Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Gonzalo Julián
Miércoles, 29 de Mayo de 2024
LITERATURA

Libros que cuentan

[Img #89098]VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA, quien fuera director de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y del INSTITUTO CERVANTES, Doctor Honoris Causa por más de una docena de Universidades españolas, hispano-americanas y norteamericanas... ha escrito un libro de los que trascienden a lo erudito de su saber como filólogo, para conseguir que un volumen de 400 páginas, de título apesadumbrante, “GRANDES PÁGINAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA”... te “llame” desde la estantería en la que se encuentra esperando al lector, ya sea erudito, entrañable, amigo de lo suyo, (de lo nuestro), o simplemente curioso. No sé entre cuáles me encuentro, pero atendí a esa llamada... pese a que el hojear de sus páginas no ayudaba mucho: 100 autores, con otras tantas de sus obras –todos en su índice– no auguraban un transcurrir placentero, entretenido, rápido antes de pasar a otro ejemplar para cumplir, para completar si se quiere,  el horario que la jubilación tiene asignado a este placer: estaba equivocado.

 

Cada autor, cada obra, respectivamente ocupan 2 páginas. No le hacen falta a D. Víctor más.  Comienza con un Autor Anónimo, el del “Cantar del Mio Cid”, para continuar con un criterio seudo-cronológico  por... Alfonso X el Sabio... la poesía de Garcilaso de la Vega... Santa Teresa de Jesús... Quevedo... Clarín... las “Sonatas” de Valle-Inclán... Dámaso Alonso... Cernuda... el “Pascual Duarte” de Cela... Claudio Rodríguez... Pero también Jorge de Montemayor... la poesía de Fernando de Herrera...Pedro Garfias... así hasta cien autores y obras, como he dicho. La sinopsis del autor es certera, directa, concluyente: lo que sabias de el autor citado, lo recuerdas; lo que desconocías, te encaja; lo nuevo, pasas a conocerlo. La obra que te propone, que te resume, que te transcribe García de la Concha encaja con lo que te termina de contar. En varias ocasiones  ves nacer el interés por la lectura de un libro que no recordabas, o  que terminas de conocer. Siempre te ves abocado a continuar con el siguiente autor: todos han fallecido ya, eso sí. El último de la lista por ello es Javier Marias, que nos dejó hace 2 años, mientras el original pasaba a imprenta.

 

Este libro te reconforta agradeciéndote haberlo escogido de entre los expuestos en los anaqueles desde los que te llamó. En algunos casos te llega, incluso, a sorprender con un apartado como el que se incluye en la obra, cuando el autor cita a una confesión que CARLOS BOUSOÑO le hizo en una ocasión y que se encuentra entre lo más bonito que se pueda haber leído: “...el poeta tiene que recoger los trozos de un cántaro de Talavera y, mezclados con una porcelana de Sévres, pasarlo todo por el ojo bíblico de la aguja para que sorba el aire y brille el sol”.

 

 

Gonzalo Julián

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.