Lunes, 22 de Septiembre de 2025

José Ignacio Moratinos “El Empecinado”
Domingo, 11 de Febrero de 2024
LEDHH

Aspectos reales del liberalismo

José Ignacio Moratinos “El Empecinado”

[Img #85962]

 

El liberalismo, es una corriente política, económica y doctrinal que inició su camino en Inglaterra en el Siglo XVII (Locke) con la Ilustración y la Revolución francesa en el siglo XVIII, adquirió su hegemonía en los países centrales de Europa (en EEUU). El liberalismo era progresista frente a las tendencias aristocráticas, reaccionarias y fundamentalistas del Antigua Régimen. El Liberalismo contaba con un componente racionalista y crítico frente al oscurantismo y el fanatismo ideológico-religioso que imperaba.

 

El liberalismo, supuso una nueva hegemonía cultural y racionalidad económica, una defensa de la libertad individual, la tolerancia en las relaciones sociales y el Estado de derecho, junto a la defensa de la propiedad privada.

 

El liberalismo, no es una ideología, considero que las ideologías son sistemas cerrados con una formación práctica que apenas varía. El liberalismo es una amplia corriente de pensamiento político y económico, cuyos fundamentos filosóficos más lejanos, pueden hallarse en el racionalismo de Aristóteles, cuyo perfeccionamiento práctico se dio en Europa a partir del siglo XVII.

 

¿A que podemos llamar hoy liberalismo? ¿Quiénes son los liberales? Entre los liberales hoy existe un debate sobre los contenidos precisos del liberalismo que les diferencian de otras familias ideológicas.

 

El uso del término “liberal” y “conservador” en Estados Unidos está completamente trastocado y es antagónico al significado que se le suele dar en el resto del mundo. En Estados Unidos, “liberal” se entiende como “socialdemócrata” para ellos ·conservador” significa “liberal”. Personas y grupos políticos que nada tienen que ver con el liberalismo. (excomunistas, socialistas, neofascistas, extrema derecha, comparten la osadía de decirse liberales).

 

Los Politologos-Sociologos Zamoranos Amando de Miguel Rodríguez y Francisco José Alonso Rodríguez coinciden en una corriente con otros colegas en el mundo. Concuerdan con una definición muy simple: liberal es aquél que considera la libertad individual de las personas como valor supremo, incluso por encima de otras tan importantes como el orden o la equidad, siempre respetando la ideología del contrario y sobre todo defendiendo su derecho a defenderla libremente sin ningún impedimento Legal, siempre que no la quieran imponer por medios violentos y si llegaran al poder impedirles convertirse en “Tiranos, Autócratas, Dictadores o Fascistas”.

 

Como toda corriente de pensamiento, existen liberales de diversas tendencias y es muy frecuente que unos acusen a otros de usurpar la etiqueta de liberal. Nos encontramos con liberales radicales, liberales progresistas, liberales libertarios, liberarles conservadores etc. En Estados Unidos se ha acuñado incluso la etiqueta “liberal clásico” para referirse al liberalismo como se entiende en el resto del mundo, aunque el liberalismo lo utilizan más como una marca.

 

Para mí, el liberalismo es indivisible. O se es liberal en todo o, en realidad, se es otra cosa. Podemos ser conservadores anclados en el más rancio tradicionalismo moralista, o se puede ser un perfecto socialdemócrata dispuesto a reformar el Estado-providencia. Repito ninguno de los dos para mi es un liberal en el pleno sentido de la palabra.

 

Desde finales del siglo XIX hasta la caída de los regímenes socialistas en Europa y sobre todo el Comunismo, el liberalismo ha vivido una larga travesía del desierto de la que ahora empieza a recuperarse gracias a la aplicación de una economía liberal que ha traído éxito a la sociedad, favorecido por la llegada de la digitalización.

 

En Occidente los liberales suelen posicionarse en el centro del debate político. Por eso hasta ahora han contado con un reducido apoyo del electorado.  Ocupar un espacio político que coincide con una zona de intersección de las dos grandes corrientes ideológicas la conservadora y la socialista. Por suerte en estos momentos está desapareciendo y son los liberales los artífices de los cambios que necesita la sociedad, ya que los conservadores y socialistas son hoy posturas irreconciliables y producto de la gran crispación que se vive en la sociedad.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.164

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

El Día de Zamora

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.