LITERATURA
Concha Pelayo presenta su última obra, “Condena”, en Madrid
Acto celebrado en el salón Dulcinea del HOTEL SANCHO, repleto de amigos y conocidos para la ocasión que quisieron acompañar a la autora
En el acto estuvieron presentes, Ángel Lafuente Zorrilla, de Radiotelevisión Española, quien escribió el prólogo del libro, y Francisco Rivero, periodista. El señor Lafuente se refirió al contenido del libro, diciendo que debería ser leído por todas los representantes de instituciones públicas para que el mundo carcelario no pasara tan desapercibido para la sociedad, porque los presos no interesan, “ni siquiera en épocas electorales.” Hay mucho que trabajar al respecto y Concha Pelayo, describe pormenorizadamente, parte de ese mundo gracias a las entrevistas que ha realizado a diferentes colectivos de la cárcel, desde presos a un director, funcionarios, psicólogos, criminóloga, socióloga, médico o capellán, todo un colectivo que cuenta sus experiencias descarnadamente.
Por su parte, el señor Rivero apuntó que la lectura del libro le había dado a conocer un mundo del que lo ignoraba todo y que gracias a su amiga Concha Pelayo le ha abierto los ojos. “No volveré a sentir ningún tipo de prejuicio hacia ese mundo como cuando era pequeño”.
Concha Pelayo se refirió a cómo había surgido la idea, que fue hace más de 20 años cuando quiso entrevistar a presos en la cárcel de Topas y realizó una primera entrevista en la propia cárcel a un joven que llevaba quince años en prisión. Cuando iba a realizar la segunda entrevista, la avisaron de que no podía seguir y su proyecto se abortó. Con la pandemia, al revolver papeles encontró la entrevista y le pareció tan apasionante por las cosas que contaba aquel interno que decidió que debía conocerse. Y así fue como siguió haciendo entrevistas hasta culminar “Condena”.
Al finalizar las intervenciones se abrió un gran debate sobre el sistema carcelario y las nuevas leyes tan en boga en estos momentos.
En el acto estuvieron presentes, Ángel Lafuente Zorrilla, de Radiotelevisión Española, quien escribió el prólogo del libro, y Francisco Rivero, periodista. El señor Lafuente se refirió al contenido del libro, diciendo que debería ser leído por todas los representantes de instituciones públicas para que el mundo carcelario no pasara tan desapercibido para la sociedad, porque los presos no interesan, “ni siquiera en épocas electorales.” Hay mucho que trabajar al respecto y Concha Pelayo, describe pormenorizadamente, parte de ese mundo gracias a las entrevistas que ha realizado a diferentes colectivos de la cárcel, desde presos a un director, funcionarios, psicólogos, criminóloga, socióloga, médico o capellán, todo un colectivo que cuenta sus experiencias descarnadamente.
Por su parte, el señor Rivero apuntó que la lectura del libro le había dado a conocer un mundo del que lo ignoraba todo y que gracias a su amiga Concha Pelayo le ha abierto los ojos. “No volveré a sentir ningún tipo de prejuicio hacia ese mundo como cuando era pequeño”.
Concha Pelayo se refirió a cómo había surgido la idea, que fue hace más de 20 años cuando quiso entrevistar a presos en la cárcel de Topas y realizó una primera entrevista en la propia cárcel a un joven que llevaba quince años en prisión. Cuando iba a realizar la segunda entrevista, la avisaron de que no podía seguir y su proyecto se abortó. Con la pandemia, al revolver papeles encontró la entrevista y le pareció tan apasionante por las cosas que contaba aquel interno que decidió que debía conocerse. Y así fue como siguió haciendo entrevistas hasta culminar “Condena”.
Al finalizar las intervenciones se abrió un gran debate sobre el sistema carcelario y las nuevas leyes tan en boga en estos momentos.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34