HISTORIA
La democracia para Largo Caballero
![[Img #68571]](https://eldiadezamora.es/upload/images/08_2022/3472_largo.jpg)
Pedro Sánchez ha mostrado su admiración por Largo Caballero, líder del PSOE durante la II República y Guerra Civil; enemigo de Indalecio Prieto y, por supuesto, de Besteiro, el socialista más digno del partido que fundara Pablo Iglesias. El presidente del ejecutivo social-comunista nunca ha loado al que fuera presidente de las Cortes, del partido y de la UGT, el político que advirtió a Largo de la deriva que sus acciones. Sánchez también se pasó por Montauban para situarse ante la tumba de Manuel Azaña, último presidente de la II República.
La historia se escribe con documentos, con textos. El lector no versado en esta disciplina, ni tan si quiera el diletante, ignorará qué pensaban y que escribieron los protagonistas de uno de los periodos más decisivos de la historia de nuestra nación. He aquí, pues, reflexiones de estos tres personajes. No son inventos propios, ni opiniones, que también tengo: se hallan en las hemerotecas, en los libros profesionales de la Historia, aunque, algunos hayan silenciado manifestaciones transcendentales que explican sus acciones políticas, sus visiones de la democracia, sus sentimientos.
Iniciaré esta exposición de documentos por Largo Caballero, hombre esencial, como líder socialista, en los acontecimientos del régimen republicano, y su concepto de democracia.
“Si no nos permiten conquistar el poder con arreglo a la Constitución, tendremos que conquistarlo de otra manera”. Febrero de 1933.
“No creemos en la democracia como valor absoluto. Tampoco creemos en la libertad“. La frase la pronunció en Ginebra, en el verano de 1934. Dos o tres meses después, el PSOE daba su segundo golpe de Estado en la historia de España, el 6 de octubre, del que Indalecio Prieto se arrepentiría en el exilio. Por cierto, enemigo íntimo de Largo, para situar al lector y lego en Historia.
Prosigo con reflexiones de líder socialista sobre la democracia:
“La clase obrera debe adueñarse del poder político, convencida de que la democracia es incompatible con el socialismo y, como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntariamente, por eso hay que ir a la Revolución”.
Largo Caballero en un mitin en Linares, el 20 de enero de 1936.
“Si triunfan las derechas, nuestra labor habrá de ser doble, colaborar con nuestros aliados dentro de la legalidad, pero tendremos que ir a la Guerra Civil declarada. Que no digan que nosotros decimos las cosas por decirlas, que nosotros lo realizamos”.
Escribió en “El Liberal”, el 20 de enero de 1936.
Toca ahora dar a conocer el pensamiento de Azaña. Tengo sus memorias, las Políticas y las de Guerra, y libros sobre su figura. Hay dos épocas en el último presidente de la II República. La segunda, la del triunfo del Frente Popular y Guerra Civil me parece la más esclarecedora.
“Os permito, tolero, admito, que no os importe la República, pero no que no os importe España. El sentido de la Patria no es un mito”.
“No quiero ser presidente de una República de asesinos”. (Tras las matanzas en la Cárcel Modelo de Madrid en agosto de 1936, según entrevista de Claudio Sánchez Albornoz)
“La guerra está perdida; pero si por milagro la ganáramos, en el primer barco que saliera de España tendríamos que salir los republicanos, si nos dejaban”. Citado por Claudio Sánchez Albornoz, ministro de la República y presidente en el exilio, en una entrevista de 1976
En esta frase, cuando habla de republicanos se refiere solo a los políticos burgueses, a todas las formaciones republicanas, nunca a las revolucionarias: PSOE, PCE, CNT-FAI y UGT.
“La política republicana de izquierdas es una política tabernaria, incompetente, de amigachos, de codicia y botín, sin ninguna idea alta”. Y sobre los políticos: "Obtusos", "loquinarios", "botarates", "gente impresionable, ligera, sentimental y de poca chaveta"
“Lo que me ha dado un hachazo terrible, en lo más profundo de mi intimidad, es, con motivo de la guerra, haber descubierto la falta de solidaridad nacional. A muy pocos nos importa la idea nacional, pero a qué pocos. Ni aún el peligro de la guerra ha servido de soldador. Al contrario: se ha aprovechado para que cada cual tire por su lado”.
Para concluir, frases del más digno dirigente socialista, el que advirtió a Largo Caballero que su revolución bolchevique acabaría mal para el PSOE y para España.
"Estamos derrotados nacionalmente por habernos dejado arrastrar a la línea bolchevique, que es la aberración política más grande que han conocido quizás los siglos. La política internacional rusa, en manos de Stalin y tal vez como reacción contra un estado de fracaso interior, se ha convertido en un crimen mostruoso que supera en mucho las más macabras concepciones de Dostoievsky y de Tolstoi ( Los hermanos Karamazof, El poder de las tinieblas). La reacción contra ese error de la República de dejarse arrastrar a la línea bolchevique, la representan genuinamente, sean los que quieran sus defectos, los nacionalistas que se han batido en la gran cruzada antiComitern."
Besteiro fue el único político que se quedó en España. El resto huyó al extranjero.
Me quedaré con los que no pueden salvarse. Es indudable que facilitaremos la salida de España a muchos compañeros que deben irse, y que se irán por mar, por tierra o por aire; pero la gran mayoría, las masas numerosas, esas no podrán salir de aquí, y yo, que he vivido siempre con los obreros, con ellos seguiré y con ellos me quedo. Lo que sea de ellos será de mí“
Ignoro si estos documentos formarán parte de la Memoria Histórica. Los considero claves para ir entendiendo lo que sucedió entre 1931-1936
Pedro Sánchez ha mostrado su admiración por Largo Caballero, líder del PSOE durante la II República y Guerra Civil; enemigo de Indalecio Prieto y, por supuesto, de Besteiro, el socialista más digno del partido que fundara Pablo Iglesias. El presidente del ejecutivo social-comunista nunca ha loado al que fuera presidente de las Cortes, del partido y de la UGT, el político que advirtió a Largo de la deriva que sus acciones. Sánchez también se pasó por Montauban para situarse ante la tumba de Manuel Azaña, último presidente de la II República.
La historia se escribe con documentos, con textos. El lector no versado en esta disciplina, ni tan si quiera el diletante, ignorará qué pensaban y que escribieron los protagonistas de uno de los periodos más decisivos de la historia de nuestra nación. He aquí, pues, reflexiones de estos tres personajes. No son inventos propios, ni opiniones, que también tengo: se hallan en las hemerotecas, en los libros profesionales de la Historia, aunque, algunos hayan silenciado manifestaciones transcendentales que explican sus acciones políticas, sus visiones de la democracia, sus sentimientos.
Iniciaré esta exposición de documentos por Largo Caballero, hombre esencial, como líder socialista, en los acontecimientos del régimen republicano, y su concepto de democracia.
“Si no nos permiten conquistar el poder con arreglo a la Constitución, tendremos que conquistarlo de otra manera”. Febrero de 1933.
“No creemos en la democracia como valor absoluto. Tampoco creemos en la libertad“. La frase la pronunció en Ginebra, en el verano de 1934. Dos o tres meses después, el PSOE daba su segundo golpe de Estado en la historia de España, el 6 de octubre, del que Indalecio Prieto se arrepentiría en el exilio. Por cierto, enemigo íntimo de Largo, para situar al lector y lego en Historia.
Prosigo con reflexiones de líder socialista sobre la democracia:
“La clase obrera debe adueñarse del poder político, convencida de que la democracia es incompatible con el socialismo y, como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntariamente, por eso hay que ir a la Revolución”.
Largo Caballero en un mitin en Linares, el 20 de enero de 1936.
“Si triunfan las derechas, nuestra labor habrá de ser doble, colaborar con nuestros aliados dentro de la legalidad, pero tendremos que ir a la Guerra Civil declarada. Que no digan que nosotros decimos las cosas por decirlas, que nosotros lo realizamos”.
Escribió en “El Liberal”, el 20 de enero de 1936.
Toca ahora dar a conocer el pensamiento de Azaña. Tengo sus memorias, las Políticas y las de Guerra, y libros sobre su figura. Hay dos épocas en el último presidente de la II República. La segunda, la del triunfo del Frente Popular y Guerra Civil me parece la más esclarecedora.
“Os permito, tolero, admito, que no os importe la República, pero no que no os importe España. El sentido de la Patria no es un mito”.
“No quiero ser presidente de una República de asesinos”. (Tras las matanzas en la Cárcel Modelo de Madrid en agosto de 1936, según entrevista de Claudio Sánchez Albornoz)
“La guerra está perdida; pero si por milagro la ganáramos, en el primer barco que saliera de España tendríamos que salir los republicanos, si nos dejaban”. Citado por Claudio Sánchez Albornoz, ministro de la República y presidente en el exilio, en una entrevista de 1976
En esta frase, cuando habla de republicanos se refiere solo a los políticos burgueses, a todas las formaciones republicanas, nunca a las revolucionarias: PSOE, PCE, CNT-FAI y UGT.
“La política republicana de izquierdas es una política tabernaria, incompetente, de amigachos, de codicia y botín, sin ninguna idea alta”. Y sobre los políticos: "Obtusos", "loquinarios", "botarates", "gente impresionable, ligera, sentimental y de poca chaveta"
“Lo que me ha dado un hachazo terrible, en lo más profundo de mi intimidad, es, con motivo de la guerra, haber descubierto la falta de solidaridad nacional. A muy pocos nos importa la idea nacional, pero a qué pocos. Ni aún el peligro de la guerra ha servido de soldador. Al contrario: se ha aprovechado para que cada cual tire por su lado”.
Para concluir, frases del más digno dirigente socialista, el que advirtió a Largo Caballero que su revolución bolchevique acabaría mal para el PSOE y para España.
"Estamos derrotados nacionalmente por habernos dejado arrastrar a la línea bolchevique, que es la aberración política más grande que han conocido quizás los siglos. La política internacional rusa, en manos de Stalin y tal vez como reacción contra un estado de fracaso interior, se ha convertido en un crimen mostruoso que supera en mucho las más macabras concepciones de Dostoievsky y de Tolstoi ( Los hermanos Karamazof, El poder de las tinieblas). La reacción contra ese error de la República de dejarse arrastrar a la línea bolchevique, la representan genuinamente, sean los que quieran sus defectos, los nacionalistas que se han batido en la gran cruzada antiComitern."
Besteiro fue el único político que se quedó en España. El resto huyó al extranjero.
Me quedaré con los que no pueden salvarse. Es indudable que facilitaremos la salida de España a muchos compañeros que deben irse, y que se irán por mar, por tierra o por aire; pero la gran mayoría, las masas numerosas, esas no podrán salir de aquí, y yo, que he vivido siempre con los obreros, con ellos seguiré y con ellos me quedo. Lo que sea de ellos será de mí“
Ignoro si estos documentos formarán parte de la Memoria Histórica. Los considero claves para ir entendiendo lo que sucedió entre 1931-1936
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.123