Laura Fernández Salvador
Viernes, 31 de Mayo de 2024
ENTREVISTA

Antidio Fagúndez: “Más de la mitad de lo que legislamos cada día lo deciden en Europa”

El secretario general del PSOE Zamora recuerda que sin la PAC las explotaciones agrícolas de nuestra provincia no serían posibles

A la espera de las próximas elecciones europeas del 9 de junio, y ya en plena campaña electoral, el secretario general del PSOE Zamora y Diputado Nacional, Antidio Fagúndez, anima a toda la población a votar recordando la importancia de Europa en nuestra vida diaria y afronta la campaña con la esperanza de conseguir una mayoría progresista en el Parlamento Europeo para poder llevar a cabo el modelo de políticas de inversión pública que lleva su partido.

 

 ¿Qué significan las elecciones europeas para un territorio como Zamora?

Estos días tratamos de darle la importancia que tienen, que es muy grande. El 57% de las leyes ya son de aplicación a las directivas de las normas europeas, eso quiere decir que más de la mitad de las cosas que nosotros legislamos cada día lo deciden en Europa. También las inversiones públicas. Ahora mismo los principales fondos europeos que van a transformar esta provincia y el país dependen de la política de la Unión Europea. Por eso pedimos el voto, para obtener una mayoría de progreso en la cámara que permita hacer políticas de inversión pública.

 

Sin embargo, la participación en estas elecciones es históricamente muy baja. ¿A qué cree que se debe?

Porque nunca hemos creído que el proyecto europeo y que las competencias que tenía sobre la aplicación de las políticas directas cada día fuera una realidad. El Ayuntamiento nos parece una entidad mucho más cercana y participamos más, o en las elecciones generales que también se produce una participación más masiva. Tenemos que concienciar a la gente que estás elecciones son tan importantes como elegir un gobierno español De hecho gran parte de lo que legislamos en el parlamento nos viene condicionado por Europa, y además es una condición sine qua non, no podemos decir que no, porque tendríamos una cantidad de penalizaciones económicas que ningún país se lo puede permitir. En este punto es muy importantes que todos los partidos políticos tendríamos que tener la conciencia de hacerlo, excepto la ultra derecha, que nunca se cree las instituciones y lamentablemente quiere participar en ellas para lucrarse de ellas y desde ahí destruir todo lo que tantos años nos ha costado construir. Tenemos una Unión que no solo es un mercado común, sino también una unión social que nos permite hacer políticas públicas para todos los ciudadanos, y se vio, por ejemplo, cuando el covid con la compra masiva de las vacunas, y vacunándonos todos juntos y a la vez.

 

¿Qué le diría a la gente de Zamora para que el próximo 9 de junio acudiera a las urnas?

Que su futuro va ligado a lo que ocurra en estas elecciones.  Va a ir ligado a las inversiones que lleguen a esta provincia, a la digitalización, al sector primario, la política agraria común. Los agricultores que tenemos aquí en Zamora lo tendrían muy difícil para seguir con sus explotaciones agrícolas si no fuera por la PAC, y ahí tenemos mucho que decir. Esto significa también la política de transportes, la política de transición ecológica, la aplicación de las nuevas energías renovables… Hay que tener en cuenta que es imposible que nuestro campo tenga futuro si no combatimos el cambio climático.

 

¿Reconoce en la población un hartazgo generalizado por la política?, y en ese caso ¿quiénes son los responsables?

Todos tenemos responsabilidad. Primero los partidos políticos. Durante los últimos años hubo unos partidos políticos crecientes que denostaron la clase política, como que éramos personas que vivíamos en una especie de estatus y no éramos representativos de la sociedad. Estas nuevas formaciones políticas cuando fueron creando su estructura de partido actuaron, bajo mi punto de vista, mucho peor que los partidos tradicionales. Ahora tenemos un enemigo mucho más grande que es la ultraderecha que vienen de otra clase social y con un sistema antidemocrático, que están en contra de todas las instituciones establecidas y de todos los derechos y libertades conseguidos, y, sin embargo, entran en las instituciones y se aprovechan de esa estructura para financiarse, pero van a destruir desde dentro todo lo que hemos creado. Esto también contribuye a denostar la política. Ellos se dedican a decir que todos los políticos son iguales y desaniman a la gente para que no se preocupe por la política. La ultraderecha hace un flaco favor a la democracia, y sobre todo es un engaño para muchas personas que ven en ese discurso fácil una solución a sus problemas, pero cuando llegan al poder vemos que todo lo contrario.

 

Volviendo a las europeas, ¿cuál sería una medida concreta para Zamora que dependiera de la presencia de los socialistas en Europa?

Hay dos importantes. El futuro de la PAC, el tener una PAC con más dinero que atienda a las necesidades del sector primario, y la lucha contra la despoblación.

Es muy importante tener un parlamento que sea progresista que sea capaz de ver que hay territorios diferenciados que tienen riesgo de despoblación y que necesitan políticas diferenciadas. Necesitamos que en nuestros presupuestos del Estado nos permitan aplicar modalidades de fiscalidad diferenciada y ayudas para alguno de los territorios. Necesitamos que la UE invirtiendo en capital público, en que siga habiendo una política de deuda pública para poder financiar a los gobiernos de los países para que puedan seguir invirtiendo, porque la solución no puede ir por los recortes otra vez. Este gobierno ha demostrado que se puede invertir y que eso se traduzca en que crezca la economía.

 

En las recientes protestas del campo, hay una clara tensión generada en el sector con las políticas agrarias de la Unión Europea, ¿qué les diría a los agricultores y ganaderos?

En primer lugar, nosotros pretendemos aumentar el presupuesto de la PAC, y lo que más nos piden es lo que denominamos la solicitud única, que en un único documento puedas hacer toda la burocracia.

Pero lo que no podemos hacer es que la gente crea que la PAC es mala, porque VOX dice que nos tenemos que salir de la UE y poco menos que Europa roba a los agricultores. Y es todo lo contrario. Cualquier agricultor de nuestra provincia saben que sin la PAC sus explotaciones no serían posibles.

 

¿Confía el PSOE en conseguir el voto de agricultores y ganaderos?

Yo creo que sí. Pero los agricultores no dejan de ser un colectivo de la sociedad que cada uno tiene su mentalidad política, unos de derechas y unos de izquierdas. Nosotros nos dedicamos a hablarle a la mayoría de los agricultores, que son gente humilde, que tienen sus explotaciones y que las sacan con el sudor de su frente. Son los que generan y fijan población al territorio, los que crean riqueza, los que dan puestos de trabajo y los que mantienen a los pueblos vivos. De nada nos sirve un gran empresario que tenga mil tractores, porque seguro que no vive en el entorno rural.

No tenemos que ayudar a un empresario, como el dueño de Mercadona, porque se instale en Zamora darle dinero, porque no lo necesita. Lo que necesitamos es que cualquier persona que se quiera quedar en la provincia de Zamora tenga unas ventajas. Pretendemos ayudar a la gente que se queda, a los trabajadores, a los emprendedores, a los estudiantes.

 

En Zamora sufre otro gran problema, que es la despoblación. Nuestros jóvenes se van en busca de trabajo a otras provincias quedando Zamora cada vez más envejecida. ¿Alguna medida concreta para evitarlo?

Es una lacra que venimos arrastrando durante muchísimos años y es una tendencia muy difícil de combatir. Porque Madrid aglutina cada vez más empresas, eso significa que genera más trabajo y más servicios. Entre nuestras medidas para revertir esto se encuentra la descentralización de las instituciones del Estado. No todas las instituciones tienen que estar en Madrid, como no todas las instituciones de la Junta tienen que estar en Valladolid. Si descentralizamos empezaremos a crear núcleos de funcionarios que empezarán a demandar servicios y generarán empleo. El campamento militar de Monte La Reina es un ejemplo.

Para fijar población también tenemos que tener una digitalización plena, atractivos fiscales e incentivos. Pero tienen que ser todas las administraciones. 

Castilla la Mancha es la primera comunidad autónoma que tiene para ley para luchar contra la despoblación, y dentro de esa ley tiene una fiscalización diferenciada y unas ayudas específicas para esa gente.

Pero todas las administraciones tienen que colaborar, nadie quiere vivir en un núcleo de población en el que no tengan médico, o no tengan colegios o niños con los que jugar sus hijos. Es necesario que puedan tener una vida plena para que no quieran marcharse de aquí.

Para la gente que ya se ha ido a estudiar fuera nosotros siempre hemos llevado en nuestro programa el Plan de Retorno de Talento Joven.

Europa nos puede dar la financiación, la clavija y el dinero para que lo podamos a hacer. Europa tiene muchísimos recursos gracias a la solidaridad del resto de los países y tenemos que aprovecharla e invertirlo bien. Lo que tiene que haber es una sintonía con esa financiación y la voluntad política de lo que hay que hacer.

 

¿Qué papel juega la desinformación y los bulos en estas elecciones, y cómo se puede afrontar?

Pues en estas elecciones va a jugar un papel. Tenemos un candidato que se dedica permanentemente a hacer bulos, y la encuesta del CIS le daba que sacaba uno o dos diputados. Hablamos de Alvise Pérez, de “Se acabó la fiesta”.  Aquí es que todos tenemos responsabilidad. Desmentir bulos y mentiras tras una publicación es muy complicado, y con la ley también tenemos un problema, porque la ley de secretos oficiales protege a una persona que tiene una fuente que no tiene por qué revelar.

No es fácil, pero tendremos que combatirlo, porque sobre todo los jóvenes que no están acostumbrados a ver otro tipo de programas más tradicionales como debates, solo ven videos cortos de tik tok o similares que lanzan parrafadas cortas de 30 segundos y se lo creen.

 

La extrema derecha, tanto española como europea, han renegado de la Unión Europea. Sin embargo, ya forman parte de sus instituciones. ¿Supone eso un peligro en la estabilidad de Europa?

Claro, ya nos pasó en Castilla y León. VOX es un partido que dice que hay que acabar con sistema de autonomías, ha entrado y lo primero que ha hecho es coger su financiación y financian a un montón de chiringuitos, entre ellos pseudo medios de comunicación que difunden sus mensajes. Vuelven a tener un repunte en las encuestas, y en las europeas les dan un buen resultado. Quien debería de ponerles freno es la derecha tradicional, como en Alemania, poniendo límites. Ojalá aquí aprendieran de esos países en los que los frenan para no entrar en las instituciones, porque una vez dentro tendrán financiación, altavoces, y mucha capacidad de propaganda.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.123

Todavía no hay comentarios

El Día de Zamora

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.