NACIONAL
La Península Ibérica, un territorio con un futuro cada vez más tórrido
Un estudio en el que participan la Universidad de Compostela y la UVigo sobre proyecciones climáticas y que va a ser publicado en la revista internacional "Atmospheric Research", prevé que la intensidad de la olas de calor en España y Portugal aumentará un 104 % hasta el año 2050.

Un estudio sobre proyecciones climáticas en el que participaron investigadores de la USC y la UVigo predice un aumento del 104% en la intensidad de la ola de calor para un futuro próximo (2021-2050) en toda la Península Ibérica. Los cambios más importantes apuntados en esta investigación, que acaba de ser publicada en la revista internacional Atmospheric Research, se producen en la región centro-este, alcanzando el 150 % para la costa mediterránea y los Pirineos. Los autores de este trabajo, incluidos Nieves Lorenzo, Alejandro Díaz-Poso y Dominic Royé, también estiman una mayor extensión espacial de olas de calor con tendencias de 6 % a 8 % por década, lo que sugiere una mayor exposición humana, una mayor demanda de energía e implicaciones para riesgo de incendio.
La publicación 'Intensidad de la ola de calor en la Península Ibérica: Proyecciones climáticas de futuro' recogida en Atmospheric Research está motivada por la falta de análisis de la extensión espacial e intensidad de las olas de calor en el territorio peninsular. Los eventos de olas de calor se pueden caracterizar por cuatro dimensiones: frecuencia, duración, intensidad y extensión espacial. De hecho, este estudio aplica por primera vez el Factor de Exceso de Calor (EHF), un parámetro desarrollado por científicos australianos y que incorpora directamente el aspecto de intensidad y el proceso de aclimatación del cuerpo humano. Otra investigación anterior ya ha demostrado que el EHF podría usarse para evaluar los efectos de las olas de calor en la salud a nivel de la población.
El índice EHF es muy útil para detectar condiciones de olas de calor, por lo que es una herramienta para contribuir a la toma de decisiones que minimiza los impactos negativos de las olas de calor en la salud pública u otros sectores susceptibles como la agricultura, la silvicultura o la energía. Olas cortas más intensas Las proyecciones señalan que las áreas que muestran una mayor intensidad no coinciden con las áreas donde los eventos de olas de calor tienen una mayor duración. Tanto para 1971-2000 como para 2021-2050, las olas de calor en las regiones montañosas y occidentales peninsulares se caracterizan por un EHF más alto, pero de menor duración que las de la zona sureste peninsular y, en general, en la costa mediterránea. La razón principal de este patrón espacial, enfatizan los autores de la publicación, radica en el rápido transporte de masas de aire suave desde el Océano Atlántico hacia el oeste de la Península Ibérica.
La extensión promedio de las olas de calor para el período 1971-2000 aumentó en un 1,71 % por década, mientras que el aumento en la extensión máxima es aún mayor, con un 4,3 % por década. Se espera que esta tendencia continúe en el futuro cercano, con incrementos que oscilen entre el 6 % y el 8 % por década para el valor máximo de extensión. Los resultados apuntan a un aumento significativo de la intensidad, frecuencia, duración y extensión de las olas de calor en la Península Ibérica para el siglo XXI.

Un estudio sobre proyecciones climáticas en el que participaron investigadores de la USC y la UVigo predice un aumento del 104% en la intensidad de la ola de calor para un futuro próximo (2021-2050) en toda la Península Ibérica. Los cambios más importantes apuntados en esta investigación, que acaba de ser publicada en la revista internacional Atmospheric Research, se producen en la región centro-este, alcanzando el 150 % para la costa mediterránea y los Pirineos. Los autores de este trabajo, incluidos Nieves Lorenzo, Alejandro Díaz-Poso y Dominic Royé, también estiman una mayor extensión espacial de olas de calor con tendencias de 6 % a 8 % por década, lo que sugiere una mayor exposición humana, una mayor demanda de energía e implicaciones para riesgo de incendio.
La publicación 'Intensidad de la ola de calor en la Península Ibérica: Proyecciones climáticas de futuro' recogida en Atmospheric Research está motivada por la falta de análisis de la extensión espacial e intensidad de las olas de calor en el territorio peninsular. Los eventos de olas de calor se pueden caracterizar por cuatro dimensiones: frecuencia, duración, intensidad y extensión espacial. De hecho, este estudio aplica por primera vez el Factor de Exceso de Calor (EHF), un parámetro desarrollado por científicos australianos y que incorpora directamente el aspecto de intensidad y el proceso de aclimatación del cuerpo humano. Otra investigación anterior ya ha demostrado que el EHF podría usarse para evaluar los efectos de las olas de calor en la salud a nivel de la población.
El índice EHF es muy útil para detectar condiciones de olas de calor, por lo que es una herramienta para contribuir a la toma de decisiones que minimiza los impactos negativos de las olas de calor en la salud pública u otros sectores susceptibles como la agricultura, la silvicultura o la energía. Olas cortas más intensas Las proyecciones señalan que las áreas que muestran una mayor intensidad no coinciden con las áreas donde los eventos de olas de calor tienen una mayor duración. Tanto para 1971-2000 como para 2021-2050, las olas de calor en las regiones montañosas y occidentales peninsulares se caracterizan por un EHF más alto, pero de menor duración que las de la zona sureste peninsular y, en general, en la costa mediterránea. La razón principal de este patrón espacial, enfatizan los autores de la publicación, radica en el rápido transporte de masas de aire suave desde el Océano Atlántico hacia el oeste de la Península Ibérica.
La extensión promedio de las olas de calor para el período 1971-2000 aumentó en un 1,71 % por década, mientras que el aumento en la extensión máxima es aún mayor, con un 4,3 % por década. Se espera que esta tendencia continúe en el futuro cercano, con incrementos que oscilen entre el 6 % y el 8 % por década para el valor máximo de extensión. Los resultados apuntan a un aumento significativo de la intensidad, frecuencia, duración y extensión de las olas de calor en la Península Ibérica para el siglo XXI.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27