias y problemas de conexión. Y me lo pasaban a mí. Todos los días yo tenía un informe cotidiano”.

También el profesorado siguió haciendo la evaluación continua: “No obstante, algunas prácticas directas, como el despacho de abogado, hubo que modificarlo. Y, a finales de mayo, concluidas las tutorías, quedaron algunas actividades de atención a los alumnos porque los exámenes se habían modificado con un programa especial de la UNED. Algunos no se hicieron a distancia, con trabajos prácticos; otros se programaron para hacerlos de manera sincrónica o diacrónica, y los exámenes de siempre, los presenciales, se ejecutaron con una nueva aplicación para hacerlos todos al mismo tiempo, en todo el Estado. Pero no a finales de mayo o primeros de junio, sino en la segunda quincena del mes pasado. Estuvimos en contacto con los alumnos para que estuvieran preparados para asistir a esos exámenes, y aquello alumnos que, por razones de enfermedad o en primera línea de atención, pudieran realizarlos en septiembre. Sin perder esa convocatoria. Y hacerla a finales de septiembre o primeros de octubre. Aquellos alumnos con dificultades para hacerlos desde cada por problemas de conexión, se les dio la opción de venir al centro, abierto para exámenes, para que pudieran hacerlos en Benavente, Béjar o Ciudad Rodrigo. De tal manera, se pudieron hacer los exámenes con normalidad”.

Lo más complicado fue la EBAU para alumnos extranjeros: “La selectividad para extranjeros, jóvenes, pero desconocidos,  y el acceso a la Universidad para mayores de 25  y 45 años se exigía que fueran presenciales. Así se hizo entre el 6 y el 11 de julio, con todas las medidas de seguridad. Pudimos seguir, telemáticamente, haciendo algún curso de mediación, que ya tiene larga tradición aquí, y alguno de atención gratuito en torno a la UNED. Hemos podido hacer las cosas con relativa normalidad”.

Nos comenta Juan Andrés Blanco que “los directores de los centros de la UNED del noroeste teníamos una reunión telemática todos los miércoles para ver las incidencias habidas, previa a una reunión con el rector y el vicerrector. Ha habido conexiones continuas. Incluso, en un momento determinado, concluido el confinamiento, utilizamos la atención en la biblioteca con cita previa. También el protocolo en la utilización de los libros es algo complicado, porque hay que dejar los libros, una vez devuelto, sin tocar, con todo lo que ello implica. Y, después del confinamiento y antes hemos seguido atendiendo por teléfono, una vez organizado el personal. También hemos dado citas previas”.

De cara al futuro, Blanco afirma que “la matricula no ha cambiado, porque se viene realizando por Internet. El personal trabaja separado, incluso en despachos distintos. Durante los primeros 15 días de agosto, tendremos el centro cerrado, pero atenderemos por teléfono y lo remitiremos a la segunda quincena. Con la ayuda de la prensa, estamos informando sobre el nuevo curso, en el que cambiarán algunas cosas. Ahora estamos organizando los exámenes de septiembre, idéntico formato al de junio, online, pero con un control muy estricto y con algo que no gusta a los alumnos, como es ajustar mucho el tiempo. Y peor examen para cualquier alumnos consistía en el profesor autorizara a tener todos los libros que quieras. Los exámenes se realizarán entre el 2 y el  8 de septiembre, pero presenciales. Se está organizando a aquellos alumnos que tuvieron problemas en junio, por distintas contingencias, que tendrán la posibilidad de una convocatoria ordinaria, equivalente a junio, y otra extraordinaria”.

Respecto a la matrícula está abierto el periodo desde el día 7 de julio y “se mantendrá abierto hasta el 22 de octubre, eso en principio. Tenemos ya establecido que las tutorías se iniciarán el 5 de octubre. No sabemos cómo serán todavía. Si las cosas cambian, serán presenciales, con separación entre alumnos; pero si la situación es complicada se harán online. Incluso se baraja en que algunas se graben para que los alumnos dispongan de más tiempo. Eso se determinará los días previos al 5 de octubre. Se volvería a lo presencial, pero podrían hacerlo desde casa. Las tasas se han congelado, más bajas que en otras universidades públicas, y se ha establecido una línea de becas específicas para alumnos con incidencias en relación con la pandemia, con reducción del coste de matrícula, más las becas de siempre, las generales, que saldrán estos días”.

Recuerda el director de la UNED que se tenía pensando este año un nuevo grado, como Educación Infantil: “Como estos últimos cuatro meses no se han podido realizar trámites con e Ministerio, no se ha podido aprobar definitivamente. De momento, no saldrá, pero está pendiente. La novedad es más interesante desde el punto de vista la cultura que de la académica, como es poner en marcha un primer microgrado, una titulación propia como es Historia de España. Solo va a tener 46 créditos cuando uno normal tiene 340. Las condiciones y requisitos son los mismos. El número de créditos son idénticos. Hay una asignatura obligatoria, Geografía de España, el marco donde se desarrolla la historia y 15 asignaturas optativas, de las cuales los alumnos se pueden matricular hasta completar los 46 créditos. La ventaja que tiene es que sirve para quien tiene interés por la historia de España o para quien desea hacer un grado de Historia, porque esos créditos ya los tiene. Hay un gran interés por la Historia del Arte, y lo vemos en este centro, como por la Historia de España. Esa es la única novedad. Y seguimos con los 20 grados de la UNED en este centro, con los 20 grados combinados, y ha cambiado el número de másteres oficiales, que ahora son 79. Ha habido, hasta el 8 de julio, un periodo de preinscripción para los que tienen más demanda, porque muchos de ellos limitan el número de alumnos, y algunos por centro. Por ejemplo, los de Acceso a Abogacía a al de Condición de Profesor o Psicología Clínica que tienen una gran demanda. Hemos ido adquiriendo más plazas de la propia UNED, porque hemos ido adquiriendo más plazas de la propia UNED, debido a que se ha gestionado muy bien la parte práctica que es fundamental para los que hacen esos másteres, como gestionar con centros educativos para hacer prácticas, en el caso de los docentes; como para los de la Abogacía, hablando con despachos correspondientes. Como se ha hecho bien por parte de Marisol Lozano, tenemos una mayor demanda que las  plazas que podemos ofertar. Por ejemplo, en el  máster de Acceso al Profesorado, hace cinco años, se nos concedieron cinco plazas, y ahora nada menos que dieciséis. Y hay 500 para toda España”.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.