
CRÍTICAS
Los vecinos de Fradellos expresan su malestar por el resultado de la restauración de "La Puente"
El puente de Fradellos de Aliste sobre el río Cebal siempre ha destacado por su singular pasarela de rollizos de matorral, escoba y zahorra. Con al menos tres siglos de antigüedad, se trata del último puente típico alistano que pervive dentro de un casco urbano de un pueblo en la comarca de Aliste. Recientemente han finalizado las obras de restauración del puente que se han llevado a cabo dentro del programa "Recuperación de Bienes Integrantes del Patrimonio Etnográfico Alistano" por la Mancomunidad Tierras de Aliste con subvención de la Junta de Castilla y León.
Muchos vecinos han expresado su sorpresa y malestar por el resultado final de la restauración, encontrándose con un camino mucho más estrecho, el uso de un perfil metálico muy visible a ambos lados del puente y la desaparición de materiales que hacían único a este puente. Juan José Caballero, concejal de Zamora Sí en el ayuntamiento de Rabanales al que pertenece la localidad de Fradellos, comparte las quejas de los vecinos y ha revisado el proyecto de restauración, encontrándose con importantes diferencias entre el proyecto y las obras finalmente ejecutadas.
Aunque el proyecto preveía mantener el ancho original de 2 metros, se ha reducido en casi medio metro, con una anchura final de aproximadamente 1,60 m. Además, la reducción del ancho de la calzada ha dejado al descubierto parte de la parte superior de los pilares de piedra, con el riesgo de que la lluvia pueda degradar la mampostería y la estructura. Otras diferencias importantes encontradas han sido la instalación de vigas de eucalipto (especie propia de la costa gallega y cantábrica) en lugar de las vigas de pino que definía claramente el proyecto.
Tampoco se ha instalado la manta de matorral de escoba seca que viene descrita en el proyecto. Los vecinos lamentan que una construcción tan singular y característica de la arquitectura alistana haya perdido su esencia con modificaciones tan importantes en su estética y dimensiones, y con el empleo de materiales no autóctonos. A pesar de ello, el alcalde popular de Rabanales, Santiago Moral Matellán, ha manifestado su satisfacción y agrado por el aspecto final de la restauración. Por este motivo se le ha pedido que solicite la revisión de la ejecución de las obras para aclarar si se han realizado correctamente de acuerdo al proyecto definido, evaluando también alternativas que permitan minimizar el impacto visual de los cambios realizados, ocultando los materiales modernos o no adecuados, que hagan que "La Puente" pueda mantener un aspecto similar al que ha ofrecido desde hace siglos.
El puente de Fradellos de Aliste sobre el río Cebal siempre ha destacado por su singular pasarela de rollizos de matorral, escoba y zahorra. Con al menos tres siglos de antigüedad, se trata del último puente típico alistano que pervive dentro de un casco urbano de un pueblo en la comarca de Aliste. Recientemente han finalizado las obras de restauración del puente que se han llevado a cabo dentro del programa "Recuperación de Bienes Integrantes del Patrimonio Etnográfico Alistano" por la Mancomunidad Tierras de Aliste con subvención de la Junta de Castilla y León.
Muchos vecinos han expresado su sorpresa y malestar por el resultado final de la restauración, encontrándose con un camino mucho más estrecho, el uso de un perfil metálico muy visible a ambos lados del puente y la desaparición de materiales que hacían único a este puente. Juan José Caballero, concejal de Zamora Sí en el ayuntamiento de Rabanales al que pertenece la localidad de Fradellos, comparte las quejas de los vecinos y ha revisado el proyecto de restauración, encontrándose con importantes diferencias entre el proyecto y las obras finalmente ejecutadas.
Aunque el proyecto preveía mantener el ancho original de 2 metros, se ha reducido en casi medio metro, con una anchura final de aproximadamente 1,60 m. Además, la reducción del ancho de la calzada ha dejado al descubierto parte de la parte superior de los pilares de piedra, con el riesgo de que la lluvia pueda degradar la mampostería y la estructura. Otras diferencias importantes encontradas han sido la instalación de vigas de eucalipto (especie propia de la costa gallega y cantábrica) en lugar de las vigas de pino que definía claramente el proyecto.
Tampoco se ha instalado la manta de matorral de escoba seca que viene descrita en el proyecto. Los vecinos lamentan que una construcción tan singular y característica de la arquitectura alistana haya perdido su esencia con modificaciones tan importantes en su estética y dimensiones, y con el empleo de materiales no autóctonos. A pesar de ello, el alcalde popular de Rabanales, Santiago Moral Matellán, ha manifestado su satisfacción y agrado por el aspecto final de la restauración. Por este motivo se le ha pedido que solicite la revisión de la ejecución de las obras para aclarar si se han realizado correctamente de acuerdo al proyecto definido, evaluando también alternativas que permitan minimizar el impacto visual de los cambios realizados, ocultando los materiales modernos o no adecuados, que hagan que "La Puente" pueda mantener un aspecto similar al que ha ofrecido desde hace siglos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149