VINOS
Jornadas sobre técnicas innovadoras que se celebran en Arribes de Duero
Viticultura biodinámica, tracción animal y laboreo de viñedo, protagonistas
El viñedo ecológico de la Bodega El Hato y el Garabato, con sede en Formariz, acogerá la sesión demostrativa a cargo de José Carlos Geijo de la Asociación Equino Cultural de Castilla y León.
ECM Ingeniería ambiental, empresa palentina que se dedica a la micología, la gestión forestal y el desarrollo rural, organiza las Jornadas: “Técnicas innovadoras para gestión de viñedo ecológico”, un ciclo de 3 Jornadas, financiadas por el Fondo Social Europeo, dedicadas a la viticultura ecológica, tomando como ejemplo dos bodegas: 3 Ases de Ribera del Duero, que se encuentra en proceso de certificación ecológica de su viñedo y El Hato y el Garabato en Arribes de Duero que ya cuenta con él desde hace años.
El 22 y 23 de septiembre la Bodega 3 Ases de Ribera del Duero, ya acogió dos de las tres jornadas. “Nutrición de los suelos y tratamiento de plagas en viñedos ecológicos”, dos temáticas imprescindibles en cuanto a la gestión del viñedo ecológico, abordadas desde un punto de vista práctico por profesionales de la agricultura, la viticultura y la enología.
Mañana 10 de noviembre, la bodega de Arribes de Duero, El Hato y el Garabato, acogerá una jornada mixta de aula y demostración de campo dedicada a la “Viticultura biodinámica y la tracción animal” en la gestión del viñedo. Manuel del Rincón de Bodegas Marta Maté y Miguel Ángel Peñalba de Finca Torremilanos se encargará de la parte teórica sobre viticultura biodinámica y José Carlos Geijo de la Asociación Equino Cultural de Castilla y León realizará una sesión demostrativa de tracción animal en viñedo.
El uso de animales en el viñedo en lugar de maquinaria contribuye a mantener un suelo más aireado, menos compactado y respetando la estructura físico-química y biológica de los mismos. La tracción animal es sostenible y no perjudica al medio ambiente. Los animales de tiro no solo producen abono, sino que transportan a las tierras el estiércol del ganado, lo que beneficia la fertilidad y la estructura de los suelos.La producción ecológica es un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas en materia de medio ambiente y clima, un elevado nivel de biodiversidad, la conservación de los recursos naturales y la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y sobre producción que responden a la demanda, expresada por un creciente número de consumidores, de productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales.
Así pues, la producción ecológica desempeña un papel social doble aprovisionando, por un lado, un mercado específico que responde a una demanda de productos ecológicos por parte de los consumidores y, por otro, proporcionando al público bienes que contribuyen a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al desarrollo rural.
El vin?edo ecolo?gico representa en Espan?a un sector de importancia, con 121.279 hectáreas en 2019, que suponen el 20% de la superficie total de cultivos permanentes y el 12,7% de la superficie total de viñedo, según el estudio: «Análisis de la caracterización y proyección de la producción ecológica española en 2019» publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
A día de hoy, España lidera el ranking mundial por superficie de viñedo de producción ecológica, con casi el 27% de la producción mundial. Mientras que los mejores productores de vino internacionales han incorporado esta forma de gestión a sus producciones, llegando más allá, y certificándose como biodinámicos. La elaboracio?n de esta?ndares para certificar los productos provenientes de la produccio?n ecolo?gica lo inicia en Europa la Asociacio?n de Agricultores Biodina?micos "Demeter" que comienza sus actividades a finales de la de?cada del treinta y principio de los cuarenta.
Estos métodos de gestión, respetuosos con el medio ambiente, aportan valor añadido en nuestro país, puesto que contribuyen a fijar población en zonas rurales, donde encontramos grandes superficies de viñedo de variedades únicas.
En cuanto al mercado, los vinos con etiqueta ecológica aportan al comprador información relevante sobre los procesos de elaboración del vino, más respetuosos con el medio, que contribuyen a mitigar el cambio climático y a una serie de procesos naturales con los que muchos consumidores se sienten identificados.
El viñedo ecológico de la Bodega El Hato y el Garabato, con sede en Formariz, acogerá la sesión demostrativa a cargo de José Carlos Geijo de la Asociación Equino Cultural de Castilla y León.
ECM Ingeniería ambiental, empresa palentina que se dedica a la micología, la gestión forestal y el desarrollo rural, organiza las Jornadas: “Técnicas innovadoras para gestión de viñedo ecológico”, un ciclo de 3 Jornadas, financiadas por el Fondo Social Europeo, dedicadas a la viticultura ecológica, tomando como ejemplo dos bodegas: 3 Ases de Ribera del Duero, que se encuentra en proceso de certificación ecológica de su viñedo y El Hato y el Garabato en Arribes de Duero que ya cuenta con él desde hace años.
El 22 y 23 de septiembre la Bodega 3 Ases de Ribera del Duero, ya acogió dos de las tres jornadas. “Nutrición de los suelos y tratamiento de plagas en viñedos ecológicos”, dos temáticas imprescindibles en cuanto a la gestión del viñedo ecológico, abordadas desde un punto de vista práctico por profesionales de la agricultura, la viticultura y la enología.
Mañana 10 de noviembre, la bodega de Arribes de Duero, El Hato y el Garabato, acogerá una jornada mixta de aula y demostración de campo dedicada a la “Viticultura biodinámica y la tracción animal” en la gestión del viñedo. Manuel del Rincón de Bodegas Marta Maté y Miguel Ángel Peñalba de Finca Torremilanos se encargará de la parte teórica sobre viticultura biodinámica y José Carlos Geijo de la Asociación Equino Cultural de Castilla y León realizará una sesión demostrativa de tracción animal en viñedo.
El uso de animales en el viñedo en lugar de maquinaria contribuye a mantener un suelo más aireado, menos compactado y respetando la estructura físico-química y biológica de los mismos. La tracción animal es sostenible y no perjudica al medio ambiente. Los animales de tiro no solo producen abono, sino que transportan a las tierras el estiércol del ganado, lo que beneficia la fertilidad y la estructura de los suelos.La producción ecológica es un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas en materia de medio ambiente y clima, un elevado nivel de biodiversidad, la conservación de los recursos naturales y la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y sobre producción que responden a la demanda, expresada por un creciente número de consumidores, de productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales.
Así pues, la producción ecológica desempeña un papel social doble aprovisionando, por un lado, un mercado específico que responde a una demanda de productos ecológicos por parte de los consumidores y, por otro, proporcionando al público bienes que contribuyen a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al desarrollo rural.
El vin?edo ecolo?gico representa en Espan?a un sector de importancia, con 121.279 hectáreas en 2019, que suponen el 20% de la superficie total de cultivos permanentes y el 12,7% de la superficie total de viñedo, según el estudio: «Análisis de la caracterización y proyección de la producción ecológica española en 2019» publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
A día de hoy, España lidera el ranking mundial por superficie de viñedo de producción ecológica, con casi el 27% de la producción mundial. Mientras que los mejores productores de vino internacionales han incorporado esta forma de gestión a sus producciones, llegando más allá, y certificándose como biodinámicos. La elaboracio?n de esta?ndares para certificar los productos provenientes de la produccio?n ecolo?gica lo inicia en Europa la Asociacio?n de Agricultores Biodina?micos "Demeter" que comienza sus actividades a finales de la de?cada del treinta y principio de los cuarenta.
Estos métodos de gestión, respetuosos con el medio ambiente, aportan valor añadido en nuestro país, puesto que contribuyen a fijar población en zonas rurales, donde encontramos grandes superficies de viñedo de variedades únicas.
En cuanto al mercado, los vinos con etiqueta ecológica aportan al comprador información relevante sobre los procesos de elaboración del vino, más respetuosos con el medio, que contribuyen a mitigar el cambio climático y a una serie de procesos naturales con los que muchos consumidores se sienten identificados.



















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.52