PASIÓN POR ZAMORA
Zamora y sus cuitas
Zamora galopa problemas en la grupa del corcel del tiempo que nunca resuelve: los hay de índole económica, esenciales; de naturaleza demográfica, gravísimos, y de carácter, de mentalidad, de forma de ver, contemplar, sentir la vida, endémicos.
El problema de Zamora hállase en…Zamora. No busquemos lejos, porque se encuentra en casa, en lo que he definido como apatía antropológica, una especie de pasotismo, un sentimiento tedioso, distante de la realidad, de impotencia hacia todo cambio. Además, por experiencia, el zamorano común se alegra más del fracaso ajeno que de la gloria propia. Abarca a todas las clases sociales, desde el burgués hasta el trabajador más humilde. No es sexista, no establezco diferencias entre varones y féminas, porque hombres y mujeres padecen esos síntomas antes descritos. Empírico.
Aquí, se critica, primero, y después se persigue, al que presenta una idea, por parte de aquellos sujetos e individuos que jamás iluminaron ni un solo proyecto. En Zamora no se puede pensar diferente, romper con la tradición, con la norma; ni presentar algo nuevo para que la ciudad avance, para que la sociedad progrese, para asir el futuro. Todo es rancio. Nada exuda frescura.
A una sociedad deprimida y deprimente, corresponde partidos políticos añejos y añosos, vetustos y demodés, aunque los lideren gente joven. No hay ideas que busquen el progreso. Sí hay programas para el retroceso, para abortar cualquier designio que explore mejoras, avances, prosperidad. Se galardona al jeta, al embustero, al que no hace nada, al que se cruza de brazos, al que le duele pensar. Se castiga la inteligencia, la novedad, la personalidad.
Al respecto, recuerdo un consejo del gran poeta y mejor persona que fue Waldo Santos, al que está ciudad y provincia debería rendir homenaje a no tardar: “Eugenio, vete de Zamora, porque aquí no se puede destacar en nada”. Y me fui pero regrese. La tentación de la tierra me anegó en ese magma de la mediocridad que nos vulgariza y ahoga en la cutrez.
Un ejemplo de ese odio hacia toda novedad, hacia toda idea, hacia todo propósito, se llama Zamora10, organismo creado por empresarios zamoranos, todos ellos con la vida resuelta, guiado por Caja Rural de Zamora y su director general, Cipriano García; la capacidad de trabajo y voluntad de Narciso Prieto, director de Comunicación de la entidad financiera, y con un gerente, un zamorano que triunfó allende de nuestras fronteras, Francisco Prieto Toranzo, que regresó a su patria chica para capitanear la Gerencia de la nueva institución.
Solo buscaron, desde su génesis, agitar Zamora, removerla, sacarla del pasado, proyectarla hacia el futuro económico y social. En poco tiempo, lograron objetivos excelentes. Pero, desde el primer día, los enemigos del progreso, los apáticos que viven como Dios en esta ciudad muerta, criticaron la constitución de este proyecto. La puta envidia.
Zamora10 siempre ha tenido una quinta columna trabajando para que no avanzase e incluso para que naufragase. Se intentó desde un sector del PP, pero hubo poco talento para imponer sus tesis destructivas. Pensaba algunos políticos conservadores que Zamora10 venía a jugar a política. Y eso no gustó, porque el politicastro solo quiere vivir él, a cuerpo de rey, de la res pública. Otras organizaciones, ya obsoletas, enquistadas en la osamenta de la nada, tampoco digirieron los logros conseguidos por Francisco Prieto, porque envidian el talento, la personalidad, el trabajo bien hecho, la diligencia.
El zamorano, más el que se dedica a la res pública, goza, casi hasta llegar al orgasmo político, con la derrota del prójimo más que con la victoria propia. La gente del común suele también responder a ese mismo esquema mental, enrocada en la envidia, hija de la impotencia, veneno que reside en la lengua bífida del alma.
Zamora es una ciudad que se quedó anclada en el pretérito, incapaz de romper esa muralla mental que le impide airear las cavernas de su cerebro, permitir el paso a lo nuevo, a ideas constructivas. El zamorano que viene al mundo aprende, ya en la tierna infancia, que guardar silencio, no pensar y no hacer nada, otorga mayores beneficios que hablar y criticar al poder, reflexionar y laborar.
Un servidor, al que le resta escaso camino para llegar a la meta, seguirá pensando, escribiendo y combatiendo mientras me duela Zamora, y esta ciudad y su provincia me causen mucha aflicción, demasiado daño, cierto tormento y madrugadas de angustia y congoja.
Eugenio-Jesús de Ávila
Zamora galopa problemas en la grupa del corcel del tiempo que nunca resuelve: los hay de índole económica, esenciales; de naturaleza demográfica, gravísimos, y de carácter, de mentalidad, de forma de ver, contemplar, sentir la vida, endémicos.
El problema de Zamora hállase en…Zamora. No busquemos lejos, porque se encuentra en casa, en lo que he definido como apatía antropológica, una especie de pasotismo, un sentimiento tedioso, distante de la realidad, de impotencia hacia todo cambio. Además, por experiencia, el zamorano común se alegra más del fracaso ajeno que de la gloria propia. Abarca a todas las clases sociales, desde el burgués hasta el trabajador más humilde. No es sexista, no establezco diferencias entre varones y féminas, porque hombres y mujeres padecen esos síntomas antes descritos. Empírico.
Aquí, se critica, primero, y después se persigue, al que presenta una idea, por parte de aquellos sujetos e individuos que jamás iluminaron ni un solo proyecto. En Zamora no se puede pensar diferente, romper con la tradición, con la norma; ni presentar algo nuevo para que la ciudad avance, para que la sociedad progrese, para asir el futuro. Todo es rancio. Nada exuda frescura.
A una sociedad deprimida y deprimente, corresponde partidos políticos añejos y añosos, vetustos y demodés, aunque los lideren gente joven. No hay ideas que busquen el progreso. Sí hay programas para el retroceso, para abortar cualquier designio que explore mejoras, avances, prosperidad. Se galardona al jeta, al embustero, al que no hace nada, al que se cruza de brazos, al que le duele pensar. Se castiga la inteligencia, la novedad, la personalidad.
Al respecto, recuerdo un consejo del gran poeta y mejor persona que fue Waldo Santos, al que está ciudad y provincia debería rendir homenaje a no tardar: “Eugenio, vete de Zamora, porque aquí no se puede destacar en nada”. Y me fui pero regrese. La tentación de la tierra me anegó en ese magma de la mediocridad que nos vulgariza y ahoga en la cutrez.
Un ejemplo de ese odio hacia toda novedad, hacia toda idea, hacia todo propósito, se llama Zamora10, organismo creado por empresarios zamoranos, todos ellos con la vida resuelta, guiado por Caja Rural de Zamora y su director general, Cipriano García; la capacidad de trabajo y voluntad de Narciso Prieto, director de Comunicación de la entidad financiera, y con un gerente, un zamorano que triunfó allende de nuestras fronteras, Francisco Prieto Toranzo, que regresó a su patria chica para capitanear la Gerencia de la nueva institución.
Solo buscaron, desde su génesis, agitar Zamora, removerla, sacarla del pasado, proyectarla hacia el futuro económico y social. En poco tiempo, lograron objetivos excelentes. Pero, desde el primer día, los enemigos del progreso, los apáticos que viven como Dios en esta ciudad muerta, criticaron la constitución de este proyecto. La puta envidia.
Zamora10 siempre ha tenido una quinta columna trabajando para que no avanzase e incluso para que naufragase. Se intentó desde un sector del PP, pero hubo poco talento para imponer sus tesis destructivas. Pensaba algunos políticos conservadores que Zamora10 venía a jugar a política. Y eso no gustó, porque el politicastro solo quiere vivir él, a cuerpo de rey, de la res pública. Otras organizaciones, ya obsoletas, enquistadas en la osamenta de la nada, tampoco digirieron los logros conseguidos por Francisco Prieto, porque envidian el talento, la personalidad, el trabajo bien hecho, la diligencia.
El zamorano, más el que se dedica a la res pública, goza, casi hasta llegar al orgasmo político, con la derrota del prójimo más que con la victoria propia. La gente del común suele también responder a ese mismo esquema mental, enrocada en la envidia, hija de la impotencia, veneno que reside en la lengua bífida del alma.
Zamora es una ciudad que se quedó anclada en el pretérito, incapaz de romper esa muralla mental que le impide airear las cavernas de su cerebro, permitir el paso a lo nuevo, a ideas constructivas. El zamorano que viene al mundo aprende, ya en la tierna infancia, que guardar silencio, no pensar y no hacer nada, otorga mayores beneficios que hablar y criticar al poder, reflexionar y laborar.
Un servidor, al que le resta escaso camino para llegar a la meta, seguirá pensando, escribiendo y combatiendo mientras me duela Zamora, y esta ciudad y su provincia me causen mucha aflicción, demasiado daño, cierto tormento y madrugadas de angustia y congoja.
Eugenio-Jesús de Ávila
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116