LA COLUMNA DE DOÑA ELVIRA
Mal juego, rey
![[Img #49399]](https://eldiadezamora.es/upload/images/02_2021/7952_yo-opi-nueva.jpg)
La situación que está viviendo la sociedad no es ningún juego. Pero, para la explicación que me he permitido hacer - o escribir en este caso- voy a utilizar un juego de mesa como referencia para darle una explicación (en mi opinión) de lo que está ocurriendo. Como otras veces, en otros artículos, me permito utilizar el ajedrez como metáfora para muchos aspectos. En este caso va a ser: la gestión del Gobierno en la pandemia. ¿Está ejerciendo su trabajo de una manera correcta? ¿Da órdenes claras y útiles?
Metáfora del tablero de ajedrez
El ajedrez es un juego de mesa formado por piezas de diferente forma y categoría, cada una con una puntuación diferente; siendo los peones las que tienen un valor más bajo; y siendo la dama y el rey los de mayor valor. Aunque, en una partida el uso que se hace de las que tienen el menor valor pueden suponer un gran riesgo, incluso llegando a perderla. Para ello, quien gana utiliza las palabras deseadas por los jugadores: Jaque mate.
El Gobierno controla esa partida de ajedrez donde estamos inmersos cada ciudadano; cada profesión, tales como la hostelería, camioneros…; los empresarios, autónomos, etc. Y para ganarla tiene que ejecutar las ordenes correctas de cada pieza (y repito de CADA pieza) para que no se chafe la partida (coloquialmente hablando). El Gobierno debe de dar las órdenes correctas y claras para que los movimientos de las diversas piezas que componen el tablero sean limpias y tengan un objetivo común: ganar la partida. Para ello, el trabajo en equipo de todas las piezas que componen el juego es de vital importancia. - Que conste que no trato de criticar a una ideología o partido en concreto, sino a una mala gestión; al “sacrificio” de las piezas más débiles; al mal uso de la construcción de un camino que debería de estar basado en el “bien común”- .
El problema viene cuando una de las piezas más poderosas, véase el rey en el tablero, que es quien tiene el mayor valor; y véase el Gobierno en la sociedad del mundo real, y no en un juego, utilizan el llamado: despotismo de la libertad (*1). Para Roger Barny este concepto se define como: “que sacrificaba los intereses individuales en beneficio de la colectividad”. ¿En este caso actual el Gobierno utiliza el despotismo de la libertad? La respuesta – en mi humilde opinión- por lo menos en estos momentos, es no. El Gobierno no lo utiliza (según la definición de Barny), ya que parece que está poniendo por encima los intereses individuales – cualesquiera que sean, no entro en eso en este escrito- a los intereses colectivos; es decir, al de todas las piezas del tablero, de la sociedad. El rey de la partida prefiere sacrificar los peones. ¿Es el sacrificio de estas piezas con menor valor una opción para ganar la partida? En el juego real, el propio ajedrez, puede que lo sea; pero, en una situación como la que está viviendo la sociedad actual, el rey pierde. Y si esa pieza cae, todos perdemos. Por lo que debe de ejecutar sus jugadas de otra forma: si ve que los movimientos que hace no sirven, ¿por qué no cambia de estrategia? De esta manera se están perdiendo peones (véase en la sociedad, como ciudadanos, como personas, como economía y el resto de los sectores más afectados, como es la hostelería). “De interés a interés y tiro porque me toca”. Pero, espera... ¿No estábamos jugando al ajedrez y no a la oca?
![[Img #49400]](https://eldiadezamora.es/upload/images/02_2021/6832_gobierno-pandemia.png)
(*1) La definición de “despotismo de la libertad”, de Roger Barny, está sacada del “Estudio preliminar” (página 23), escrito por María José Villaverde, del “Contrato social”, de Jean Jacques Rousseau, publicado en la editorial Anaya. Concretamente “es un extracto de un obra más amplia”, según se indica en la obra anteriormente nombrada.
![[Img #49399]](https://eldiadezamora.es/upload/images/02_2021/7952_yo-opi-nueva.jpg)
La situación que está viviendo la sociedad no es ningún juego. Pero, para la explicación que me he permitido hacer - o escribir en este caso- voy a utilizar un juego de mesa como referencia para darle una explicación (en mi opinión) de lo que está ocurriendo. Como otras veces, en otros artículos, me permito utilizar el ajedrez como metáfora para muchos aspectos. En este caso va a ser: la gestión del Gobierno en la pandemia. ¿Está ejerciendo su trabajo de una manera correcta? ¿Da órdenes claras y útiles?
Metáfora del tablero de ajedrez
El ajedrez es un juego de mesa formado por piezas de diferente forma y categoría, cada una con una puntuación diferente; siendo los peones las que tienen un valor más bajo; y siendo la dama y el rey los de mayor valor. Aunque, en una partida el uso que se hace de las que tienen el menor valor pueden suponer un gran riesgo, incluso llegando a perderla. Para ello, quien gana utiliza las palabras deseadas por los jugadores: Jaque mate.
El Gobierno controla esa partida de ajedrez donde estamos inmersos cada ciudadano; cada profesión, tales como la hostelería, camioneros…; los empresarios, autónomos, etc. Y para ganarla tiene que ejecutar las ordenes correctas de cada pieza (y repito de CADA pieza) para que no se chafe la partida (coloquialmente hablando). El Gobierno debe de dar las órdenes correctas y claras para que los movimientos de las diversas piezas que componen el tablero sean limpias y tengan un objetivo común: ganar la partida. Para ello, el trabajo en equipo de todas las piezas que componen el juego es de vital importancia. - Que conste que no trato de criticar a una ideología o partido en concreto, sino a una mala gestión; al “sacrificio” de las piezas más débiles; al mal uso de la construcción de un camino que debería de estar basado en el “bien común”- .
El problema viene cuando una de las piezas más poderosas, véase el rey en el tablero, que es quien tiene el mayor valor; y véase el Gobierno en la sociedad del mundo real, y no en un juego, utilizan el llamado: despotismo de la libertad (*1). Para Roger Barny este concepto se define como: “que sacrificaba los intereses individuales en beneficio de la colectividad”. ¿En este caso actual el Gobierno utiliza el despotismo de la libertad? La respuesta – en mi humilde opinión- por lo menos en estos momentos, es no. El Gobierno no lo utiliza (según la definición de Barny), ya que parece que está poniendo por encima los intereses individuales – cualesquiera que sean, no entro en eso en este escrito- a los intereses colectivos; es decir, al de todas las piezas del tablero, de la sociedad. El rey de la partida prefiere sacrificar los peones. ¿Es el sacrificio de estas piezas con menor valor una opción para ganar la partida? En el juego real, el propio ajedrez, puede que lo sea; pero, en una situación como la que está viviendo la sociedad actual, el rey pierde. Y si esa pieza cae, todos perdemos. Por lo que debe de ejecutar sus jugadas de otra forma: si ve que los movimientos que hace no sirven, ¿por qué no cambia de estrategia? De esta manera se están perdiendo peones (véase en la sociedad, como ciudadanos, como personas, como economía y el resto de los sectores más afectados, como es la hostelería). “De interés a interés y tiro porque me toca”. Pero, espera... ¿No estábamos jugando al ajedrez y no a la oca?
![[Img #49400]](https://eldiadezamora.es/upload/images/02_2021/6832_gobierno-pandemia.png)
(*1) La definición de “despotismo de la libertad”, de Roger Barny, está sacada del “Estudio preliminar” (página 23), escrito por María José Villaverde, del “Contrato social”, de Jean Jacques Rousseau, publicado en la editorial Anaya. Concretamente “es un extracto de un obra más amplia”, según se indica en la obra anteriormente nombrada.




























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.24