COVID-19
España, elegida para los ensayos de la fase 2 de la vacuna anti COVID-19 de Johnson & Johnson
Rueda de prensa de Salvador Illa y Margarita Robles para informar sobre los rastreadores puestos a disposición de las CC.AA. y las novedades en los ensayos clínicos de la vacuna
Se llevará a cabo con 190 personas sanas, a partir de la semana que viene, en los hospitales públicos de La Paz y La Princesa, de Madrid y Marqués de Valdecillas, de Santander.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante la rueda de prensa del viernes, acompañado por la ministra de Defensa, Margarita Robles -que, por su parte, ha detallado la iniciativa del Gobierno de poner a disposición de las comunidades autónomas militares rastreadores de casos de COVID-19-, ha explicado que la investigación se realizará en adultos e incluye dos grupos de voluntarios, uno de 18 a 55 años y otro de 65 y más.
Se trata de un estudio de hallazgo de dosis en el que también se exploran diferentes pautas de administración.
Estos ensayos clínicos forman parte de los requerimientos que deben llevar a cabo todas las candidatas de vacuna en investigación para demostrar su calidad, seguridad y eficacia. Solo tras haber evaluado, entre otras cosas, toda la investigación preclínica y clínica llevada a cabo, las autoridades regulatorias competentes autorizan su comercialización -en el caso de España, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
El horizonte de una vacuna eficaz y segura frente al #COVID19 está cada día más cerca. Hoy damos un paso importantísimo con la autorización del primer ensayo clínico en España de una vacuna anticovid. Participarán 190 voluntarios en 3 hospitales españoleshttps://t.co/TlNYVuwuD3 pic.twitter.com/ObUTkB9Wkf
— Salvador Illa Roca/â¤ï¸ (@salvadorilla) August 28, 2020
Esta vacuna, denominada Ad26.COV2.S, está basada en un tecnología sólidamente documentada y está basada en un adenovirus recombinante no replicativo para generar una respuesta inmunológica frente a una de las proteínas del coronavirus conocida como proteína S (de spike, también llamada proteína espiga en español). La compañía acaba de finalizar los ensayos clínicos fase 1 y una vez analizados sus resultados, se seleccionará la dosis que recibirán los voluntarios en el ensayo fase 2ª. La compañía tiene previsto, además, iniciar ensayos clínicos fase 3 en breve.
Tras la autorización del ensayo por la Agencia, los investigadores iniciarán el reclutamiento de voluntarios que cumplan con los criterios de inclusión en los diferentes centros incluidos en el protocolo.
El Ministerio de Sanidad, a través de la AEMPS, mantiene contacto con diferentes compañías que han propuesto la inclusión de centros españoles en sus ensayos clínicos para contribuir al esfuerzo global en la procura de la vacuna contra la COVID-19.
El trabajo riguroso sobre las condiciones de investigación que garanticen la seguridad de los participantes y la generación de evidencia científica sólida al tiempo que se agilizan los procedimientos de evaluación y autorización, permiten que España acoja estos ensayos con garantías para la población y los promotores de investigación.
Fruto de este trabajo conjunto con otros ámbitos de la administración, el Instituto de Salud Carlos III, los centros de investigación, los Comités de Ética de la Investigación clínica y las compañías farmacéuticas, en este caso Janssen, se consolidan avances como este primer ensayo clínico hasta el acceso a una vacuna eficaz y segura.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante la rueda de prensa del viernes, acompañado por la ministra de Defensa, Margarita Robles -que, por su parte, ha detallado la iniciativa del Gobierno de poner a disposición de las comunidades autónomas militares rastreadores de casos de COVID-19-, ha explicado que la investigación se realizará en adultos e incluye dos grupos de voluntarios, uno de 18 a 55 años y otro de 65 y más.
Se trata de un estudio de hallazgo de dosis en el que también se exploran diferentes pautas de administración.
Estos ensayos clínicos forman parte de los requerimientos que deben llevar a cabo todas las candidatas de vacuna en investigación para demostrar su calidad, seguridad y eficacia. Solo tras haber evaluado, entre otras cosas, toda la investigación preclínica y clínica llevada a cabo, las autoridades regulatorias competentes autorizan su comercialización -en el caso de España, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
El horizonte de una vacuna eficaz y segura frente al #COVID19 está cada día más cerca. Hoy damos un paso importantísimo con la autorización del primer ensayo clínico en España de una vacuna anticovid. Participarán 190 voluntarios en 3 hospitales españoleshttps://t.co/TlNYVuwuD3 pic.twitter.com/ObUTkB9Wkf
— Salvador Illa Roca/â¤ï¸ (@salvadorilla) August 28, 2020
Esta vacuna, denominada Ad26.COV2.S, está basada en un tecnología sólidamente documentada y está basada en un adenovirus recombinante no replicativo para generar una respuesta inmunológica frente a una de las proteínas del coronavirus conocida como proteína S (de spike, también llamada proteína espiga en español). La compañía acaba de finalizar los ensayos clínicos fase 1 y una vez analizados sus resultados, se seleccionará la dosis que recibirán los voluntarios en el ensayo fase 2ª. La compañía tiene previsto, además, iniciar ensayos clínicos fase 3 en breve.
Tras la autorización del ensayo por la Agencia, los investigadores iniciarán el reclutamiento de voluntarios que cumplan con los criterios de inclusión en los diferentes centros incluidos en el protocolo.
El Ministerio de Sanidad, a través de la AEMPS, mantiene contacto con diferentes compañías que han propuesto la inclusión de centros españoles en sus ensayos clínicos para contribuir al esfuerzo global en la procura de la vacuna contra la COVID-19.
El trabajo riguroso sobre las condiciones de investigación que garanticen la seguridad de los participantes y la generación de evidencia científica sólida al tiempo que se agilizan los procedimientos de evaluación y autorización, permiten que España acoja estos ensayos con garantías para la población y los promotores de investigación.
Fruto de este trabajo conjunto con otros ámbitos de la administración, el Instituto de Salud Carlos III, los centros de investigación, los Comités de Ética de la Investigación clínica y las compañías farmacéuticas, en este caso Janssen, se consolidan avances como este primer ensayo clínico hasta el acceso a una vacuna eficaz y segura.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17