NUESTRA HISTORIA
Eugenia de Montijo
Hace más de cien años, el 16 de octubre de 1915, la prensa de Zamora publicaba una corta reseña, cuyo texto, telegráficamente, decía: "Dicen de Londres que la ex-emperatriz Eugenia, viuda de Napoleón III, se halla gravísima. Témese que fallezca." Cuando esta noticia se publicaba, Eugenia de Montijo tenía 89 años. Todavía vivió cinco años más, pues falleció en 1920, a los 94 años.
La Emperatriz Eugenia protagonizó romances, que todavía se escuchan, cuya letra hacía pensar que se trataba de una joven granadina de origen humilde que ascendió al trono de Francia por su gracia andaluza y su belleza.
Que nació en Granada, es indiscutible. Su padre fue Cipriano de Palafox y Portocarrero, XIII Duque de Peñaranda y Grande de España. Nacida en Granada en 5 de mayo de 1826, su nombre completo era María Eugenia Ignacia Agustine de Palafox-Portocarrero de Guzmán y Kirkpatrik. En 1835 fue enviada a Francia a estudiar. Allí conoció a Napoleón III y se casó con él en enero de 1853.
Eugenia era una mujer educada e inteligente. Gracias a su belleza y elegancia, contribuyó de forma importante al encanto que se producía desde la corte. Su forma de vestir era alabada en toda Europa. Fue la persona con mas condecoraciones en toda Francia , la Emperatriz Eugenia poseía 20 condecoraciones y títulos nobiliarios.
El 16 de marzo de 1856, Eugenia dio a luz a su único hijo, Luis Napoleón, que recibió el título de Príncipe Imperial. Éste pereció de forma trágica, a los 23 años, en Sudáfrica a manos de los zulúes.
La vida de Eugenia de Montijo inspiró el argumento de la película "Violetas Imperiales" que protagonizó Luis Mariano. También sirvieron sus antecedentes para argumentar la opereta cómica "¡Cinco minutos nada menos!", en la que se canta el conocido tema: "Eugenia de Montijo/ hazme con tu amor feliz/ yo, en cambio, voy a hacerte/ de mi Francia Emperatriz".
Otro romance que fue muy popular, lo cantaba Concha Piquer: "Eugenia de Montijo, que pena, pena/ que te vayas de España para ser reina".
Después de la muerte de Napoleón III, Eugenia se trasladó a Londres; hizo frecuentes viajes a España, muriendo en el Palacio de Liria de Madrid el 11 de julio de 1920. Su cuerpo fue trasladado a París acompañado de una comitiva que encabezaba el Duque de Alba. Posteriormente, el cuerpo de la ex-emperatriz fue trasladado y enterrado en la cripta imperial de la Abadía de Saint Michael en Farnborough (Inglaterra).
La prensa de Zamora publicaba: "El Duque de Alba llegará esta noche a Madrid y mañana acompañará hasta Inglaterra el cadáver de la Emperatriz Eugenia. Recibirá sepultura al lado de los restos de Napoleón III."
Balbino Lozano
Hace más de cien años, el 16 de octubre de 1915, la prensa de Zamora publicaba una corta reseña, cuyo texto, telegráficamente, decía: "Dicen de Londres que la ex-emperatriz Eugenia, viuda de Napoleón III, se halla gravísima. Témese que fallezca." Cuando esta noticia se publicaba, Eugenia de Montijo tenía 89 años. Todavía vivió cinco años más, pues falleció en 1920, a los 94 años.
La Emperatriz Eugenia protagonizó romances, que todavía se escuchan, cuya letra hacía pensar que se trataba de una joven granadina de origen humilde que ascendió al trono de Francia por su gracia andaluza y su belleza.
Que nació en Granada, es indiscutible. Su padre fue Cipriano de Palafox y Portocarrero, XIII Duque de Peñaranda y Grande de España. Nacida en Granada en 5 de mayo de 1826, su nombre completo era María Eugenia Ignacia Agustine de Palafox-Portocarrero de Guzmán y Kirkpatrik. En 1835 fue enviada a Francia a estudiar. Allí conoció a Napoleón III y se casó con él en enero de 1853.
Eugenia era una mujer educada e inteligente. Gracias a su belleza y elegancia, contribuyó de forma importante al encanto que se producía desde la corte. Su forma de vestir era alabada en toda Europa. Fue la persona con mas condecoraciones en toda Francia , la Emperatriz Eugenia poseía 20 condecoraciones y títulos nobiliarios.
El 16 de marzo de 1856, Eugenia dio a luz a su único hijo, Luis Napoleón, que recibió el título de Príncipe Imperial. Éste pereció de forma trágica, a los 23 años, en Sudáfrica a manos de los zulúes.
La vida de Eugenia de Montijo inspiró el argumento de la película "Violetas Imperiales" que protagonizó Luis Mariano. También sirvieron sus antecedentes para argumentar la opereta cómica "¡Cinco minutos nada menos!", en la que se canta el conocido tema: "Eugenia de Montijo/ hazme con tu amor feliz/ yo, en cambio, voy a hacerte/ de mi Francia Emperatriz".
Otro romance que fue muy popular, lo cantaba Concha Piquer: "Eugenia de Montijo, que pena, pena/ que te vayas de España para ser reina".
Después de la muerte de Napoleón III, Eugenia se trasladó a Londres; hizo frecuentes viajes a España, muriendo en el Palacio de Liria de Madrid el 11 de julio de 1920. Su cuerpo fue trasladado a París acompañado de una comitiva que encabezaba el Duque de Alba. Posteriormente, el cuerpo de la ex-emperatriz fue trasladado y enterrado en la cripta imperial de la Abadía de Saint Michael en Farnborough (Inglaterra).
La prensa de Zamora publicaba: "El Duque de Alba llegará esta noche a Madrid y mañana acompañará hasta Inglaterra el cadáver de la Emperatriz Eugenia. Recibirá sepultura al lado de los restos de Napoleón III."
Balbino Lozano
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.35