NUESTRA HISTORIA
El Temblajo: primeros pobladores de Zamora
En mi desmedido afán por conocer la Historia de Zamora desde los tiempos más remotos, he consultado varios textos de prestigiosos historiadores, entre ellos don Cesáreo Fernández Duro y don Ursicino Álvarez. Ambos parten de los datos aportados por eruditos de la antigüedad como el escritor latino Plinio y el geógrafo griego Estrabón.
Con un documentado criterio, Fernández Duro dedica varias páginas de sus Memorias Históricas a rebatir que Zamora fue Numancia como afirman algunos; también coincide don Ursicino Álvarez en desechar el nombre de Numancia como la primitiva población zamorana.
En cambio, ambos historiadores están de acuerdo en citar el TEMBLAJO como lugar de emplazamiento de la Zamora más remota. Dice don Cesáreo Fernández Duro que Numancia estaba en la España Citerior y el TEMBLAJO se situaba en la Ulterior; Numancia estaba no lejos de los Vacceos y TEMBLAJO también pero mediaba el Duero para determinar su situación.
Don Ursicino Álvarez comenta que la Numancia de los zamoranos estuvo en el lugar que ocupa el cercano teso del TEMBLAJO a la orilla izquierda del Duero y que después de la destrucción fue reedificada la ciudad en el sitio donde ahora se halla por los hebreos y gentiles, que no lo hicieron sobre las ruinas anteriores por ser lugar profanado con tanta sangre.
Hay quien asegura que nuestra ciudad fue fundada por los hebreos que vinieron a España con Nabucodonosor en año 600 antes de J.C poniendo aquí notable y principal sinagoga que Agustín de Rojas da por cierto que estuvo en la calle Moreno. Abunda esta información en que la Aljama de Zamora era de las más principales de España y la relaciona con la epístola de San Pablo a los Hebreos,
El lugar del TEMBLAJO, donde se dice que estuvo el primer asentamiento de Zamora, se encuentra ubicado a unos cuatro kilómetros de nuestra ciudad, saliendo por el barrio de San Frontis hacia la carretera de Fermoselle, en la bifurcación que existe en el kilómetro 3 hay un camino a la derecha con dirección al que fue campo de tiro de Las Chanas y a un kilómetro aproximadamente, antes de llegar a la zona de Carrascal, encontraremos el Teso del TEMBLAJO.
Fernández Duro comenta en sus memorias Históricas que solo los zamoranos dicen haber visto ruinas de la Zamora antigua, pero él duda de la existencia de tales ruinas, aunque da fe de haberse hallado un ladrillo grande , que se guarda en el archivo del Ayuntamiento, con la leyenda ONVMACIA.
En lo que se refiere a la llegada de los hebreos en el año 600 antes de la venida de Cristo, se remite a la crónica de Rojas Villaldrando, escrita a finales del siglo XVI, que coincide con el contenido de la Historia General de la Provincia de Zamora de Ursicino Álvarez.
Balbino Lozano
En mi desmedido afán por conocer la Historia de Zamora desde los tiempos más remotos, he consultado varios textos de prestigiosos historiadores, entre ellos don Cesáreo Fernández Duro y don Ursicino Álvarez. Ambos parten de los datos aportados por eruditos de la antigüedad como el escritor latino Plinio y el geógrafo griego Estrabón.
Con un documentado criterio, Fernández Duro dedica varias páginas de sus Memorias Históricas a rebatir que Zamora fue Numancia como afirman algunos; también coincide don Ursicino Álvarez en desechar el nombre de Numancia como la primitiva población zamorana.
En cambio, ambos historiadores están de acuerdo en citar el TEMBLAJO como lugar de emplazamiento de la Zamora más remota. Dice don Cesáreo Fernández Duro que Numancia estaba en la España Citerior y el TEMBLAJO se situaba en la Ulterior; Numancia estaba no lejos de los Vacceos y TEMBLAJO también pero mediaba el Duero para determinar su situación.
Don Ursicino Álvarez comenta que la Numancia de los zamoranos estuvo en el lugar que ocupa el cercano teso del TEMBLAJO a la orilla izquierda del Duero y que después de la destrucción fue reedificada la ciudad en el sitio donde ahora se halla por los hebreos y gentiles, que no lo hicieron sobre las ruinas anteriores por ser lugar profanado con tanta sangre.
Hay quien asegura que nuestra ciudad fue fundada por los hebreos que vinieron a España con Nabucodonosor en año 600 antes de J.C poniendo aquí notable y principal sinagoga que Agustín de Rojas da por cierto que estuvo en la calle Moreno. Abunda esta información en que la Aljama de Zamora era de las más principales de España y la relaciona con la epístola de San Pablo a los Hebreos,
El lugar del TEMBLAJO, donde se dice que estuvo el primer asentamiento de Zamora, se encuentra ubicado a unos cuatro kilómetros de nuestra ciudad, saliendo por el barrio de San Frontis hacia la carretera de Fermoselle, en la bifurcación que existe en el kilómetro 3 hay un camino a la derecha con dirección al que fue campo de tiro de Las Chanas y a un kilómetro aproximadamente, antes de llegar a la zona de Carrascal, encontraremos el Teso del TEMBLAJO.
Fernández Duro comenta en sus memorias Históricas que solo los zamoranos dicen haber visto ruinas de la Zamora antigua, pero él duda de la existencia de tales ruinas, aunque da fe de haberse hallado un ladrillo grande , que se guarda en el archivo del Ayuntamiento, con la leyenda ONVMACIA.
En lo que se refiere a la llegada de los hebreos en el año 600 antes de la venida de Cristo, se remite a la crónica de Rojas Villaldrando, escrita a finales del siglo XVI, que coincide con el contenido de la Historia General de la Provincia de Zamora de Ursicino Álvarez.
Balbino Lozano
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17