Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Francisco Iglesias Carreño
Miércoles, 08 de Diciembre de 2021
IEZ FLORIÁN D'OCAMPO

8´D “La Inmaculada”, Patrona de España

[Img #59890]Los días “8 de diciembre”, en cada anualidad, conmemoramos los cristianos católicos la “Inmaculada Concepción de Nª. Sª. La Virgen María”, en recuerdo de la efemérides que tuvo lugar el día 8-12-1854, cuando S.S. El Papa Pío IX (que después fue categorizado como beato por SS el Papa SanJuan Pablo II), proclamó la “Carta Apostólica”, que llevaba por título “Ineffabilis Deus”, sobre tal `temática mariana´ y donde, en el epígrafe del Capítulo 18 (de los 19 que contenía) señaló: “declaramos, afirmamos y definimos que ha sido revelada por Dios, y de consiguiente, qué debe ser creída firme y constantemente por todos los fieles, la doctrina que sostiene que la santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original, en el primer instante de su concepción, por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo, salvador del género humano”.

Para tal acto del 8-12-1854 SS. Pío IX estaba rodeado por 92 Obispos, 54 Arzobispos, 43 Cardenales y de una multitud ingente.

Se ha dicho que fue España la Nación que más denodadamente trabajó, ¡más que ninguna otra!, para que la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María tuviera ocasión, tal hecho quedó plasmado y manifestó  el 8-12-1857 en el acto de la inauguración del monumento a la Inmaculada en la Plaza de España, en Roma.

Biógrafos expertos en la vida de S.S. Pío IX narran las circunstancias en que, estando en Gaeta-.- entre Nápoles y Roma-.- durante nueve meses, tras los hechos de Roma de 15-11-1848, se encontraba recluido, por mor de la revolución italiana promovida desde Piamonte (y en gran medida auspiciada por Francia) y como dedicó amplio tiempo a reflexionar sobre “La Inmaculada Concepción de la Nª.Sª. La Virgen Maria” y, parece ser, un cierto desapego sobre ciertos movimientos, de aquella actualidad, más o menos ideológicos y/o políticos.Tal ambiente llevó a SS. Pío IX, a tomar decisiones de extraordinaria relevancia histórica.

No olvidemos  que en aquel contexto además de todo lo referente a los inicios sobre el “Dogma de la Inmaculada”, también tenemos el “Syllabus de Pío IX” , donde se reúnen  los títulos de los diez párrafos en los que se agrupan las 80 tesis, sobre referenciadas situaciones de: [1º] (1-7): panteísmo, naturalismo, racionalismo absoluto; [2] (8-14): racionalismo moderado (8-14); [3] (15-18): indiferentismo y falsa tolerancia en asuntos religiosos; [4] (19-38): socialismo, comunismo, sociedades secretas, sociedades bíblicas, asociaciones clericales liberales (se hace referencia a tres encíclicas y dos alocuciones del Papa, en las que se condena esas tendencias), errores sobre la Iglesia y sus derechos; [5] (39-55): errores sobre el Estado y su relación con la Iglesia; [6] (56-64): errores sobre la ética natural y cristiana; [7] (65-74): errores sobre el matrimonio cristiano; [8] (75-76): errores sobre el poder temporal del Papa; [9] (77-80): errores en relación con el liberalismo moderno.

Tal “Carta Apostólica” vino precedida de la Encíclica “Ubi Primun” también del mismo Papa (con fecha de 2-2-1849, escrita en Cayena), donde explayadamente, entre otras cosas, se exponía lo siguiente: ” Por eso hemos pensado, Venerables Hermanos, escribirles esta Carta para estimular su piedad exquisita y su celo pastoral, y para inculcarles todas las preocupaciones para querer, según su prudente juicio, proclamar y realizar oraciones públicas en sus diócesis. para que el Clemente Padre de toda luz, se digne iluminarnos con la luz de su divino Espíritu, para que en algo de tanta importancia tomemos la resolución que más responda a la mayor gloria de su Nombre, a la alabanza a la Santísima Virgen ya la utilidad de la Iglesia militante. También deseamos ardientemente que, con la mayor preocupación posible, quieras hacernos saber cuál es la devoción que anima a tu clero y a tu pueblo cristiano hacia la Concepción de la Virgen Inmaculada, y con qué intensidad demuestras que quieres que la pregunta ser definido por la Sede Apostólica; pero sobre todo, Venerables Hermanos, nos encanta saber cuáles son sus pensamientos y deseos al respecto.” ( Respondieron a la consulta 603 obispos)

Previamente se había reunido una `Congregación´, de ocho Cardenales, y una `Comisión´,  formada por diecinueve teólogos,  para analizar  igualmente todo lo concerniente a la “Concepción Inmaculada de Nª. Sª. La Virgen Maria”.

El descubrimiento casual en el año 1842, del manuscrito Luis Maria Griñon de Monfort (1716), con el título de “Tratado de la verdadera devoción a la Virgen María”, fue un activo en pro de la renovación al culto mariano.

Parece que,y en atención a lo que cotejamos, hay un momento anterior, que se sitúa el día 27-11-1830, donde queda referida, y constatada, la milagrosa `aparición´ de “Nª. Sª. La Virgen María” a Sor Catalina Labouré, en el convento de las `hermanas de la caridad, en el número 140 de la Rue Du Bac (de París),  con aquel `halo gráfico y literario de “La Medalla Milagrosa” (que se empezó a acuñar ya en 1832).

El explícito halo, de la popular considerada `Medalla Milagrosa´, decía: ”Oh María sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a vos”, se difundió muy ampliamente en millones de copias esparcidas desde Francia.

El 8-12-1826 se efectúa el “Panegírico a la Inmaculada Concepción”, en la Iglesia de Santa Maria de la Paz( en Roma), por quien después será SS.Pío IX.

Se encuentran datadas diferentes peticiones de la Monarquía Española ante el Papado , en pro de “la Inmaculada”. Los Reyes Felipe III, Felipe IV  y Carlos II convocaron varias Reales Juntas, en las que acordaron  el envío de embajadores a Roma al objeto de que se instituyera el la Inmaculada Concepción de la Virgen Maria como dogma de fé.

La “Batalla de Empel”, que se describe en la Corona de España como  “Milagro de Empel”, hecho bélico que se produce entre los días 7-12-1585 al 8-12-1585, dentro de aquella contienda de la llamada “Guerra de los Ochenta Años” (Diecisiete Provincias de los Países Bajos contra la Corona Española, con excepción de las provincias del Obispado de Lieja), en la que el ejército español, con el “Tercio Viejo de Zamora” y otros dos más (alrededor de unos cinco mil hombres, combatía en la isla de Bommel (de 25 km de largo por 9 km de ancho), ubicada entre los ríos Mosa y Waal, y que sufría el  bloqueo de la “flota holandesa” del almirante Filips van Hohenlohe-Neuenstein-.-conde de Holac-.-.El conde de Holac, entretanto, había enviado mensajeros a Zaltbommel, Gorkum y Dordrecht para advertir a las autoridades de que, “en breve”, les mandaría miles de cautivos.), comandado por el maestre de campo Francisco Arias de Bobadilla, se enfrentó y derrotó, en condiciones completamente adversas, a una gran flota (¿de doscientos barcos?,entre grandes y pequeños) de “los rebeldes” de los Estados Generales de los Países Bajos.

Parece según historia descrita (publicada en el año 1903, por Maximino de Barrio Folgado) sobre el “Tercio Viejo de Zamora”, que este tiene su origen en la fecha del 30-4-1580, con ocasión de la petición expresa de soldados, con motivo de su entrada en Portugal, que hace a la ciudad leonesa el Rey Felipe II, siendo su primer Maestre de Campo D. Francisco Arias de Bobadilla (IV Marqués de Puñoenrostro; en la ciudad de Zamora está el Palacio de Puñoenrostro y/o Palacio del Cordón, que está enseñoreado con la efigie heraldica, tallada en piedra, de un “león rampante”) ). Posteriormente el Tercio Viejo de Zamora estuvo sujeto a la evolución que todos  los tercios tuvieron en atención a sus numerosas campañas bélicas.  A D. Francisco de Bobadilla, cuando fue conminado por los rebeldes de los Países Bajos a su rendición,  se le atribuye la frase:” «Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos»

En España, la tradición católica ha considerado que la `victoria de Empel´ fue gracias a la intercesión de “la Inmaculada Concepción” ¨se recuerda que en los momentos más crudos del asedio naval holandes, un soldado, al cavar el parapeto de una trinchera, encontró de forma casual, una tablilla con la imagen de “La Inmaculada”, situación que, puesta en conocimiento de sus superiores, motivó una imploración general, guiada por el padre fray García de Santisteban, ante la imagen en petición de ayuda; por la noche se produjo una profunda bajada de las temperaturas con fuerte viento y los ríos se helaron completamente, entonces los del Tercio Viejo de Zamora y los otros dos, caminando sobre el hielo atacaron a los barcos, que se habían quedado aprisionados por el hielo, logrando una gran victoria (los católicos de Flandes describieron los hechos acaecido como “Het Wonder van Empel”, “el milagro de Empel”.)  y de aquí que, por ello, “la Concepción Inmaculada de Nª.Sª. La Virgen Maria” fuese altamente venerada y, con tal motivo, proclamada patrona de los Tercios españoles, actual Infantería Española(lo cual quedo ratificado en 1892 cuando la reina regente María Cristina de Habsburgo-.- en  la minoría de edad de Alfonso XIII-.-, la propuso como patrona del Arma de Infantería).

Por una  propuesta unánime de las  Cortes Generales Españolas, el soberano  Carlos III , en solicitud a SS. el Papa, pide que la “Inmaculada Concepción de Nª.Sª. La Virgen María sea proclamada como Patrona de España. Ante tal propuesta hispánica, el día 8-11-1760, hace 261 años, SS el Papa Clemente XIII signó un Decreto proclamando oficialmente a la Inmaculada como Patrona de España. Tal hecho lo confirmó el 25-12-1760 cuando presentó la bula “Quantum Ornamenti” en la que, ya de manera categórica y solemne, ratificaba esta proclamación.

Tenemos tambien que, a instancias del Rey Carlos III, concedió el Papa que, en las letanías de la Virgen, se añadiese a continuación de la ya existente invocación de “Mater intemerata” la nueva  de “Mater inmaculada”, que tenemos cuando rezamos el rosario.

El propio Rey Carlos III el 16-1-1761, signaba el Decreto-Ley por el que proclamaba oficialmente como Patrona de todos sus Reinos “a esta Señora en el misterio de su Inmaculada Concepción”. Esta disposición legal, en la conformación jurídica de Ley, lleva por referencia la siguiente: “Universal Patronato de Nuestra Señora en la Inmaculada Concepción en todos los Reinos de España e Indias”.

Queda de tales fastos festivos, un tanto lejos en el tiempo, aquella decisión solemne que tomaron trece pueblos de la Corona Leonesa, siendo doce de la Diócesis de León y uno de la Diócesis de Zamora, que reunidos en el día 1-11-1466, acordaron “El Voto de la Inmaculada”, que fue el primero de índole colectivo poblacional a nivel de todo el mundo y que, desde nuestro criterio y sostenida opinión, se constituye en y como   “La raíz europea de los valores: El Voto de Villalpando”.

Tal situación nos hizo exponer: “En la primera consideración [del Voto de Villalpando y su tierra] tendría que haberse remitido a los Obispados de León (al Obispo Antonio Jacobo de Veneris) y de Zamora (al Obispo Rodrigo Sánchez de Arévalo), siendo perteneciente a la provincia Eclesiástica de Santiago de Compostela a su sede (al arzobispo Alonso de Fonseca y Acevedo), puede que también a Toledo (al arzobispo Pedro González de Mendoza) y en su caso, y por su importancia, a Roma (al Papa Paulo II). En la segunda estimación al Rey (Enrique IV de León) y, con situación mixta, a la Universidad de Salamanca (al rector  Diego de Villalpando).

En 1466 la Corona Leonesa y otros reinos en la Península Ibérica, están envueltos en continuas luchas motivadas por problemas sucesorios, por ello es aún más de resaltar, desde nuestra particular posición de creyentes cristianos, que nuestros antepasados se `consiguieran abstraer´ de tal "ambiente circundante" para, en elevándose por encima de él, dar un amplio y trascendental paso hacia los elementos constitutivos en su formulación sobre "El Voto de Villalpando", que implican el compromiso público y claro, que ellos, como cristianos de entonces, marcan y difunden.”

 

Y enfatizabamos con: “El "Voto de Villalpando y su tierra" a "La Inmaculada", está documentalmente probado, es el más antiguo del mundo, y en datos que, de una forma magnífica, aporta Calvo Lozano (D. Luis) en "Historia de la villa de Villalpando" (cuya lectura nos parece sumamente amena e instructiva, y que recomendamos), se nos señala su extraordinaria precocidad, adelantándose en "Treinta y un años" al pronunciamiento emitido por la Universidad de "La Sorbona" en (1497) y otras universidades europeas que la siguieron en tal línea de acuerdos.(Aquí ya damos una interrelación europea)”.

 

 Tal proceder cristiano en la leonesa Tierra de Los Campos Góticos, tuvo sus resonancias, por eso:” La paternidad sobre el "Voto a La Inmaculada" causó, con posterioridad, algunas dudosas interpretaciones al estar interesados en la misma en otros lugares de España, así tanto Cataluña como Andalucía hicieron sus propios alegatos en tal sentido. Ello fue objeto de atención y resolución del Congreso Internacional Mariano celebrado en la ciudad augusta de Zaragoza (la capital de Aragón) en el año 1908, en cuyas "Actas" se recoge de forma fehaciente, precisa y clara la siguiente expresión sobre: "El primer Voto de villa, explícito y solemne, en reverencia a la Purísima Concepción" atribuyéndolo al lugar de "Villalpando y su tierra". (Tenemos una amplia y plural incidencia hispánica). El fallo público del Congreso Mariano zaragozano dice así: "Examinando todo resulta haber sido Villalpando la primera villa o municipio que como tal hizo pública y solemne profesión de creer, honrar y defender La Inmaculada Concepción de María Santísima, obligándose con Voto ciento cincuenta años antes que lo hiciese Jerez, Alcalá, Sevilla y otras poblaciones".”

 

Como cristianos de a pie, se pronunciaron los integrantes de los trece pueblos terracampinos solemnemente el 1-11-1466 sobre, ¡ nada más y nada menos!, que “la Inmaculada Concepción de Nª.Sª La Virgen Maria”. De aquí que:” La formalización sobre "El Voto de Villalpando y su tierra", no olvidemos que estamos en los "Campos Góticos" como Comarca natural de la Corona Leonesa, se lleva a efecto por trece poblaciones, a saber: Villalpando, Quintanilla del Monte, Cotanes del Monte, Villamayor de Campos, Tapioles, Cañizo, Villar de Fallaves, Villárdiga, Prado, Quintanilla del Olmo, San Martín de Valderaduey, Villanueva de Campos, y Cerecinos de Campos.”

 

Muchos obispos de las diócesis españolas y los teólogos de las viejas universidades de Salamanca, Alcalá de Henares, Granada, Zaragoza, Valladolid y Valencia defendieron y festejaron la Concepción Inmaculada de María como dogma de la fe cristiana, pero también lo hicieron los trece pueblos del Voto de Villalpando.

La historia de los momentos trascendentes sobre el dogma de la Inmaculada Concepción de NªSª. La Virgen Maria está llena tanto de grandes nombres, de hazañas insospechadas y de grandes decisiones como de individuos sencillos y engarzados en sus terrenos convivenciales.  Todos ellos, en nuestra consideración, aportaron su presencialidad, su comportamiento heróico y su hacer ético, dentro de sus creencias cristianas en aras de lo que ellos estimaron como acorde con su sentir y con su dimensión interaccionada.

Hoy es día 8 de diciembre, hoy es el “Día de la Inmaculada”, la Patrona de España.

VALORIO 8-12-2021

 

Francisco Iglesias Carreño                                                                                                           

Del Instituto de Estudios Zamoranos Florián D´Ocampo

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.