ARQUITECTURA RELIGIOSA
El profesor Rafael Ángel García-Lozano presenta un nuevo libro
Su título es El espacio sagrado y sus expresiones artísticas. Arquitectura religiosa en la provincia de Zamora (1936-1975). El libro ha sido publicado por la Universidad de Valladolid.
El volumen (324 páginas) ofrece una visión panorámica de la arquitectura religiosa contemporánea en la provincia de Zamora, abarcando, por tanto, dos diócesis (Astorga y Zamora). El estudio analiza de forma interdisciplinar (arquitectónica, artística, histórica, teológica, litúrgica y patrimonial) las 24 arquitecturas más relevantes de la provincia de Zamora, algunas de ellas de sobresaliente calidad en el contexto de esta tipología arquitectónica en el panorama nacional (tales como la propia Universidad Laboral, las iglesias de Ribadelago y Pumarejo o los colegios del Verbo Divino de Coreses o de las Siervas de San José de la calle la Reina en la capital). Asimismo, se estudian también sus obras de arte e imaginería. Una de las grandes aportaciones del libro -junto con la propia divulgación de los edificios, algunos muy desconocidos- es dar a conocer varios proyectos completamente desconocidos hasta ahora y que por diversas razones no fueron realizados, como los de ampliación del Seminario, las iglesias del ensanche de la capital o los templos de Venialbo y Fonfría, entre otros.
Hay que destacar que el libro aborda no sólo arquitecturas estrictamente religiosas, sino que también estudia un significativo número de arquitecturas civiles (centros educativos, instituciones asistenciales y capillas en fincas agropecuarias) promovidas por instituciones públicas y/o particulares, siempre en la provincia. Muchos de estos inmuebles han acogido y siguen prestando servicio a miles de zamoranos hasta nuestros días, por lo que son muy populares. Nos referimos, por ejemplo, a edificios tan conocidos como el Instituto María de Molina, la Residencia de Personas Mayores de Los Tres Árboles, el hotel Convento I de Coreses o la ya desaparecida clínica ginecológica del doctor Almendral.
Tal como señala la Introducción de la obra, el libro aborda el “estudio de un significativo número de las arquitecturas religiosas contemporáneas de la provincia de Zamora, y también de algunas civiles con espacios de culto, proponiendo el descubrimiento ponderado de su valor. La práctica totalidad de estas arquitecturas se identifica en muchos casos con el elemento icónico por excelencia del patrimonio de las localidades y de los barrios. Y son, además, edificios ligados vitalmente con algunas de las celebraciones personales o comunitarias más importantes de los individuos y los pueblos, además de erigirse en el símbolo representativo de colectivos e incluso territorios. No se trata, pues, de arquitecturas cualesquiera, sino de verdaderos referentes en el imaginario común. Y, todas ellas, al servicio de las comunidades”. Conforme se indica en el propio texto, se han “seleccionado los edificios más singulares conforme al criterio de calidad principalmente, pero también se han elegido desde el principio de representatividad, no obstante la condición capitalina de Zamora concentró en ella numerosas dotaciones”.
Este libro completa -formando una trilogía- los dos anteriores también del mismo autor, sobre la Universidad Laboral de Zamora (UPSa, 2019) y uno más sobre la Arquitectura de las órdenes religiosas en la capital (Iezfo, 2020). El libro podrá adquirirse en la presentación y también está a la venta en librerías.
La presentación del libro tendrá lugar el viernes, 16 de diciembre, a las 20 horas en la sala de conferencias del Colegio Universitario de Zamora (planta 2ª). Junto al autor integrarán la mesa el archivero José-Andrés Casquero y el pintor y escultor Antonio Pedrero.
Esta publicación pretende ayudar a conocer y valorar mejor nuestro patrimonio contemporáneo, así como a protegerlo con mayor eficacia.
Los edificios estudiados son: en Zamora capital la iglesia de San José Obrero, la iglesia de Cristo Rey, la iglesia de San Lorenzo y la ermita del Carmen del Camino. Entre los templos realizados en otras localidades de la provincia, se abordan la iglesia de Pueblica de Campeán, la iglesia de Ribadelago, la iglesia de Fonfría y la iglesia de Pumarejo de Tera. Asimismo se estudian varios proyectos que estaban previstos pero que finalmente no se construyeron, como el anteproyecto de iglesia en Los Cascajos (Los Bloques) y tres proyectos más de otras tantas iglesias previstas en el ensanche de la capital. En los pueblos también se previeron sendos proyectos que tampoco fueron llevados a cabo y que también se estudian, como los de nuevas iglesias para Venialbo y Fonfría.
En el terreno de las arquitecturas civiles con espacios de culto, en este libro se abordan en su integridad los edificios de la Universidad Laboral de Zamora, IES María de Molina de Zamora, el Colegio Siervas de San José de la calle de la Reina de Zamora, la Residencia de Los Tres Árboles de Zamora, el Sanatorio Ginecológico del doctor Almendral también en la capital, el Hotel Convento I (Colegio apostólico San Joaquín) de Coreses y la iglesia del Colegio del Amor de Dios de Toro. Del mismo modo se aborda el estudio de algunos edificios civiles que quedaron en el proyecto, tales como el proyecto de psiquiátrico provincial o la ampliación del Seminario San Atilano.
El volumen (324 páginas) ofrece una visión panorámica de la arquitectura religiosa contemporánea en la provincia de Zamora, abarcando, por tanto, dos diócesis (Astorga y Zamora). El estudio analiza de forma interdisciplinar (arquitectónica, artística, histórica, teológica, litúrgica y patrimonial) las 24 arquitecturas más relevantes de la provincia de Zamora, algunas de ellas de sobresaliente calidad en el contexto de esta tipología arquitectónica en el panorama nacional (tales como la propia Universidad Laboral, las iglesias de Ribadelago y Pumarejo o los colegios del Verbo Divino de Coreses o de las Siervas de San José de la calle la Reina en la capital). Asimismo, se estudian también sus obras de arte e imaginería. Una de las grandes aportaciones del libro -junto con la propia divulgación de los edificios, algunos muy desconocidos- es dar a conocer varios proyectos completamente desconocidos hasta ahora y que por diversas razones no fueron realizados, como los de ampliación del Seminario, las iglesias del ensanche de la capital o los templos de Venialbo y Fonfría, entre otros.
Hay que destacar que el libro aborda no sólo arquitecturas estrictamente religiosas, sino que también estudia un significativo número de arquitecturas civiles (centros educativos, instituciones asistenciales y capillas en fincas agropecuarias) promovidas por instituciones públicas y/o particulares, siempre en la provincia. Muchos de estos inmuebles han acogido y siguen prestando servicio a miles de zamoranos hasta nuestros días, por lo que son muy populares. Nos referimos, por ejemplo, a edificios tan conocidos como el Instituto María de Molina, la Residencia de Personas Mayores de Los Tres Árboles, el hotel Convento I de Coreses o la ya desaparecida clínica ginecológica del doctor Almendral.
Tal como señala la Introducción de la obra, el libro aborda el “estudio de un significativo número de las arquitecturas religiosas contemporáneas de la provincia de Zamora, y también de algunas civiles con espacios de culto, proponiendo el descubrimiento ponderado de su valor. La práctica totalidad de estas arquitecturas se identifica en muchos casos con el elemento icónico por excelencia del patrimonio de las localidades y de los barrios. Y son, además, edificios ligados vitalmente con algunas de las celebraciones personales o comunitarias más importantes de los individuos y los pueblos, además de erigirse en el símbolo representativo de colectivos e incluso territorios. No se trata, pues, de arquitecturas cualesquiera, sino de verdaderos referentes en el imaginario común. Y, todas ellas, al servicio de las comunidades”. Conforme se indica en el propio texto, se han “seleccionado los edificios más singulares conforme al criterio de calidad principalmente, pero también se han elegido desde el principio de representatividad, no obstante la condición capitalina de Zamora concentró en ella numerosas dotaciones”.
Este libro completa -formando una trilogía- los dos anteriores también del mismo autor, sobre la Universidad Laboral de Zamora (UPSa, 2019) y uno más sobre la Arquitectura de las órdenes religiosas en la capital (Iezfo, 2020). El libro podrá adquirirse en la presentación y también está a la venta en librerías.
La presentación del libro tendrá lugar el viernes, 16 de diciembre, a las 20 horas en la sala de conferencias del Colegio Universitario de Zamora (planta 2ª). Junto al autor integrarán la mesa el archivero José-Andrés Casquero y el pintor y escultor Antonio Pedrero.
Esta publicación pretende ayudar a conocer y valorar mejor nuestro patrimonio contemporáneo, así como a protegerlo con mayor eficacia.
Los edificios estudiados son: en Zamora capital la iglesia de San José Obrero, la iglesia de Cristo Rey, la iglesia de San Lorenzo y la ermita del Carmen del Camino. Entre los templos realizados en otras localidades de la provincia, se abordan la iglesia de Pueblica de Campeán, la iglesia de Ribadelago, la iglesia de Fonfría y la iglesia de Pumarejo de Tera. Asimismo se estudian varios proyectos que estaban previstos pero que finalmente no se construyeron, como el anteproyecto de iglesia en Los Cascajos (Los Bloques) y tres proyectos más de otras tantas iglesias previstas en el ensanche de la capital. En los pueblos también se previeron sendos proyectos que tampoco fueron llevados a cabo y que también se estudian, como los de nuevas iglesias para Venialbo y Fonfría.
En el terreno de las arquitecturas civiles con espacios de culto, en este libro se abordan en su integridad los edificios de la Universidad Laboral de Zamora, IES María de Molina de Zamora, el Colegio Siervas de San José de la calle de la Reina de Zamora, la Residencia de Los Tres Árboles de Zamora, el Sanatorio Ginecológico del doctor Almendral también en la capital, el Hotel Convento I (Colegio apostólico San Joaquín) de Coreses y la iglesia del Colegio del Amor de Dios de Toro. Del mismo modo se aborda el estudio de algunos edificios civiles que quedaron en el proyecto, tales como el proyecto de psiquiátrico provincial o la ampliación del Seminario San Atilano.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140