BATALLA DE TORO
La contienda que supuso la unión de Castilla
El 1 de marzo de 1476 tuvo lugar la Batalla de Toro, un conflicto corto, pero "sangriento"
1 de Marzo de 1476, la Batalla de Toro. Una contienda que vencieron los Reyes Católicos frente a las tropas de Alfonso V de Portugal y con la que aseguraron el trono de Isabel la Católica y la unión de Castilla y Aragón. Como cada primero de marzo, Toro conmemora este día ofreciendo una corona de flores al monolito situado en el cruce de las carreteras de Salamanca con Peleagonzalo, un paraje denominado: “La sangradera”.
![[Img #50247]](https://eldiadezamora.es/upload/images/03_2021/1566_batalla1.jpg)
Un 1 de marzo de 1476 finalizó una de las contiendas que tienen gran importancia en la historia de España: la Batalla de Toro. Un enfrentamiento que, aunque corto, ya que duró de tres a seis horas, fue muy sangriento. La contienda supuso la victoria de los Reyes Católicos frente a las tropas de Alfonso V de Portugal, lo que aseguró el trono de Isabel la Católica y la unión de Castilla y Aragón. Según cuenta Antonio Martínez Llamas en libro: “Peleagonzalo. La batalla de Toro. 1 de marzo de 1476”, cuya presentación tendrá lugar el jueves 4 de marzo a las 19.00 horas, en el Teatro Latorre, “no fue una batalla grandiosa ni legendaria, pero sí fue fundamental para el futuro de las Coronas de Castilla y Aragón, cuya unión dio como fruto la España que conocemos hasta hoy”.
Origen de la contienda
El enfrentamiento comenzó, según cuenta la historia, el día que nació Juana, supuesta hija del Rey Enrique IV, hermano de Isabel la Católica. Aunque, el nacimiento trajo consigo una desagracia, ya que se decía que realmente Juana era descendiente de Beltrán de la Cueva, fiel amigo del Enrique IV; por todo ello a Juana se la denomina: “La Beltraneja”. Después de que Alfonso, también hermano de Isabel, muriera, el trono quedó enfrentado entre Isabel y Juana.
Ofrenda floral al monolito
Toro, como cada 1 de marzo, conmemora dicha batalla con una ofrenda floral que coloca en el monolito situado en el cruce de las carreteras de Salamanca con Peleagonzalo, un paraje denominado: “La sangradera”. Este año, según cuenta Tomás del Bien, alcalde de Toro, querían hacer un sencillo acto para recordar a todos los caídos en la batalla: “Aquí se eligió el devenir de que lo hoy conocemos como España”, narró Del Bien. Además también manifestó que el acto puede considerarse “de reivindicación”, ya que varias veces han instado a la Junta de Castilla y León a la declaración de este paraje como sitio histórico. “Esperemos que tenga buena resolución”, resaltó.
Un 1 de marzo de 1476 finalizó una de las contiendas que tienen gran importancia en la historia de España: la Batalla de Toro. Un enfrentamiento que, aunque corto, ya que duró de tres a seis horas, fue muy sangriento. La contienda supuso la victoria de los Reyes Católicos frente a las tropas de Alfonso V de Portugal, lo que aseguró el trono de Isabel la Católica y la unión de Castilla y Aragón. Según cuenta Antonio Martínez Llamas en libro: “Peleagonzalo. La batalla de Toro. 1 de marzo de 1476”, cuya presentación tendrá lugar el jueves 4 de marzo a las 19.00 horas, en el Teatro Latorre, “no fue una batalla grandiosa ni legendaria, pero sí fue fundamental para el futuro de las Coronas de Castilla y Aragón, cuya unión dio como fruto la España que conocemos hasta hoy”.
Origen de la contienda
El enfrentamiento comenzó, según cuenta la historia, el día que nació Juana, supuesta hija del Rey Enrique IV, hermano de Isabel la Católica. Aunque, el nacimiento trajo consigo una desagracia, ya que se decía que realmente Juana era descendiente de Beltrán de la Cueva, fiel amigo del Enrique IV; por todo ello a Juana se la denomina: “La Beltraneja”. Después de que Alfonso, también hermano de Isabel, muriera, el trono quedó enfrentado entre Isabel y Juana.
Ofrenda floral al monolito
Toro, como cada 1 de marzo, conmemora dicha batalla con una ofrenda floral que coloca en el monolito situado en el cruce de las carreteras de Salamanca con Peleagonzalo, un paraje denominado: “La sangradera”. Este año, según cuenta Tomás del Bien, alcalde de Toro, querían hacer un sencillo acto para recordar a todos los caídos en la batalla: “Aquí se eligió el devenir de que lo hoy conocemos como España”, narró Del Bien. Además también manifestó que el acto puede considerarse “de reivindicación”, ya que varias veces han instado a la Junta de Castilla y León a la declaración de este paraje como sitio histórico. “Esperemos que tenga buena resolución”, resaltó.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116