MUSEOS
El Centro de Arte de Contemporáneo de Cáceres, un modelo para Zamora
El Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear convierte a Cáceres en un referente internacional
Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936), viaja a España en 1957 para aprender español y conoce al arquitecto cordobés Jaime de Alvear con el que contrae matrimonio en 1959 y fija su residencia en Madrid. En 1967 conoce a Juana Mordó y compra su primera obra de arte y, sin sospechar la dimensión que este acto iba a adquirir en el futuro, inicia una actividad como galerista y coleccionista de arte. Más de 3.000 obras integran en la actualidad su colección de artistas nacionales e internacionales.
En 2006 constituye en Cáceres la Fundación Helga de Alvear y en 2010 inaugura el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear. La Fundación es una entidad cultural sin ánimo de lucro, de gestión autónoma e independiente. Responde al deseo de Helga de Alvear de compartir su colección con la sociedad y al interés de todas las instituciones públicas extremeñas (Junta de Extremadura, Diputación de Cáceres, Ayuntamiento de Cáceres, Universidad de Extremadura y Caja de Extremadura) de dotar a Cáceres con un centro para la investigación, difusión y educación en el campo de la creación visual contemporánea.
Después de una ampliación importante de la sede anterior, la ciudad de Cáceres acaba de inaugurar en febrero 2021 el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear. Se inicia así una de las más importantes iniciativas culturales emprendidas en la región, que permitirá la consolidación de la red extremeña de infraestructuras expositivas volcadas hacia la contemporaneidad. El nuevo espacio expositivo, diseñado por el arquitecto Emilio Tuñón, tiene cuatro plantas y 8.000 metros cuadrados, incluido el jardín, exhibe obras nunca mostradas de la coleccionista Helga de Alvear, que encontró en la capital cacereña un lugar para su proyecto tras no poder consumarlo en Vigo, San Sebastián y Granada. El arquitecto del edificio, Emilio Tuñón, ha definido su diseño como una “caja mágica”, en la que se han invertido 10 millones de euros en los últimos cinco años, y que ha contado con financiación de la propia Helga de Alvear y la Junta de Extremadura. La arquitectura de la ampliación del Museo Helga de Alvear en Cáceres sigue suscitando interés a nivel internacional. El edificio de nueva planta diseñado por el Estudio Tuñón Arquitectos ha sido galardonado con el Premio Architecture MasterPrize en la categoría de edificio cultural, entrando a formar parte de la lista de los mejores diseños arquitectónicos del mundo en este 2020.
Este proyecto ha sido un éxito gracias a la suma de: la magnífica colección aportada por Helga de Alvear y su implicación absoluta en impulsar este museo, la unidad de las instituciones extremeñas que han hecho posible convertir a la ciudad de Cáceres (96.467 habitantes) en un referente del arte contemporáneo internacional, el impresionante edificio de Emilio Tuñón, el equipo técnico del museo, la calidad de su programación cultural y actividades de educación y formación y la respuesta de los ciudadanos: solo en marzo 2021, en plena pandemia sanitaria, ha recibido más de 7.700 visitantes y vendido más de 15.000 entradas anticipadas. Cáceres, es una ciudad con proyectos estratégicos que combinan la cultura y la tecnología para alcanzar un futuro mejor para sus ciudadanos, un modelo que la ciudad de Zamora y todas sus instituciones deberían seguir.
HELGA DE ALVEAR ha recibido la Medalla de Extremadura (2007), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes concedida por el Ministerio de Cultura (2008), la Medalla de Cáceres (2011), el Premio de la Fundación Arte y Mecenazgo en la categoría Coleccionista (2012), la Cruz de la Órden del Mérito Civil (Bundesverdienstkreuz am Bande) concedida por la República Federal de Alemania (2014) en reconocimiento a las relaciones culturales establecidas entre España y Alemania, y la Medalla de Oro de Madrid (2015). Y afirma: «A mí me interesa el arte contemporáneo, porque nos habla de nuestro tiempo y de nosotros mismos, porque crea y desarrolla lenguajes que pueden explicarnos, de manera nueva, el mundo que nos ha tocado vivir y del que a menudo sólo rozamos la superficie. El arte es un derecho y una necesidad».
Helga de Alvear (Kirn/Nahe, Alemania, 1936), viaja a España en 1957 para aprender español y conoce al arquitecto cordobés Jaime de Alvear con el que contrae matrimonio en 1959 y fija su residencia en Madrid. En 1967 conoce a Juana Mordó y compra su primera obra de arte y, sin sospechar la dimensión que este acto iba a adquirir en el futuro, inicia una actividad como galerista y coleccionista de arte. Más de 3.000 obras integran en la actualidad su colección de artistas nacionales e internacionales.
En 2006 constituye en Cáceres la Fundación Helga de Alvear y en 2010 inaugura el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear. La Fundación es una entidad cultural sin ánimo de lucro, de gestión autónoma e independiente. Responde al deseo de Helga de Alvear de compartir su colección con la sociedad y al interés de todas las instituciones públicas extremeñas (Junta de Extremadura, Diputación de Cáceres, Ayuntamiento de Cáceres, Universidad de Extremadura y Caja de Extremadura) de dotar a Cáceres con un centro para la investigación, difusión y educación en el campo de la creación visual contemporánea.
Después de una ampliación importante de la sede anterior, la ciudad de Cáceres acaba de inaugurar en febrero 2021 el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear. Se inicia así una de las más importantes iniciativas culturales emprendidas en la región, que permitirá la consolidación de la red extremeña de infraestructuras expositivas volcadas hacia la contemporaneidad. El nuevo espacio expositivo, diseñado por el arquitecto Emilio Tuñón, tiene cuatro plantas y 8.000 metros cuadrados, incluido el jardín, exhibe obras nunca mostradas de la coleccionista Helga de Alvear, que encontró en la capital cacereña un lugar para su proyecto tras no poder consumarlo en Vigo, San Sebastián y Granada. El arquitecto del edificio, Emilio Tuñón, ha definido su diseño como una “caja mágica”, en la que se han invertido 10 millones de euros en los últimos cinco años, y que ha contado con financiación de la propia Helga de Alvear y la Junta de Extremadura. La arquitectura de la ampliación del Museo Helga de Alvear en Cáceres sigue suscitando interés a nivel internacional. El edificio de nueva planta diseñado por el Estudio Tuñón Arquitectos ha sido galardonado con el Premio Architecture MasterPrize en la categoría de edificio cultural, entrando a formar parte de la lista de los mejores diseños arquitectónicos del mundo en este 2020.
Este proyecto ha sido un éxito gracias a la suma de: la magnífica colección aportada por Helga de Alvear y su implicación absoluta en impulsar este museo, la unidad de las instituciones extremeñas que han hecho posible convertir a la ciudad de Cáceres (96.467 habitantes) en un referente del arte contemporáneo internacional, el impresionante edificio de Emilio Tuñón, el equipo técnico del museo, la calidad de su programación cultural y actividades de educación y formación y la respuesta de los ciudadanos: solo en marzo 2021, en plena pandemia sanitaria, ha recibido más de 7.700 visitantes y vendido más de 15.000 entradas anticipadas. Cáceres, es una ciudad con proyectos estratégicos que combinan la cultura y la tecnología para alcanzar un futuro mejor para sus ciudadanos, un modelo que la ciudad de Zamora y todas sus instituciones deberían seguir.
HELGA DE ALVEAR ha recibido la Medalla de Extremadura (2007), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes concedida por el Ministerio de Cultura (2008), la Medalla de Cáceres (2011), el Premio de la Fundación Arte y Mecenazgo en la categoría Coleccionista (2012), la Cruz de la Órden del Mérito Civil (Bundesverdienstkreuz am Bande) concedida por la República Federal de Alemania (2014) en reconocimiento a las relaciones culturales establecidas entre España y Alemania, y la Medalla de Oro de Madrid (2015). Y afirma: «A mí me interesa el arte contemporáneo, porque nos habla de nuestro tiempo y de nosotros mismos, porque crea y desarrolla lenguajes que pueden explicarnos, de manera nueva, el mundo que nos ha tocado vivir y del que a menudo sólo rozamos la superficie. El arte es un derecho y una necesidad».
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149