SANIDAD PÚBLICA
Toro “se mueve” por una sanidad pública digna y de calidad
En torno a 150 personas acuden a la concentración frente al centro de salud de la localidad
![[Img #53549]](https://eldiadezamora.es/upload/images/05_2021/1362_sanidad4.jpg)
La ciudad de Toro se concentra por la sanidad pública digna y de calidad, frente al centro de salud de la localidad. La lluvia ha protagonizado una mañana en la que en torno a 150 personas han acudido a protestar y a exigir a la consejera “que defina claramente cuál es su modelo de gestión sanitaria pública”. Tras la llegada de los asistentes, el grupo que conforman la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Toro ha leído un manifiesto que relata cada una de las quejas que le pueblo tiene.
Manifiesto
En primer lugar, se ha subrayado ese “silencio” impuesto durante la pandemia “para concluir que el COVID 19 es la coartada perfecta para avanzar en un modelo de gestión de la asistencia sanitaria en la que cada vez se abren más espacios a la sanidad privada”. Y es que los datos hablan: en Castilla y León se ha disparado el crecimiento de la sanidad privada “aprovechando el imparable crecimiento de las listas de espera y los problemas de las personas para acceder a los servicios sanitarios públicos”. Por lo que desde el manifiesto se preguntan: “¿Dónde quedan las promesas de refuerzo de los servicios sanitarios, tanto en atención primaria como en atención especializada, cuando a lo que asistimos es a una reducción de profesionales sanitarios, que se viene manteniendo desde la anterior crisis económica?” Como ejemplo a este caso ponen la falta de pediatras en muchas zonas básicas de salud de la provincia.
Además se expuso que se sigue con las derivaciones a la sanidad privada “engordándola” a cuenta del adelgazamiento de la gestión pública, “como si nada hubiera ocurrido”, poniendo como ejemplo una derivación de procedimientos por valor de más de 600.000 euros al Hospital Recoletas, “en una provincia donde con menos de 170.000 habitantes contamos con tres hospitales públicos”, se informó.
![[Img #53550]](https://eldiadezamora.es/upload/images/05_2021/9129_sanidad2.jpg)
También se critica el cierre de los consultorios y el “blindaje” que se hizo a los centros de salud, que ha permitido que el mundo rural y urbano hayan sido “doblemente discriminados”. En cuanto al tema de la vacunación, los ciudadanos de la provincia están sufriendo unos desplazamientos hasta la capital o hasta Benavente “por nadie explicados”, a pesar de que en otras provincias han habilitado puntos de vacunación por toda su geografía. Las quejas van más allá y es que la ausencia de las consultas presenciales ha sido un tema controvertido que ha causado “sensación de soledad y abandono, la dificultad en los diagnósticos y el retraso en los tratamientos”, declaran en el manifiesto. “Para más irritación, la consejera ahonda en que la consulta telefónica se va a consolidar después de la experiencia de este año de pandemia. La consejera no puede considerar que el teléfono sustituya el acto médico tradicional, debe de dar un giro de 180 grados y reorientar su gestión sanitaria hacia la verdadera atención presencial”, señalan.
El Movimiento en Defensa de la Sanidad Pública de Zamora, junto con la Plataforma Rural proponen un modelo sociosanitario que integre la asistencia sanitaria y la atención social en todas sus vertientes, “con una adecuación presupuestaria a las necesidades reales que origina la dispersión y el envejecimiento endémicos que padecemos en nuestra comunidad”.
Por último demandan que la consejera de Sanidad tome rigor en sus decisiones, y que estén basadas en criterios claros en la gestión del futuro de la atención primaria. “Exigimos a la consejera de Sanidad que defina claramente cuál es su modelo de gestión sanitaria pública. ¿Hasta cuándo debemos esperar?”, culminó la lectura del manifiesto.
La ciudad de Toro se concentra por la sanidad pública digna y de calidad, frente al centro de salud de la localidad. La lluvia ha protagonizado una mañana en la que en torno a 150 personas han acudido a protestar y a exigir a la consejera “que defina claramente cuál es su modelo de gestión sanitaria pública”. Tras la llegada de los asistentes, el grupo que conforman la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Toro ha leído un manifiesto que relata cada una de las quejas que le pueblo tiene.
Manifiesto
En primer lugar, se ha subrayado ese “silencio” impuesto durante la pandemia “para concluir que el COVID 19 es la coartada perfecta para avanzar en un modelo de gestión de la asistencia sanitaria en la que cada vez se abren más espacios a la sanidad privada”. Y es que los datos hablan: en Castilla y León se ha disparado el crecimiento de la sanidad privada “aprovechando el imparable crecimiento de las listas de espera y los problemas de las personas para acceder a los servicios sanitarios públicos”. Por lo que desde el manifiesto se preguntan: “¿Dónde quedan las promesas de refuerzo de los servicios sanitarios, tanto en atención primaria como en atención especializada, cuando a lo que asistimos es a una reducción de profesionales sanitarios, que se viene manteniendo desde la anterior crisis económica?” Como ejemplo a este caso ponen la falta de pediatras en muchas zonas básicas de salud de la provincia.
Además se expuso que se sigue con las derivaciones a la sanidad privada “engordándola” a cuenta del adelgazamiento de la gestión pública, “como si nada hubiera ocurrido”, poniendo como ejemplo una derivación de procedimientos por valor de más de 600.000 euros al Hospital Recoletas, “en una provincia donde con menos de 170.000 habitantes contamos con tres hospitales públicos”, se informó.
También se critica el cierre de los consultorios y el “blindaje” que se hizo a los centros de salud, que ha permitido que el mundo rural y urbano hayan sido “doblemente discriminados”. En cuanto al tema de la vacunación, los ciudadanos de la provincia están sufriendo unos desplazamientos hasta la capital o hasta Benavente “por nadie explicados”, a pesar de que en otras provincias han habilitado puntos de vacunación por toda su geografía. Las quejas van más allá y es que la ausencia de las consultas presenciales ha sido un tema controvertido que ha causado “sensación de soledad y abandono, la dificultad en los diagnósticos y el retraso en los tratamientos”, declaran en el manifiesto. “Para más irritación, la consejera ahonda en que la consulta telefónica se va a consolidar después de la experiencia de este año de pandemia. La consejera no puede considerar que el teléfono sustituya el acto médico tradicional, debe de dar un giro de 180 grados y reorientar su gestión sanitaria hacia la verdadera atención presencial”, señalan.
El Movimiento en Defensa de la Sanidad Pública de Zamora, junto con la Plataforma Rural proponen un modelo sociosanitario que integre la asistencia sanitaria y la atención social en todas sus vertientes, “con una adecuación presupuestaria a las necesidades reales que origina la dispersión y el envejecimiento endémicos que padecemos en nuestra comunidad”.
Por último demandan que la consejera de Sanidad tome rigor en sus decisiones, y que estén basadas en criterios claros en la gestión del futuro de la atención primaria. “Exigimos a la consejera de Sanidad que defina claramente cuál es su modelo de gestión sanitaria pública. ¿Hasta cuándo debemos esperar?”, culminó la lectura del manifiesto.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17