NUESTRA HISTORIA
Cervantes, cautivo en Argel
Miguel de Cervantes Saavedra fue quizás el más conocido de los personajes que fuera apresado por los turcos y estuvo cautivo en Argel desde septiembre de 1575 hasta septiembre de 1580. Pero también destacaron en las guerras contra los moros otras personas que tienen importancia para los zamoranos: Francisco de Valencia, que nació y murió en Zamora, tuvo un importante protagonismo en las batallas que se libraban en el siglo XVI y fue compañero de cautiverio con Miguel de Cervantes en Argel.
Cervantes regresaba a España desde Nápoles a bordo de la galera "SOL" cuando fue capturado a la altura de la Costa Brava por una flotilla turca. Miguel de Cervantes y su hermano Rodrigo (posiblemente también nuestro paisano Francisco Valencia) fueron llevados a Argel. Sabemos que Cervantes fue adjudicado como esclavo al renegado griego Dali Mami y que pidieron un rescate de quinientos escudos de oro. También pidieron rescate por otros prisioneros; el zamorano Francisco Valencia fue rescatado cuando pagaron por él la cantidad exigida en 1577.
Cervantes trató de escapar en cuatro ocasiones antes de que se produjera su rescate. Su primer intento fracasado fue porque intentaron llegar a Orán y no lo consiguieron al desorientarse, por lo que fueron de nuevo presos, encadenados y vigilados más que antes. Mientras su madre intentaba reunir dinero para rescatar a los dos hermanos, solo consiguió para uno y Miguel prefirió que fuera liberado su hermano Rodrigo; Intentó Miguel de Cervantes en otras tres ocasiones escapar sin conseguirlo, hasta que, finalmente, se pagaron los quinientos escudos tan difícilmente reunidos y Cervantes fue liberado el 18 de septiembre de 1580.
El zamorano Francisco de Valencia, que había sido rescatado en 1577, era caballero del Hábito de San Juan de Jerusalén, consejero de Guerra del rey Felipe II, fortificó Orán, intervino en la conquista de Portugal y, después del cautiverio de Argel , sirvió en Italia a las órdenes del Duque de Alba quién le encomendó misiones de alto interés para el Estado cumpliéndolas muy eficientemente.
Se dice que recibió en Zamora a su compañero de cautiverio Miguel de Cervantes cuando éste vino acompañando al séquito real en febrero de 1602, teniéndolo como huésped en su mansión de la plaza de los Ciento. Francisco de Valencia falleció en Zamora el 21 de octubre de 1606 y está enterrado en la Capilla del Cristo de las Injurias de la Catedral.
Las relaciones de Miguel de Cervantes con Zamora se deducen en algunos pasajes del Quijote. En la Plaza de los Ciento se inauguró el pasado mes de junio un monolito en el que, con el título: "Don Quijote y Zamora" se citan varios textos de esta obra universal alusivos a Zamora, entre ellos el Capítulo XXVII, donde se alude al reto que Diego Ordoñez hizo a los zamoranos por lo que consideró una traición de Vellido Dolfos.
Sin entrar en la naturaleza de Miguel de Cervantes, por aquello de que en nuestra provincia tenemos la localidad de ROBLEDA-CERVANTES, es significativo que, habiendo tenido por compañero de cautiverio al zamorano Francisco de Valencia, tuviera especial predilección por venir a visitarlo y compartir con él unos pocos días.
Se dice que, cuando Miguel de Cervantes escribió la obra "Los Baños de Argel" se inspiró en el tiempo que pasó allí prisionero y que algunos de los personajes de la obra tienen que ver con los que estaban con él en aquella época. En "Los Baños de Argel" hay un "francisquito", del que extraemos una de sus frases:
"¿Pues desto, hermano, te espantas? / yo los haré mil pedazos / No pienses que he de ser moro / por más que aqueste inhumano / me prometa plata y oro / que soy español cristiano."
Balbino Lozano, 10 junio 2022
Miguel de Cervantes Saavedra fue quizás el más conocido de los personajes que fuera apresado por los turcos y estuvo cautivo en Argel desde septiembre de 1575 hasta septiembre de 1580. Pero también destacaron en las guerras contra los moros otras personas que tienen importancia para los zamoranos: Francisco de Valencia, que nació y murió en Zamora, tuvo un importante protagonismo en las batallas que se libraban en el siglo XVI y fue compañero de cautiverio con Miguel de Cervantes en Argel.
Cervantes regresaba a España desde Nápoles a bordo de la galera "SOL" cuando fue capturado a la altura de la Costa Brava por una flotilla turca. Miguel de Cervantes y su hermano Rodrigo (posiblemente también nuestro paisano Francisco Valencia) fueron llevados a Argel. Sabemos que Cervantes fue adjudicado como esclavo al renegado griego Dali Mami y que pidieron un rescate de quinientos escudos de oro. También pidieron rescate por otros prisioneros; el zamorano Francisco Valencia fue rescatado cuando pagaron por él la cantidad exigida en 1577.
Cervantes trató de escapar en cuatro ocasiones antes de que se produjera su rescate. Su primer intento fracasado fue porque intentaron llegar a Orán y no lo consiguieron al desorientarse, por lo que fueron de nuevo presos, encadenados y vigilados más que antes. Mientras su madre intentaba reunir dinero para rescatar a los dos hermanos, solo consiguió para uno y Miguel prefirió que fuera liberado su hermano Rodrigo; Intentó Miguel de Cervantes en otras tres ocasiones escapar sin conseguirlo, hasta que, finalmente, se pagaron los quinientos escudos tan difícilmente reunidos y Cervantes fue liberado el 18 de septiembre de 1580.
El zamorano Francisco de Valencia, que había sido rescatado en 1577, era caballero del Hábito de San Juan de Jerusalén, consejero de Guerra del rey Felipe II, fortificó Orán, intervino en la conquista de Portugal y, después del cautiverio de Argel , sirvió en Italia a las órdenes del Duque de Alba quién le encomendó misiones de alto interés para el Estado cumpliéndolas muy eficientemente.
Se dice que recibió en Zamora a su compañero de cautiverio Miguel de Cervantes cuando éste vino acompañando al séquito real en febrero de 1602, teniéndolo como huésped en su mansión de la plaza de los Ciento. Francisco de Valencia falleció en Zamora el 21 de octubre de 1606 y está enterrado en la Capilla del Cristo de las Injurias de la Catedral.
Las relaciones de Miguel de Cervantes con Zamora se deducen en algunos pasajes del Quijote. En la Plaza de los Ciento se inauguró el pasado mes de junio un monolito en el que, con el título: "Don Quijote y Zamora" se citan varios textos de esta obra universal alusivos a Zamora, entre ellos el Capítulo XXVII, donde se alude al reto que Diego Ordoñez hizo a los zamoranos por lo que consideró una traición de Vellido Dolfos.
Sin entrar en la naturaleza de Miguel de Cervantes, por aquello de que en nuestra provincia tenemos la localidad de ROBLEDA-CERVANTES, es significativo que, habiendo tenido por compañero de cautiverio al zamorano Francisco de Valencia, tuviera especial predilección por venir a visitarlo y compartir con él unos pocos días.
Se dice que, cuando Miguel de Cervantes escribió la obra "Los Baños de Argel" se inspiró en el tiempo que pasó allí prisionero y que algunos de los personajes de la obra tienen que ver con los que estaban con él en aquella época. En "Los Baños de Argel" hay un "francisquito", del que extraemos una de sus frases:
"¿Pues desto, hermano, te espantas? / yo los haré mil pedazos / No pienses que he de ser moro / por más que aqueste inhumano / me prometa plata y oro / que soy español cristiano."
Balbino Lozano, 10 junio 2022
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189