Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Redacción
Jueves, 12 de Agosto de 2021
HABLEMOS

Ni superioridad moral ni intelectual

Carlos Domínguez

[Img #55829]   Una de las mayores falsedades que ha inoculado en una opinión pública manipulada la izquierda hegemónica en lo político y lo cultural, asimismo en lo intelectual o propiamente académico, es la supuesta superioridad en tales campos sobre un liberalismo… burgués y de clase.

 

   No hay tal. Si en lo humano, lo ético, incluso en lo técnico o propiamente material, no puede haber duda, menos todavía en el terreno intelectual y del pensamiento. Al margen de la  nutrida claque que cantó y glosó con ánimo sectario las “conquistas” teóricas de los padres fundadores, el legado científico del marxismo y su obra respecto a la economía, la sociología o la politología, es hace tiempo manifiestamente prescindible. En términos llanos, fabulaciones que se mueven entre el fanatismo y la especulación, según acreditan, por poner un ejemplo, las “certeras” predicciones acerca de la ruina del capitalismo y el triunfo de la revolución proletaria, comenzando ya en el siglo XIX por la Inglaterra victoriana.

 

   Sería hilarante pretender siquiera una mínima comparación entre el Marx “filósofo” y los pensadores coetáneos, así Kierkegaard, Schopenhauer y naturalmente Nietzsche; en el ámbito de la sociología, con Comte o Stuart Mill. Pero aun en el siglo XX, cuando de la mano del totalitarismo soviético se impuso en ámbitos intelectuales y académicos la dictadura de un marxismo entre escolástico y de manual, resultaría un insulto a la inteligencia buscar, al hilo de su bagaje “teórico”: hismat, diamat o patrañas similares, alguna “figura” siquiera mínimamente equiparable a Husserl, Scheler, Wittgenstein o Dewey…; y termino ahí, por ser demasiado prolijo abundar en brillo y podios de tan inalcanzable olimpo.

 

   Excepto quizá por un detalle curioso. En el fértil predio del pensamiento, durante el siglo XX la gran figura, quien con Ser y tiempo llena por completo hasta desbordar el océano de la filosofía, no otro que Martin Heidegger, militó brevemente en las filas del socialismo nacional hitleriano. ¿Paradoja, anécdota o algo más? Quede ahí el detalle, añadiendo que Sartre, el otro gran representante del pensamiento en esa misma época, lo hizo ciertamente en las filas del marxismo, en cuanto a lo doctrinal y lo político. Sin embargo, su obra máxima: El ser y la nada, debe todo a la fenomenología o al mismo Heidegger, y nada a la tópica marxista que hicieron suya muchos de sus colegas. En algún caso, así el de Althusser con su innegable valía intelectual, ése fue su error y a un tiempo su drama. En lo teórico y lo personal, como es bien sabido.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

El Día de Zamora

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.