Laura Fernández Salvador
Viernes, 02 de Agosto de 2024
ENTREVISTA

José Carlos Sastre: “En el yacimiento del Castillón, se podrían hacer cosas muy interesantes”

El investigador de Zamora Protohistórica destaca la necesidad de “una inversión pública importante para desarrollar todo el potencial que tiene este yacimiento”.

El Museo de Zamora acoge desde el pasado 5 de julio la exposición temporal "El Castillón de Santa Eulalia de Tábara. Un enclave arqueológico en el valle del Esla”, en la que se presentan los resultados y las investigaciones llevadas a cabo en el yacimiento de El Castillón, en Santa Eulalia de Tábara, por la Asociación Científico-Cultual Zamora Protohistórica entre los años 2007 y 2023.

 

Jose Carlos Sastre, de la Asociación Científico Cultural Zamora Protohistórica, destaca la importancia de este yacimiento, en el que todavía queda mucho por estudiar y profundizar.

 

La exposición se podrá disfrutar hasta el próximo 13 de octubre.

 

Imagen de una de las primeras campañas de excavación-Creo que, en Zamora, sois ya un referente cultural, pero explícanos, para los que nos visitan y para los zamoranos que regresan en la época estival, ¿qué es Zamora Protohistórica?

 

Es una asociación que comenzó por el año 2007, en el que nos unimos varios compañeros arqueólogos, principalmente de Zamora, para sacar adelante proyectos de investigación. Empezamos por el proyecto de Peñas de la Cerca, en la zona de Sanabria, y luego continuamos en el Castillón, en Santa Eulalia de Tábara. Los trabajos los empezamos Óscar Rodríguez y yo, que éramos compañeros de la facultad y que por nuestras tesis doctorales comenzamos con estas investigaciones. Luego hemos ido incorporando otros muchos compañeros de otras ciudades y países que han ido participando y hemos empezado otros proyectos como el Castro de la Encarnación y los trabajos que se están llevando a cabo ahora en Rabanales.

 

-El Castillón tiene que ver con una época concreta de nuestra historia, ¿por qué es interesante? ¿Qué relevancia tiene en nuestra historia?

 

El Castillón hemos hecho ya 11 campañas de excavación desde 2.007 hasta la actualidad de una forma ininterrumpida. Además de excavaciones, prospecciones, y cientos de trabajo de laboratorio. Lo que nos proporciona una evolución de un yacimiento que va desde el Neolítico con el descubrimiento de las pinturas esquemáticas, que fueron encontradas por Benjamín Fernández en el año 87, y que hemos ido actualizando y haciendo trabajos nuevos con nuevas tecnologías. Hemos ido ocupaciones que había durante la Edad del Hierro, presencia Romana, y sobre todo la época de mayor ocupación del poblado que es de los siglos V y VI d.C. Y, el último descubrimiento que hemos hecho en los últimos años es un edificio que está vinculado con una Iglesia, que al menos estaría en uso desde el s. IX hasta el s. XV o XVI, pero sin descartar que pudiera tener un uso mucho anterior al s IX. Podríamos incluso decir que hay posibilidades de que el edificio estuvieran en uso desde el s.V.

 

 

-¿Cuál sería, entonces, el origen de la población zamorana? ¿Tiene algo que ver con el Castillón?

 

En general de lo que estamos hablando es de espacios grandes. No solo un yacimiento, sino de todo su entorno. En el río Esla que es su principal vía de comunicación, las relaciones que hay con otros poblados, como por ejemplo Muelas del Pan, en la zona de Ricobayo. Tenemos presencia en toda la provincia y de la península ibérica de contactos comerciales. El Castillón es un poblado que tiene muchas conexiones comerciales con diferentes poblados de toda la Península Ibérica.

 

Tenemos la importancia de que el yacimiento es un lugar que no desaparece. Va cronificándose su ocupación, se va adaptando al terreno, y a partir de la Edad Media la cercanía al Monasterio de Moreruela de Tábara va a hacer que mucha población se dirija a aquella zona, porque va a ser un monasterio muy importante, y seguramente iglesias como las del Castillón pierdan poco a poco su importancia y se vayan quedando como ermitas residuales.

 

-¿Qué os queda por hacer o excavar?

 

Por excavar nos queda mucho. A pesar de todo lo que hemos hecho, que es muchísimo trabajo, tenemos cada vez más información y lo que necesitamos es excavar menos extensión, pero para sacar toda la información que nos proporciona. Ahora queremos profundizar más en todas las características de esta iglesia, la ocupación medieval, conocer la ocupación de los s. V y VI, y conocer la posible ocupación romana que ha habido, así como la Edad del Hierro, y como han estado asentados en este lugar.

 

-¿Hay planes para la puesta valor del yacimiento en el futuro?

 

Eso es una cosa que debe de tomar las riendas la administración, la Junta. Nosotros tenemos contactos con el propietario de los terrenos, ya que es un terreno privado. Si hubiese buena voluntad por parte de la administración se podrían hacer muchas cosas. Nosotros trabajamos en todo el mundo para una puesta en valor sostenible, que los yacimientos sean sostenibles y se puedan visitar por el mayor número de personas, pero sin afectar al entorno, y el paraje del Castillón es un entorno que tiene todas las características para visitarlo y disfrutar del medio ambiente, de la fauna y se podrían hacer cosas muy interesantes. Pero tiene que ser la administración que tome las riendas contando con todos los profesionales de todos los ámbitos para hacer un trabajo positivo.

 

-¿Con qué apoyos económicos contáis actualmente?

 

Actualmente con ninguno. El apoyo que hemos tenido el año pasado y este es sobre todo de la Universidad de Salamanca, es un apoyo pequeño a través de un proyecto que justo a encuadrado con las investigaciones y los hallazgos que hemos realizado. Se centra en la iglesia que hemos encontrado y la Universidad subvencionó al 100% la campaña del año pasado y ahora está subvencionando las investigaciones para hacer ciertas analíticas. Pero necesitamos una inversión pública importante para desarrollar todo el potencial que tiene este yacimiento.

 

-Para alguien que quiera saber más del Castillón, ¿qué lecturas recomiendas?

 

Primero recomiendo ir a ver la exposición que tenemos ahora mismo en el Museo de Zamora. Allí tenemos todas las publicaciones en papel físicamente para que la gente pueda ojearlas y conocerlas. Pueden visitar la página web de Zamora Protohistórica que hemos actualizado recientemente todo y ahí vienen todas las publicaciones que hemos hecho a nivel tanto nacional como internacional, algunas las pueden descargar. Y sobre todo la publicación que hemos realizado en el mes de abril, que acaba de publicar la Universidad del País Vasco, que es la última actualización que tenemos del yacimiento del Castillón, donde hemos puesto la colaboración y artículos de todos los investigadores que han colaborado con nosotros.

 

 

-¿Cuál fue el momento más emocionante en estos años de excavación e investigación?

 

Es cuando hacemos una visita, cuando viene la gente y cuando le explicamos el trabajo que henos hecho y la gente se siente satisfecha y contenta. Es valorizar el trabajo del profesional. Cuando vemos que la gente lo aprecia para nosotros es la máxima satisfacción que podemos tener.

 

-¿Qué pieza destacarías de vuestra exposición del Museo de Zamora?

 

Más que una pieza, sobre todo es el conjunto. Hemos hecho un trabajo en colaboración con el Museo para intentar exponer el mayor número de piezas. Tenemos tantos materiales que era imposible exponerlo todo y queríamos intentar transmitir a la gente el mayor número de piezas. Hemos intentado poner una compensación general para que la gente vea más que piezas, las actividades, la pesca, a través de los restos de espinas de pescados, de anzuelos, la caza, a través de puntas de jabalinas, restos de osos, de ciervos…

 

-¿Qué más proyectos lleváis desde Zamora Protohistórica?

 

Ahora mismo, la asociación está centrada en los trabajos en la zona de Rabanales. Los compañeros este verano comenzarán una nueva campaña de investigación, y va a ser en los próximos años, en cuanto a excavación y trabajo de campo, el proyecto fundamental que se va a llevar.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.123

Todavía no hay comentarios

El Día de Zamora

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.