
NUESTRA HISTORIA
Palacio, Hospicio y Parador
El Palacio de los Condes de Alba y Aliste fue construido en el siglo XV a instancias de don Enrique Enríquez de Mendoza, primer Conde de Alba y Aliste que hizo construir el edificio en 1459 como vivienda de la familia. La edificación se llevó a cabo en el solar que antes ocupaba una alcazaba musulmana. Construido el Palacio, durante más de treinta años sufrió las consecuencias de las guerras comuneras con daños que obligaron a que el Conde diera órdenes de repararlo y reformarlo.
En el año 1653 el edificio sufrió un incendio de grandes proporciones que malogró una parte de su estructura; a partir de entonces se produjeron largos periodos de situación de abandono de las instalaciones.
En 1797 el edificio cambió de dueño, lo compro el Duque de Frías, y un año después se destina a Correccional de Mujeres y a recogida de niños expósitos. Se le denominó Real Casa Hospicio de Zamora y como tal estuvo funcionando muchos años.
En agosto de 1954, la Diputación Provincial llevó a cabo importantes obras de reforma y modernización del antiguo caserón, arreglando los pabellones existentes, levantando otros nuevos para convertirlo todo en un centro dotado de los servicios necesarios para los fines a que estaba destinado. Amplios y bien ventilados dormitorios, limpios e higiénicos servicios y lavabos, comedores independientes para chicos y chicas, enfermerías dotadas del material sanitario oportuno, escuelas y talleres de oficios y hasta amplio salones para recreo.
La Diputación Provincial aprovechó las obras para cambiar el nombre del Centro, pasando a denominarlo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL TRÁNSITO en lugar de Hospicio.
En 1966, los acogidos fueron trasladados a las nuevas instalaciones del "Campo de los Cascajos", junto al Hospital Provincial. Y el Palacio de los Condes de Alba y Aliste fue convertido en PARADOR NACIONAL mediante importantes modificaciones en su estructura y dependencias propias para un lujoso hotel dedicado al turismo. Siempre se respetó el estilo arquitectónico de su fachada y del patio, con un pozo en el medio y columnas con medallones en sus juntas que representan a personajes del Antiguo Testamento y de la España medieval, en estilos que van entre el renacimiento y el gótico.
Balbino Lozano
El Palacio de los Condes de Alba y Aliste fue construido en el siglo XV a instancias de don Enrique Enríquez de Mendoza, primer Conde de Alba y Aliste que hizo construir el edificio en 1459 como vivienda de la familia. La edificación se llevó a cabo en el solar que antes ocupaba una alcazaba musulmana. Construido el Palacio, durante más de treinta años sufrió las consecuencias de las guerras comuneras con daños que obligaron a que el Conde diera órdenes de repararlo y reformarlo.
En el año 1653 el edificio sufrió un incendio de grandes proporciones que malogró una parte de su estructura; a partir de entonces se produjeron largos periodos de situación de abandono de las instalaciones.
En 1797 el edificio cambió de dueño, lo compro el Duque de Frías, y un año después se destina a Correccional de Mujeres y a recogida de niños expósitos. Se le denominó Real Casa Hospicio de Zamora y como tal estuvo funcionando muchos años.
En agosto de 1954, la Diputación Provincial llevó a cabo importantes obras de reforma y modernización del antiguo caserón, arreglando los pabellones existentes, levantando otros nuevos para convertirlo todo en un centro dotado de los servicios necesarios para los fines a que estaba destinado. Amplios y bien ventilados dormitorios, limpios e higiénicos servicios y lavabos, comedores independientes para chicos y chicas, enfermerías dotadas del material sanitario oportuno, escuelas y talleres de oficios y hasta amplio salones para recreo.
La Diputación Provincial aprovechó las obras para cambiar el nombre del Centro, pasando a denominarlo COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL TRÁNSITO en lugar de Hospicio.
En 1966, los acogidos fueron trasladados a las nuevas instalaciones del "Campo de los Cascajos", junto al Hospital Provincial. Y el Palacio de los Condes de Alba y Aliste fue convertido en PARADOR NACIONAL mediante importantes modificaciones en su estructura y dependencias propias para un lujoso hotel dedicado al turismo. Siempre se respetó el estilo arquitectónico de su fachada y del patio, con un pozo en el medio y columnas con medallones en sus juntas que representan a personajes del Antiguo Testamento y de la España medieval, en estilos que van entre el renacimiento y el gótico.
Balbino Lozano
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.35