ENERGÍAS
La Zamora rural y racional, en contra de las fotovoltaicas
Unas 300 personas protestaron hoy, en la plaza de Viriato, contra este modelo, si bien manifiestan estar a favor de las renovables, pero con otros criterios que contribuyan al desarrollo económico, y no suceda como con los embalses de Iberduero y sus centrales hidroeléctricas
Unas trescientas personas acudieron a la cita, organizada por las varias plataformas provinciales, en la plaza de Viriato, para mostrar su disconformidad con las plantas solares y aerogeneradores que se vienen construyendo en tierras zamoranas. Si durante el franquismo y antes, durante la dictadura de Primo de Rivera miles de kilómetros cuadrados de nuestra provincia fueron anegados para producir energía, que después se aprovechó en regiones españoles para su industrialización, ahora, en 2021, se reproduce algo semejante, si bien ahora son fotovoltaicas las que extraerán energía de Zamora para el beneficio de otras regiones españoles con mayor desarrollo económico.
Delfín Martín, portavoz de la plataforma sayaguesa “Otra vez no”, explicaba a El Día de Zamora las razones de esta concentración: “Nos hemos unido a la convocatoria para hacer visible esta invasión que se está produciendo en el medio rural y natural con las energías renovables en un modelo centralizado. Nosotros defendemos este tipo de energías, pero lo que esperábamos es que el desarrollo fuera redistribuido, dando prioridad a los proyectos de autoconsumo y de pequeña escala, adaptados a las necesidades de cada zona, y no este modelo que se ha convertido en una invasión de máquinas gigantescas y de placas solares que ocupan cientos de hectáreas para alimentar el desarrollo de otras comunidades lejos de la nuestra, para dar beneficios a empresas foráneas y dejarnos a nosotros el ruido y la destrucción del paisaje y la fauna que estamos disfrutando”.
Pero ya sucedió hace mucho tiempo, como recordaba Delfín Martín: “De ahí nuestro nombre, Otra vez no, porque nos están robando desde hace décadas. El desarrollo que iban a traer los embalses del Duero, Esla y Tormes a nuestra tierra no ha existido. Sin embargo, ha desarrollado zonas industriales lejanas de aquí. La luz y los beneficios se han ido, y no se ha visto donde está el efecto de esa supuesta riqueza que un día se nos prometió. Y nos vemos en una situación que ya la hemos vivido. Es lo nos parece alucinante, porque no aprendemos nada. Seguimos tropezando en la misma piedra, pero mucho más gorda”.
El portavoz de la plataforma sayaguesa recuerda que “esto limita las posibilidades de desarrollo en otro modelo, mucho más coherente, con el territorio natural que tenemos. Está viniendo de Europa para proteger la Reserva de la Biosfera, que se puede ir al garete, si se implantan máquinas a 166 metros de altura, auténticas trituradoras no solo de aves, murciélagos e insectos, si no de la población que queda en zonas rurales despobladas”.
También dio su versión sobre los aerogeneradores: “Son igual de invasivos, porque hay un proyecto en Sayago para instalar 66 molinos, que sumando el mástil y el aspa alcanzan una altura de 240 metros, lo que es una auténtica barbaridad, máxime en una zona como Sayago en la que el desnivel es de 150 metros. Y si van a poner máquinas que se verán desde Zamora capital, Salamanca y Portugal. El destrozo en el paisaje es evidente. Además se instalarán en zonas cercanas a las poblaciones y el impacto acústico, visual y de luz por las noches será dramático para muchos proyectos que tratan de hacerse camino en el medio rural”.
A la concentración asistió el diputado nacional de Vox por Zamora, Pedro Requejo, y otros miembros del partido, y también gente de Podemos.
Esteban Pedrosa
Unas trescientas personas acudieron a la cita, organizada por las varias plataformas provinciales, en la plaza de Viriato, para mostrar su disconformidad con las plantas solares y aerogeneradores que se vienen construyendo en tierras zamoranas. Si durante el franquismo y antes, durante la dictadura de Primo de Rivera miles de kilómetros cuadrados de nuestra provincia fueron anegados para producir energía, que después se aprovechó en regiones españoles para su industrialización, ahora, en 2021, se reproduce algo semejante, si bien ahora son fotovoltaicas las que extraerán energía de Zamora para el beneficio de otras regiones españoles con mayor desarrollo económico.
Delfín Martín, portavoz de la plataforma sayaguesa “Otra vez no”, explicaba a El Día de Zamora las razones de esta concentración: “Nos hemos unido a la convocatoria para hacer visible esta invasión que se está produciendo en el medio rural y natural con las energías renovables en un modelo centralizado. Nosotros defendemos este tipo de energías, pero lo que esperábamos es que el desarrollo fuera redistribuido, dando prioridad a los proyectos de autoconsumo y de pequeña escala, adaptados a las necesidades de cada zona, y no este modelo que se ha convertido en una invasión de máquinas gigantescas y de placas solares que ocupan cientos de hectáreas para alimentar el desarrollo de otras comunidades lejos de la nuestra, para dar beneficios a empresas foráneas y dejarnos a nosotros el ruido y la destrucción del paisaje y la fauna que estamos disfrutando”.
Pero ya sucedió hace mucho tiempo, como recordaba Delfín Martín: “De ahí nuestro nombre, Otra vez no, porque nos están robando desde hace décadas. El desarrollo que iban a traer los embalses del Duero, Esla y Tormes a nuestra tierra no ha existido. Sin embargo, ha desarrollado zonas industriales lejanas de aquí. La luz y los beneficios se han ido, y no se ha visto donde está el efecto de esa supuesta riqueza que un día se nos prometió. Y nos vemos en una situación que ya la hemos vivido. Es lo nos parece alucinante, porque no aprendemos nada. Seguimos tropezando en la misma piedra, pero mucho más gorda”.
El portavoz de la plataforma sayaguesa recuerda que “esto limita las posibilidades de desarrollo en otro modelo, mucho más coherente, con el territorio natural que tenemos. Está viniendo de Europa para proteger la Reserva de la Biosfera, que se puede ir al garete, si se implantan máquinas a 166 metros de altura, auténticas trituradoras no solo de aves, murciélagos e insectos, si no de la población que queda en zonas rurales despobladas”.
También dio su versión sobre los aerogeneradores: “Son igual de invasivos, porque hay un proyecto en Sayago para instalar 66 molinos, que sumando el mástil y el aspa alcanzan una altura de 240 metros, lo que es una auténtica barbaridad, máxime en una zona como Sayago en la que el desnivel es de 150 metros. Y si van a poner máquinas que se verán desde Zamora capital, Salamanca y Portugal. El destrozo en el paisaje es evidente. Además se instalarán en zonas cercanas a las poblaciones y el impacto acústico, visual y de luz por las noches será dramático para muchos proyectos que tratan de hacerse camino en el medio rural”.
A la concentración asistió el diputado nacional de Vox por Zamora, Pedro Requejo, y otros miembros del partido, y también gente de Podemos.
Esteban Pedrosa
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149