ETNOGRÁFICO
El Museo Etnográfico presenta las I Jornadas TERMUS ‘Trasteadores’
Estas jornadas se disfrutarán durante los días 22 y 23 de octubre, con inscripción gratuita, y cuentan con la participación de Tiago Pereira, Carmen Camacho, el Niño de Elche, Corazón Gallardo y Raúl Rodríguez Quiñones
El Museo Etnográfico de Castilla y León continúa con su programación cultural durante el mes de octubre. Los días 22 y 23 se desarrollarán en el salón de actos del MECyL las I Jornadas TERMUS, denominadas ‘Trasteadores’. Estas jornadas forman parte del proyecto TERMUS, adscrito al programa Interreg VA España-Portugal, en el que colabora el Museo Etnográfico de Castilla y León y el Museu da Terra de Miranda. El objetivo del proyecto es ahondar en el patrimonio común de sus prácticas musicales, enfocadas hacia el futuro y no como una elegía del pasado. En estas primeras jornadas ‘Trasteadores’ se pretende acercar al público general y especializado la experiencia de varios artistas, que juegan y trastean de un modo u otro con distintas tradiciones musicales en contextos externos a los territorios propios de TERMUS, la provincia de Zamora en España y la Tierra de Miranda en Portugal.
El viernes 22 por la tarde comienzan las Jornadas, con la presentación del proyecto TERMUS que realizarán Pepe Calvo Domínguez, director del MECyL, y Celina Pinto, directora del Museu da Terra de Miranda. Esta misma tarde también participarán el conocido director de cine, guionista y editor Tiago Pereira, y la poeta, aforista, periodista y profesora de escritura creativa Carmen Camacho.
El sábado 23 de octubre participarán la artista multidisciplinar Corazón Gallardo, el cantaor de flamenco Francisco Contreras Molina ‘El Niño de Elche’ y el músico, guitarrista, productor musical y antropólogo Raúl Rodríguez Quiñones. Cierra las jornadas el concierto que ofrecerá ‘El Niño de Elche’ a las 20:30 horas. La inscripción en las jornadas es gratuita, pero es necesaria la inscripción previa, ya que las plazas son limitadas.
Participantes en TERMUS
Tiago Pereira nació en Almoçageme (Lisboa) en 1972. Es director de cine, guionista y editor. Conocido por sus documentales sobre las tradiciones musicales y populares portuguesas y por la creación del archivo A Música Portuguesa a Gostor Dela Própria. Entre sus premios destaca el premio al Mejor Documental Etnográfico Europeo del Festival Dialektus ? Festival de Cine Documental y Antropológico Europeo (Hungría), 2007.
Carmen Camacho nació en Alcaudete, Jaén, en 1976. Es poeta, aforista, periodista y profesora de escritura creativa. Ha publicado los libros de aforismos ‘Zona franca’ (2016) y ‘Minimás’ (2008, 2009); los poemarios ‘Letra pequeña’ (2014), ‘Las versiones de Eva’ (2014), ‘Campo de fuerza’ (2012), ‘La mujer del tiempo’ (2011), ‘777’ (2007) y ‘Arrojada’ (2007), y el libro de prosa híbrida ‘Vuelo doméstico’ (2014). Es miembro del consejo editor de la revista ‘Nayagua’ y colabora habitualmente con ‘Diario de Sevilla’ y en varias publicaciones de literatura, cine y pensamiento. Interesada en el diálogo de la palabra y las artes, ha desarrollado obras de poesía escénica, adaptaciones teatrales y múltiples proyectos en colaboración con artistas de diversas disciplinas. En ‘Deslengua’ (Libros de la Herida, 2020), su libro más reciente, entrevera las posibilidades del habla común y de las artes del lenguaje.
Corazón Gallardo es María Gallardo Paredes (grupo Ajuar). Nació en Campanario, Badajoz, en 1985. Es Licenciada en Bellas Artes y ha cursado ciclos de fotografía e imagen. Artista multidisciplinar, destacada en la prensa del collage autoeditado, fanzines y videoclips. Es programadora de ‘Unseen Cinema’, poeta y compone y descompone imágenes allá donde pone el ojo. Como intérprete ha tocado la batería en un grupo punk y ahora junto con Ana Flecha forman el grupo Ajuar, desde el que reinventan las jotas, trayéndolas al siglo xix en clave feminista y versionando canciones populares con letras que hablan de las mujeres libres.
‘Niño de Elche’ - Francisco Contreras Molina nació en Elche, en 1985. Comenzó su trayectoria como cantaor de flamenco a una edad muy temprana, participando en diferentes concursos, aunque pronto comenzó a interesarse por otros ámbitos artísticos, como el rap o la performance, y por el activismo social. Es considerado por la crítica como uno de los mayores renovadores actuales del flamenco, aunque se ha manifestado igualmente que su trabajo es difícilmente clasificable dentro de un solo género. Además de mezclar géneros musicales como jazz o electrónica, su trabajo también se vincula a otras disciplinas artísticas, como la performance, y destaca por colaboraciones con el audiovisual, la poesía o la danza. Posee 7 discos en solitario, entre ellos ‘Voces del extremo’ (2015) o ‘Antología del cante flamenco heterodoxo’ (2018), además de múltiples colaboraciones con otros artistas. En la actualidad se puede disfrutar en el Museo Nacional Reina Sofía de la exposición ‘Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar’, fruto de la colaboración de Niño de Elche con el Área de Colecciones de este museo.
Raúl Rodríguez Quiñones nació en Sevilla, en 1974. Es músico, guitarrista productor musical y antropólogo cultural, licenciado en Geografía e Historia y Antropología por la Universidad de Sevilla. Comienza su andadura profesional formando el grupo ‘Caraoscura’, a dúo con José Loreto. Sus primeros trabajos como guitarrista en Sevilla están vinculados a Kiko Veneno y Pata Negra. Más tarde, viajes e investigaciones en Latinoamérica le acercan a otros instrumentos y músicas para reintroducirlos después en su propia herencia flamenca. En 2003 forma su propio grupo: ‘Son de la Frontera’, integrando por primera vez el tres cubano en el peculiar estilo flamenco de Morón de la Frontera. Además de sus trabajos grupales y sus múltiples colaboraciones como guitarrista, destacan sus discos en solitario ‘Razón de Son’ (2014) y el disco-libro ‘La raíz eléctrica’ (2017).
El Museo Etnográfico de Castilla y León continúa con su programación cultural durante el mes de octubre. Los días 22 y 23 se desarrollarán en el salón de actos del MECyL las I Jornadas TERMUS, denominadas ‘Trasteadores’. Estas jornadas forman parte del proyecto TERMUS, adscrito al programa Interreg VA España-Portugal, en el que colabora el Museo Etnográfico de Castilla y León y el Museu da Terra de Miranda. El objetivo del proyecto es ahondar en el patrimonio común de sus prácticas musicales, enfocadas hacia el futuro y no como una elegía del pasado. En estas primeras jornadas ‘Trasteadores’ se pretende acercar al público general y especializado la experiencia de varios artistas, que juegan y trastean de un modo u otro con distintas tradiciones musicales en contextos externos a los territorios propios de TERMUS, la provincia de Zamora en España y la Tierra de Miranda en Portugal.
El viernes 22 por la tarde comienzan las Jornadas, con la presentación del proyecto TERMUS que realizarán Pepe Calvo Domínguez, director del MECyL, y Celina Pinto, directora del Museu da Terra de Miranda. Esta misma tarde también participarán el conocido director de cine, guionista y editor Tiago Pereira, y la poeta, aforista, periodista y profesora de escritura creativa Carmen Camacho.
El sábado 23 de octubre participarán la artista multidisciplinar Corazón Gallardo, el cantaor de flamenco Francisco Contreras Molina ‘El Niño de Elche’ y el músico, guitarrista, productor musical y antropólogo Raúl Rodríguez Quiñones. Cierra las jornadas el concierto que ofrecerá ‘El Niño de Elche’ a las 20:30 horas. La inscripción en las jornadas es gratuita, pero es necesaria la inscripción previa, ya que las plazas son limitadas.
Participantes en TERMUS
Tiago Pereira nació en Almoçageme (Lisboa) en 1972. Es director de cine, guionista y editor. Conocido por sus documentales sobre las tradiciones musicales y populares portuguesas y por la creación del archivo A Música Portuguesa a Gostor Dela Própria. Entre sus premios destaca el premio al Mejor Documental Etnográfico Europeo del Festival Dialektus ? Festival de Cine Documental y Antropológico Europeo (Hungría), 2007.
Carmen Camacho nació en Alcaudete, Jaén, en 1976. Es poeta, aforista, periodista y profesora de escritura creativa. Ha publicado los libros de aforismos ‘Zona franca’ (2016) y ‘Minimás’ (2008, 2009); los poemarios ‘Letra pequeña’ (2014), ‘Las versiones de Eva’ (2014), ‘Campo de fuerza’ (2012), ‘La mujer del tiempo’ (2011), ‘777’ (2007) y ‘Arrojada’ (2007), y el libro de prosa híbrida ‘Vuelo doméstico’ (2014). Es miembro del consejo editor de la revista ‘Nayagua’ y colabora habitualmente con ‘Diario de Sevilla’ y en varias publicaciones de literatura, cine y pensamiento. Interesada en el diálogo de la palabra y las artes, ha desarrollado obras de poesía escénica, adaptaciones teatrales y múltiples proyectos en colaboración con artistas de diversas disciplinas. En ‘Deslengua’ (Libros de la Herida, 2020), su libro más reciente, entrevera las posibilidades del habla común y de las artes del lenguaje.
Corazón Gallardo es María Gallardo Paredes (grupo Ajuar). Nació en Campanario, Badajoz, en 1985. Es Licenciada en Bellas Artes y ha cursado ciclos de fotografía e imagen. Artista multidisciplinar, destacada en la prensa del collage autoeditado, fanzines y videoclips. Es programadora de ‘Unseen Cinema’, poeta y compone y descompone imágenes allá donde pone el ojo. Como intérprete ha tocado la batería en un grupo punk y ahora junto con Ana Flecha forman el grupo Ajuar, desde el que reinventan las jotas, trayéndolas al siglo xix en clave feminista y versionando canciones populares con letras que hablan de las mujeres libres.
‘Niño de Elche’ - Francisco Contreras Molina nació en Elche, en 1985. Comenzó su trayectoria como cantaor de flamenco a una edad muy temprana, participando en diferentes concursos, aunque pronto comenzó a interesarse por otros ámbitos artísticos, como el rap o la performance, y por el activismo social. Es considerado por la crítica como uno de los mayores renovadores actuales del flamenco, aunque se ha manifestado igualmente que su trabajo es difícilmente clasificable dentro de un solo género. Además de mezclar géneros musicales como jazz o electrónica, su trabajo también se vincula a otras disciplinas artísticas, como la performance, y destaca por colaboraciones con el audiovisual, la poesía o la danza. Posee 7 discos en solitario, entre ellos ‘Voces del extremo’ (2015) o ‘Antología del cante flamenco heterodoxo’ (2018), además de múltiples colaboraciones con otros artistas. En la actualidad se puede disfrutar en el Museo Nacional Reina Sofía de la exposición ‘Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar’, fruto de la colaboración de Niño de Elche con el Área de Colecciones de este museo.
Raúl Rodríguez Quiñones nació en Sevilla, en 1974. Es músico, guitarrista productor musical y antropólogo cultural, licenciado en Geografía e Historia y Antropología por la Universidad de Sevilla. Comienza su andadura profesional formando el grupo ‘Caraoscura’, a dúo con José Loreto. Sus primeros trabajos como guitarrista en Sevilla están vinculados a Kiko Veneno y Pata Negra. Más tarde, viajes e investigaciones en Latinoamérica le acercan a otros instrumentos y músicas para reintroducirlos después en su propia herencia flamenca. En 2003 forma su propio grupo: ‘Son de la Frontera’, integrando por primera vez el tres cubano en el peculiar estilo flamenco de Morón de la Frontera. Además de sus trabajos grupales y sus múltiples colaboraciones como guitarrista, destacan sus discos en solitario ‘Razón de Son’ (2014) y el disco-libro ‘La raíz eléctrica’ (2017).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174