Eugenio de Ávila
Martes, 25 de Mayo de 2021
IGLESIA CATÓLICA

Nueve obras religiosas zamoranas, en Las Edades del Hombre

[Img #53445]Nueve obras de arte de la Diócesis de Zamora se exhibirán en una nueva edición de Las Edades del Hombre, que se celebrará en tres sedes: Burgos, Carrión de los Condes y Sahagún. Don Fernando Valera, obispo de Zamora; José Ángel Rivera, delegado diocesano de Patrimonio, y Clara San Damián, delegada territorial de la Junta de Castilla y León. ofrecieron una rueda de prensa, en el Seminario San Atilano en el que informaron a la prensa local sobre la participación de Zamora en la XXIV edición de Las Edades del Hombre.

Así en la Catedral de Burgos se podrán ver un Cristo Salvador, anónimo, de la segunda mitad del siglo XIV, que procede de la capilla de San Bernardo de la Catedral de Zamora y una custodia procesional, de Pedro de Ávila, que también se halla en la Seo zamorana.

En la iglesia de Santa María del Camino, de Carrión de los Condes (Palencia), se mostrarán una Anunciación, anónimo, de la segunda mitad del siglo XIV. En la misma localidad, pero en el templo de Santiago, Virgen de la Leche coronada por los ángeles, de Alejo Vahia (1490-1500), procedente de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Morales del Vino).

Por lo que respecta a la tercera sede, el Santuario de la Peregrina de Sahagún, la Bodas de Canaan, de Fernando Gallego (siglo XV), de la iglesia de Arcenillas; una custodia portátil, de Matías Prieto Vaquero, de la iglesia de Cristo Rey; Ecce Homo, de Pedro Mena (último tercio del siglo XVII), del Museo Diocesano de Zamora, procedente del Convento de la Purísima Concepción, de las concepcionistas franciscanas, de Zamora; Dolorosa, de Pedro de Mena (1679-1685), Museo Diocesano de Zamora. Procedencia: Convento de la Purísima Concepción. MM. Concepcionistas Franciscanas. Zamora.

En la iglesia San Tirso de Sahagún, Resurrección. Anónimo hispanoflamenco. Hacia 1515 Óleo sobre tabla. Iglesia de San Sebastián de los Caballeros. Toro (Zamora).

 

Las Edades del Hombre, la identidad de un pueblo

Desde  su   nacimiento,  la   Fundación  Las Edades del  Hombre   ha  velado    por investigar, conservar y difundir el arte  sacro de Castilla  y León. En el año 1988 se llevaba   a cabo  en  la  Catedral de  Valladolid la  primera de  las  exposiciones  de patrimonio religioso celebrada y hoy en día se contabilizan ya 24 ediciones  que se han repartido por las once diócesis  de la comunidad, Amberes  (1995) y Nueva York (2002), junto con otras  de carácter  extraordinario que han tenido lugar  en Madrid (2005), Valladolid (2013), Cádiz (2018) y Salamanca  (2018).

 

Desde esa primera muestra, denominada 'El arte  en la Iglesia  de Castilla  y León', hasta   la  última,  'Angeli' clausurada en  2019, 11,7   millones  de  personas  han visitado las muestras.

 

La sede de Las Edades del Hombre  se localiza  en el monasterio de Santa María  de Valbuena. Allí  se localizan también los talleres de restauración de la Fundación, una   de   las   grandes   señas   -junto  con    las   exposiciones-   del   trabajo   de rehabilitación: de  las  4.791 piezas  mostradas, aproximadamente  un  30  por ciento  han  sido intervenidas por los profesionales del Centro  de Conservación y Resta u ración,   recuperando  no  solo  el  valor   estético,  si no  rea Izando   la  parte devocional de los pueblos y ciudades.

 

Más  de tres  décadas  después, Las Edades del Hombre  es más que  un movimiento expositivo; sus  raíces  son  las  raíces  de  Castilla   y  León  y  su  trabajo  vincula devoción, arte y carácter  de la tierra. Es la identidad de un pueblo.

[Img #53446]LUX', Las Edades del Hombre de 2021

Bajo el título 'Lux', la Fundación Las Edades del Hombre celebra  en este año 2021  su XXV  edición.  Esta  se  desarrolla  en   cinco   sedes  distintas  ubicadas   en  tres localidades de tres  provincias castellano y leonesas:  Burgos, Carrión  de los Condes y Sahagún.

La elección  de las sedes se debe a dos acontecimientos de gran  interés que tienen lugar   a lo  largo  del  presente   año:  el  primero es la  celebración del  Año  Santo Jacobeo, de ahí  la importancia que  adquiere precisamente durante este  2021  el Camino  de Santiago Francés que atraviesa  la Comunidad de Castilla  y León. Las localidades que  albergan la edición son hitos  especialmente relevantes de dicho Camino en  el  tramo que  discurre entre  Burgos  y Sahagún  y que  atraviesa   tres provincias de esta región  española.

El segundo acontecimiento a celebrar  es la conmemoración del  VIII  Centenario de la fundación de uno  de los edificios más  destacados desde  el punto de vista religioso, artístico e histórico de Europa:  la Catedral de Burgos. Fue el 20 de julio de 1221   cuando el obispo  D. Mauricio y el  rey Fernando  111    el Santo  colocaron la primera piedra  de la que  sería una  de las catedrales más  hermosas de Europa  y uno de los edificios más emblemáticos del gótico español.

Sentido de la exposición

La  figura   protagonista  del relato  expositivo de 'Lux'  es la Virgen María. A ella le fueron dedicadas muchas de las grandes catedrales góticas, como   es  el  caso  de  la burgalesa. También es destacadísima la  presencia   de la Virgen  en tierras castellanas y leonesas y especialmente a lo largo   de  todo   el  Camino  de Santiago,     que      es,     como acabamos de señalar,  uno  de los elementos esenciales  de esta  nueva  edición de Las Edades del Hombre. Ambos  componentes se encuentran además  íntimamente unidos, pues en el transcurso del camino encontraremos numerosísimas iglesias, ermitas  y   monasterios  con   advocación  mariana  y   que   son   testigo  de  esa importancia de la Virgen  en toda  la historia de la fe de un pueblo. Por ejemplo, la propia  catedral de Burgos, la colegiata de Castrojeriz, la parroquia de Villalcázar de Sirga, la iglesia  parroquial de Santa María  del Camino en Carrión  de los Condes  o el Santuario de la Peregrina  en Sahagún, entre  otras.

El cartel anunciador de 'Lux' está protagonizado por una vidriera procedente del Convento de Las Úrsulas  de Salamanca.   Se trata de una  pieza  hispanoflamenca de gran  interés que  por  sus características, forma de pintar, colores  restringidos sin  el  uso  de  gamas   medias,   que   podría   situarse  desde   el  punto  de  vista cronológico en el  primer tercio del  siglo  XV. El maestro que  la realizó  demostró una  gran  maestría en  el  corte  y  ejecución de  cada  una  de  las  piezas.  Hay  que relacionarla  con  el  foco   burgalés, del  que  fue   máximo  exponente Arnao   de Flandes. El autor  desconocido que la elaboró conocía  sin duda  los trabajos de este maestro e incluso es muy probable que pudiera  formarse en su taller.

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.