CGT
CGT resume el inicio de curso
CGT Zamora, comparte el análisis y la valoración que realizó en este inicio de curso 2023/2024. Son varios los temas que se han recogido en sus visitas a los centros y un año más hay mucho que reivindicar.
![[Img #82563]](https://eldiadezamora.es/upload/images/10_2023/9864_2061_cgt.jpg)
Comenzamos con un viejo conocido, el programa RELEO plus, cuya gestión, a nivel de centro, recae en uno o varios miembros del profesorado y les supone una ingente cantidad de trabajo de tipo administrativo, revisión y filtrado de facturas, cumplimentación de formularios en base de datos, etc. Todo ello supone una sobrecarga de trabajo burocrático que deben desarrollar en su tiempo personal y/o en detrimento de otras labores de tipo docente, como preparación de clase, programaciones didácticas, etc.
Desde CGT hemos denunciado año tras año que la gestión de este programa recaiga en el profesorado y seguimos pidiendo que, al ser labores administrativas, sean desempeñadas por personal administrativo. De hecho, nuestra petición va más allá y reclamamos la contratación de personal administrativo para los colegios públicos, tal y como existe en los institutos, para hacerse cargo de la gestión de matrículas, becas, comedor, etc.
Otro de los problemas que nos hemos encontrado en nuestras visitas a los centros es la desorganización y falta de planificación en los colegios que este curso cuentan con aulas del primer ciclo de educación infantil. A pesar de que la implantación de dicho ciclo en varios colegios comenzó el curso pasado con las aulas de 2 a 3 años, este curso se han repetido la dejadez, la falta de previsión y la improvisación. Así, en el momento de comenzar el curso, había aulas que no tenían asignadas al personal técnico de educación infantil, e incluso en algunos centros no estaba preparado el espacio físico donde debía desarrollarse dicha enseñanza.
También en varios centros se han tenido que enfrentar a la falta de personal asignado, con el curso ya comenzado, en lo referente a una figura tan importante como la del Orientador.
Enlazamos este tema con otra de las reivindicaciones históricas de la CGT: la atención digna al Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que se traduce en medidas como el aumento de especialistas de Audición y lenguaje y Pedagogía Terapéutica para permitir una ratio de alumnado por especialista que permita una atención real ( sin embargo, en nuestra Comunidad han sido reducidos este curso ), también una disminución de la ratio de alumnado por orientador, así como el aumento de personal docente para tareas de apoyo y refuerzo, sin olvidar la creación de la figura de Enfermería escolar, que existe en otras comunidades y llevamos años demandando para la nuestra.
Sin abandonar el tema sanitario, desde CGT denunciamos que la empresa Cualtis, responsable y encargada de las revisiones médicas de los docentes, no está cumpliendo con su obligación de hacer un reconocimiento médico anual a los docentes que lo solicitan, acumulando retrasos de meses en las citaciones, realización de pruebas y comunicación de resultados, lo que genera que reconocimientos de un curso académico se acaban realizando en el siguiente. A mayores en las pruebas ginecológicas que externaliza, no comunica los resultados a los interesados sino que obliga a los docentes a tener que contactar con la empresa que realizan las pruebas para saber los resultados. Desde CGT exigimos que cumpla con su obligación de realizar a los docentes un reconocimiento médico anual y que gestione íntegramente todas las pruebas que incluyen el mismo, sean realizadas por la misma empresa o externalizadas a una tercera.
Por otra parte, comenzado el nuevo curso, y tras meses sufriendo esta misma situación, queremos resaltar que la atención telefónica que brinda la Dirección Provincial a los docentes sigue siendo muy deficiente cuando no inexistente. En muchas ocasiones es casi imposible contactar telefónicamente para cualquier docente con la dirección provincial para gestionar cualquier problema o situación laboral. Decir que el personal está sobrecargado de trabajo, pudiendo ser cierto, no puede ser una excusa para perpetuar esta situación puesto que los docentes, como cualquier ciudadano, y especialmente cuando viven en poblaciones alejadas de la capital, tienen derecho a poder contactar con la sección de personal de la administración educativa provincial para poder plantear las necesidades o los temas que consideren oportunos sin necesidad de tener que desplazarse a Zamora capital. Desde CGT pedimos que la dirección provincial solucione este problema de atención telefónica que obliga a docentes a tener que estar horas llamando por teléfono sin que nadie coja el teléfono y les atienda.
Desde el punto de vista económico, desde CGT queremos recalcar que los centros educativos de la provincia Zamora se encuentran en una situación muy precaria, dado que la Junta de Castilla y León no ha liberado las partidas económicas que permitan acabar el año 2023 con unos fondos suficientes para hacer frente a los gastos que se avecinan. Ello se está agravando, dado que muchos Centros están teniendo que adelantar el dinero correspondiente al plan Releo al incorporarse, con la nueva ley educativa, nuevos libros de texto nuevos. Esto está creando situaciones de insolvencia económica de muchos Centros, que al día de hoy no pueden asumir los gastos ordinarios que tienen. Situación que se vuelve realmente complicada en los Centros Rurales de Innovación Educativa (conocidos como CRIE) puesto que todavía no conocen el presupuesto con el que cuentan para realizar las actividades con el alumnado que se incorpora a las aulas a mediados de este mes. Desde CGT pedimos a la Consejería de Educación que libere las partidas económicas necesarias para que los Centros educativos de la provincia de Zamora puedan funcionar, desde el punto de vista de su financiación, de manera normalizada lo antes posible.
Desde el punto de vista de la situación en la que se encuentran algunos Centros, desde CGT reclamamos a la dirección provincial que aporte una solución eficaz y rápida a los problemas de inundaciones y humedades del instituto María de Molina de la capital. El traslado provisional de alumnado a la Escuela de idiomas no puede perpetuarse en el tiempo dado que las clases de idiomas comienzan ya y este alumnado tiene que ser reubicado en una situación y en unas condiciones sanitarias y educativas adecuadas. Planteamos a la
dirección provincial la posibilidad de pedir responsabilidades a las empresas que han generado, con su negativa actuación en el edificio, estos problemas, y una solución para el alumnado y el profesorado que tiene que dar clase a diario.
Por último, aprovechar para informar de que estamos llevando a cabo una campaña para pedir la reducción progresiva de la jornada lectiva para los docentes mayores de 55 años, que es otra reivindicación histórica de CGT y que está contemplada desde la Ley Orgánica de Educación de 2006. Es un derecho que está regulado en muchas Comunidades autónomas, pero no en la nuestra. Lo que pedimos es que se dé cumplimiento a esta normativa estatal y que no seamos, como siempre, de los últimos en tener este derecho. Priorizamos la opción de sustituir las horas lectivas por otras actividades que se realizan en los centros educativos. No solicitamos una disminución de las horas trabajadas sino de las horas de clase directa, que son las que mayor desgaste físico y psíquico producen. Esta medida, además de mejorar la salud de los compañeros y compañeras que ya sienten el desgaste natural propio de la edad que tienen, redundaría en una mejor educación ya que su rendimiento y capacidad en las horas lectivas que tengan asignadas será mayor. Así mismo, se aprovechará su experiencia para realizar tareas de otra naturaleza que también se llevan a cabo en los centros escolares.
La propia administración atiende a esta peculiaridad del profesorado mayor permitiendo a los denominados funcionarios de clases pasivas su jubilación a partir de los 60 años. Pero esta medida sólo sirve para funcionariado de carrera que tengan la plaza con anterioridad a 2011. La reducción horaria que pedimos permitiría paliar la situación a la que se van a ver abocados todos los docentes que tendrán que alargar su vida laboral hasta los 67 años. Aunque desde CGT seguimos pidiendo la prórroga indefinida de la jubilación anticipada para todo el profesorado mayor de 60 años que cuente con 30 años de servicio.
Además, esta medida también permitiría rejuvenecer las plantillas y generar un aumento de puestos de trabajo en los centros educativos, lo que redundaría en una mejor calidad educativa y una atención más individualizada al alumnado.
A pesar de todas las cuestiones denunciadas, en CGT sabemos que el profesorado va a ser el que saque el curso adelante, como siempre lo hace, y mandamos fuerzas a todo el personal docente, deseándole que este sea un buen año a pesar de todas las trabas que tienen que soportar.
![[Img #82563]](https://eldiadezamora.es/upload/images/10_2023/9864_2061_cgt.jpg)
Comenzamos con un viejo conocido, el programa RELEO plus, cuya gestión, a nivel de centro, recae en uno o varios miembros del profesorado y les supone una ingente cantidad de trabajo de tipo administrativo, revisión y filtrado de facturas, cumplimentación de formularios en base de datos, etc. Todo ello supone una sobrecarga de trabajo burocrático que deben desarrollar en su tiempo personal y/o en detrimento de otras labores de tipo docente, como preparación de clase, programaciones didácticas, etc.
Desde CGT hemos denunciado año tras año que la gestión de este programa recaiga en el profesorado y seguimos pidiendo que, al ser labores administrativas, sean desempeñadas por personal administrativo. De hecho, nuestra petición va más allá y reclamamos la contratación de personal administrativo para los colegios públicos, tal y como existe en los institutos, para hacerse cargo de la gestión de matrículas, becas, comedor, etc.
Otro de los problemas que nos hemos encontrado en nuestras visitas a los centros es la desorganización y falta de planificación en los colegios que este curso cuentan con aulas del primer ciclo de educación infantil. A pesar de que la implantación de dicho ciclo en varios colegios comenzó el curso pasado con las aulas de 2 a 3 años, este curso se han repetido la dejadez, la falta de previsión y la improvisación. Así, en el momento de comenzar el curso, había aulas que no tenían asignadas al personal técnico de educación infantil, e incluso en algunos centros no estaba preparado el espacio físico donde debía desarrollarse dicha enseñanza.
También en varios centros se han tenido que enfrentar a la falta de personal asignado, con el curso ya comenzado, en lo referente a una figura tan importante como la del Orientador.
Enlazamos este tema con otra de las reivindicaciones históricas de la CGT: la atención digna al Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que se traduce en medidas como el aumento de especialistas de Audición y lenguaje y Pedagogía Terapéutica para permitir una ratio de alumnado por especialista que permita una atención real ( sin embargo, en nuestra Comunidad han sido reducidos este curso ), también una disminución de la ratio de alumnado por orientador, así como el aumento de personal docente para tareas de apoyo y refuerzo, sin olvidar la creación de la figura de Enfermería escolar, que existe en otras comunidades y llevamos años demandando para la nuestra.
Sin abandonar el tema sanitario, desde CGT denunciamos que la empresa Cualtis, responsable y encargada de las revisiones médicas de los docentes, no está cumpliendo con su obligación de hacer un reconocimiento médico anual a los docentes que lo solicitan, acumulando retrasos de meses en las citaciones, realización de pruebas y comunicación de resultados, lo que genera que reconocimientos de un curso académico se acaban realizando en el siguiente. A mayores en las pruebas ginecológicas que externaliza, no comunica los resultados a los interesados sino que obliga a los docentes a tener que contactar con la empresa que realizan las pruebas para saber los resultados. Desde CGT exigimos que cumpla con su obligación de realizar a los docentes un reconocimiento médico anual y que gestione íntegramente todas las pruebas que incluyen el mismo, sean realizadas por la misma empresa o externalizadas a una tercera.
Por otra parte, comenzado el nuevo curso, y tras meses sufriendo esta misma situación, queremos resaltar que la atención telefónica que brinda la Dirección Provincial a los docentes sigue siendo muy deficiente cuando no inexistente. En muchas ocasiones es casi imposible contactar telefónicamente para cualquier docente con la dirección provincial para gestionar cualquier problema o situación laboral. Decir que el personal está sobrecargado de trabajo, pudiendo ser cierto, no puede ser una excusa para perpetuar esta situación puesto que los docentes, como cualquier ciudadano, y especialmente cuando viven en poblaciones alejadas de la capital, tienen derecho a poder contactar con la sección de personal de la administración educativa provincial para poder plantear las necesidades o los temas que consideren oportunos sin necesidad de tener que desplazarse a Zamora capital. Desde CGT pedimos que la dirección provincial solucione este problema de atención telefónica que obliga a docentes a tener que estar horas llamando por teléfono sin que nadie coja el teléfono y les atienda.
Desde el punto de vista económico, desde CGT queremos recalcar que los centros educativos de la provincia Zamora se encuentran en una situación muy precaria, dado que la Junta de Castilla y León no ha liberado las partidas económicas que permitan acabar el año 2023 con unos fondos suficientes para hacer frente a los gastos que se avecinan. Ello se está agravando, dado que muchos Centros están teniendo que adelantar el dinero correspondiente al plan Releo al incorporarse, con la nueva ley educativa, nuevos libros de texto nuevos. Esto está creando situaciones de insolvencia económica de muchos Centros, que al día de hoy no pueden asumir los gastos ordinarios que tienen. Situación que se vuelve realmente complicada en los Centros Rurales de Innovación Educativa (conocidos como CRIE) puesto que todavía no conocen el presupuesto con el que cuentan para realizar las actividades con el alumnado que se incorpora a las aulas a mediados de este mes. Desde CGT pedimos a la Consejería de Educación que libere las partidas económicas necesarias para que los Centros educativos de la provincia de Zamora puedan funcionar, desde el punto de vista de su financiación, de manera normalizada lo antes posible.
Desde el punto de vista de la situación en la que se encuentran algunos Centros, desde CGT reclamamos a la dirección provincial que aporte una solución eficaz y rápida a los problemas de inundaciones y humedades del instituto María de Molina de la capital. El traslado provisional de alumnado a la Escuela de idiomas no puede perpetuarse en el tiempo dado que las clases de idiomas comienzan ya y este alumnado tiene que ser reubicado en una situación y en unas condiciones sanitarias y educativas adecuadas. Planteamos a la
dirección provincial la posibilidad de pedir responsabilidades a las empresas que han generado, con su negativa actuación en el edificio, estos problemas, y una solución para el alumnado y el profesorado que tiene que dar clase a diario.
Por último, aprovechar para informar de que estamos llevando a cabo una campaña para pedir la reducción progresiva de la jornada lectiva para los docentes mayores de 55 años, que es otra reivindicación histórica de CGT y que está contemplada desde la Ley Orgánica de Educación de 2006. Es un derecho que está regulado en muchas Comunidades autónomas, pero no en la nuestra. Lo que pedimos es que se dé cumplimiento a esta normativa estatal y que no seamos, como siempre, de los últimos en tener este derecho. Priorizamos la opción de sustituir las horas lectivas por otras actividades que se realizan en los centros educativos. No solicitamos una disminución de las horas trabajadas sino de las horas de clase directa, que son las que mayor desgaste físico y psíquico producen. Esta medida, además de mejorar la salud de los compañeros y compañeras que ya sienten el desgaste natural propio de la edad que tienen, redundaría en una mejor educación ya que su rendimiento y capacidad en las horas lectivas que tengan asignadas será mayor. Así mismo, se aprovechará su experiencia para realizar tareas de otra naturaleza que también se llevan a cabo en los centros escolares.
La propia administración atiende a esta peculiaridad del profesorado mayor permitiendo a los denominados funcionarios de clases pasivas su jubilación a partir de los 60 años. Pero esta medida sólo sirve para funcionariado de carrera que tengan la plaza con anterioridad a 2011. La reducción horaria que pedimos permitiría paliar la situación a la que se van a ver abocados todos los docentes que tendrán que alargar su vida laboral hasta los 67 años. Aunque desde CGT seguimos pidiendo la prórroga indefinida de la jubilación anticipada para todo el profesorado mayor de 60 años que cuente con 30 años de servicio.
Además, esta medida también permitiría rejuvenecer las plantillas y generar un aumento de puestos de trabajo en los centros educativos, lo que redundaría en una mejor calidad educativa y una atención más individualizada al alumnado.
A pesar de todas las cuestiones denunciadas, en CGT sabemos que el profesorado va a ser el que saque el curso adelante, como siempre lo hace, y mandamos fuerzas a todo el personal docente, deseándole que este sea un buen año a pesar de todas las trabas que tienen que soportar.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.155