LEDHH
La amnistía mata la democracia y la ley
Francisco José Alonso Rodríguez
En estos momentos de turbulencias en España, no podemos escondernos. Tenemos que expresar nuestra opinión en un tema que está dividiendo si cabe más a la sociedad española, que es tanto personal como Partido “Unión Reformista Ciudadana” (URCi).
Felipe González que no podemos considerar una persona sospechosa en lo político, viene a decir que la Amnistía “No es perdonar, es pedir perdón a los que cometieron delitos de alta traición a España”. La futura amnistía pactada con el independentismo catalán por el Gobierno de Pedro Sánchez, “puede destruir los fundamentos de nuestro ordenamiento jurídico, como la democracia”.
Unión Reformista Ciudadana (URCi) afirmamos que la amnistía es el perdón a los traidores de alta traición a España por siete votos que han permitido a Pedro Sánchez llegar al Gobierno poniendo en peligro la convivencia. Nos planteamos que debió pasar por la cabeza de Pedro Sánchez y la de sus ministros que hasta el 23 de julio 2023 mantenían públicamente que la amnistía era anticonstitucional para que a partir del 24 de Julio paso a ser Constitucional, pues nos vendió no por un plato de lentejas sino por siete votos. “
Unión Reformista Ciudadana (URCi) nos oponemos firmemente a la Ley de Amnistía por muchas razones entre ellas podemos enumerar. –
Primero. - Porque lejos del propósito de reconciliación con el que se trata de justificar esta ley de amnistía, resulta profundamente divisiva y de un profundo enfrentamiento entre la clase política y la sociedad.
-Segundo -Porque se ha adoptado sin una base constitucional expresamente desconociendo que el constituyente en 1978 rechazó una que proponía reconocer a las Cortes la facultad de aprobar amnistías. Por lo que se debería haber seguido las recomendaciones de la Comisión de Venecia que ha propuesto reformar la Constitución española para darle adecuado fundamento constitucional.
Tercero. -La amnistía que se pretende aprobar resulta arbitraria, afectando gravemente al principio de igualdad de todos a la Ley, al haber sido redactada al dictado de quienes promovieron una de las rupturas más graves de la convivencia democrática de nuestro país, sin que, se hayan conocido fórmulas de justicia restaurativa para la compensación, como ha propuesto la Comisión de Venecia.
Cuarto. -Tal como está desarrollándose la tramitación de la Ley de amnistía y a la vista de los acuerdos de investidura de Pedro Sánchez, esta amnistía pretende menoscabar la autoridad de los jueces y tribunales. Cuando se han ido introduciendo enmiendas a la ley para dificultar el control judicial de la misma, con el objeto de evitar que se puedan plantear recursos eficaces para cuestionar su validez a nivel español o internacional ante los tribunales de justicia.
Quinto. - Esta Ley está siguiendo un procedimiento para su tramitación por la vía de urgencia, iniciado como proposición de Ley eludiendo así importantes informes de órganos consultivos, sin consulta pública y sin respetar, por tanto, todas aquellas exigencias procedimentales que, de acuerdo con la Comisión de Venecia, resultan imprescindibles en un Estado democrático para una medida de esta naturaleza pudiera satisfacer la finalidad de lograr una reconciliación social y política.
Existe un interesante debate jurídico acerca de la constitucionalidad de la amnistía. Encontramos argumentos de importantes juristas que respaldan su inconstitucionalidad: si están prohibidos los indultos generales, con mayor motivo restarán prohibidas las amnistías. En otras constituciones históricas españolas, como la Constitución de 1869 o la Constitución republicana de 1931, se incluyó expresamente la amnistía, pero no en la Constitución Española de 1978.
En un informe reciente la Comisión Europea ratificó la doctrina según la cual en caso de que una autoridad judicial española presentase una pregunta prejudicial ante la justicia europea sobre la concordancia entre la ley de amnistía y la legislación comunitaria, su aplicación debería ser suspendida inmediatamente.
Politólogo. - Sociólogo. - Secretario General URCi.- Presidente Centro de Estudios Manuel Azaña
En estos momentos de turbulencias en España, no podemos escondernos. Tenemos que expresar nuestra opinión en un tema que está dividiendo si cabe más a la sociedad española, que es tanto personal como Partido “Unión Reformista Ciudadana” (URCi).
Felipe González que no podemos considerar una persona sospechosa en lo político, viene a decir que la Amnistía “No es perdonar, es pedir perdón a los que cometieron delitos de alta traición a España”. La futura amnistía pactada con el independentismo catalán por el Gobierno de Pedro Sánchez, “puede destruir los fundamentos de nuestro ordenamiento jurídico, como la democracia”.
Unión Reformista Ciudadana (URCi) afirmamos que la amnistía es el perdón a los traidores de alta traición a España por siete votos que han permitido a Pedro Sánchez llegar al Gobierno poniendo en peligro la convivencia. Nos planteamos que debió pasar por la cabeza de Pedro Sánchez y la de sus ministros que hasta el 23 de julio 2023 mantenían públicamente que la amnistía era anticonstitucional para que a partir del 24 de Julio paso a ser Constitucional, pues nos vendió no por un plato de lentejas sino por siete votos. “
Unión Reformista Ciudadana (URCi) nos oponemos firmemente a la Ley de Amnistía por muchas razones entre ellas podemos enumerar. –
Primero. - Porque lejos del propósito de reconciliación con el que se trata de justificar esta ley de amnistía, resulta profundamente divisiva y de un profundo enfrentamiento entre la clase política y la sociedad.
-Segundo -Porque se ha adoptado sin una base constitucional expresamente desconociendo que el constituyente en 1978 rechazó una que proponía reconocer a las Cortes la facultad de aprobar amnistías. Por lo que se debería haber seguido las recomendaciones de la Comisión de Venecia que ha propuesto reformar la Constitución española para darle adecuado fundamento constitucional.
Tercero. -La amnistía que se pretende aprobar resulta arbitraria, afectando gravemente al principio de igualdad de todos a la Ley, al haber sido redactada al dictado de quienes promovieron una de las rupturas más graves de la convivencia democrática de nuestro país, sin que, se hayan conocido fórmulas de justicia restaurativa para la compensación, como ha propuesto la Comisión de Venecia.
Cuarto. -Tal como está desarrollándose la tramitación de la Ley de amnistía y a la vista de los acuerdos de investidura de Pedro Sánchez, esta amnistía pretende menoscabar la autoridad de los jueces y tribunales. Cuando se han ido introduciendo enmiendas a la ley para dificultar el control judicial de la misma, con el objeto de evitar que se puedan plantear recursos eficaces para cuestionar su validez a nivel español o internacional ante los tribunales de justicia.
Quinto. - Esta Ley está siguiendo un procedimiento para su tramitación por la vía de urgencia, iniciado como proposición de Ley eludiendo así importantes informes de órganos consultivos, sin consulta pública y sin respetar, por tanto, todas aquellas exigencias procedimentales que, de acuerdo con la Comisión de Venecia, resultan imprescindibles en un Estado democrático para una medida de esta naturaleza pudiera satisfacer la finalidad de lograr una reconciliación social y política.
Existe un interesante debate jurídico acerca de la constitucionalidad de la amnistía. Encontramos argumentos de importantes juristas que respaldan su inconstitucionalidad: si están prohibidos los indultos generales, con mayor motivo restarán prohibidas las amnistías. En otras constituciones históricas españolas, como la Constitución de 1869 o la Constitución republicana de 1931, se incluyó expresamente la amnistía, pero no en la Constitución Española de 1978.
En un informe reciente la Comisión Europea ratificó la doctrina según la cual en caso de que una autoridad judicial española presentase una pregunta prejudicial ante la justicia europea sobre la concordancia entre la ley de amnistía y la legislación comunitaria, su aplicación debería ser suspendida inmediatamente.
Politólogo. - Sociólogo. - Secretario General URCi.- Presidente Centro de Estudios Manuel Azaña
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116