Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Redacción
Viernes, 06 de Septiembre de 2024
INTERNACIONAL

Aumenta el tráfico sexual en Cuba, según un informe de ONG en Ginebra

La alerta es de Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC)

Un informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC) sostiene que existe aumento del tráfico sexual y la explotación laboral en Cuba.

El documento, elaborado por esta organización independiente con sede en Ginebra, Suiza, destaca la existencia de una red de crimen organizado que opera bajo el concepto de turismo sexual.

También destaca la existencia de redes de extorsión y protección a pequeña escala, especialmente en actividades relacionadas con la prostitución.

El análisis de GI-TOC subraya la participación de grupos del crimen organizado, tanto nacionales como extranjeros, en estas actividades delictivas. El informe precisa que la implicación de actores vinculados al régimen cubano en estas operaciones es secundaria.

El historiador y exdiplomático cubano Juan Antonio Blanco Gil dijo a Martí Noticias que este análisis no puede penetrar “los fenómenos que ocurren en las mafias que tienen a países, como es el caso de Cuba”.

Adicionalmente, el informe menciona las denuncias sobre la coacción ejercida por el régimen cubano sobre profesionales de la isla para que participen y permanezcan en programas de exportación de mano de obra, una práctica que es considerada como un tipo de trata de personas.

Un ejemplo de ello son las misiones médicas cubanas, clasificadas por la Organización de Naciones Unidas como una forma de esclavitud moderna.

En el contexto del tráfico de personas, Cuba también es identificada como un país de origen para personas que intentan llegar a los Estados Unidos, utilizando rutas tanto marítimas como terrestres facilitadas por redes transnacionales de contrabando.

En julio, un exfuncionario del Aeropuerto Internacional de Managua al Confidencial dijo que existe una extensa red de tráfico de migrantes que está utilizando Nicaragua como punto de tránsito clave para transportar a cientos de miles de personas, principalmente cubanos, hacia Estados Unidos de forma irregular. 

Esta operación involucra a múltiples actores y ha estado funcionando de manera constante desde 2021.

El flujo comenzó con un puente aéreo entre La Habana y Managua para transportar a miles de cubanos, pero se ha diversificado incluyendo vuelos desde Haití, República Dominicana y otros países caribeños, así como vuelos intercontinentales desde África, Asia y Europa.

 

                           

La fiebre de Oropouche está en todas las provincias de Cuba

El director nacional de Higiene y Epidemiología del régimen cubano, Dr. Francisco Durán, confirmó en conferencia de prensa que la llamada fiebre de Oropouche está presente en las 15 provincias de la isla.

El galeno añadió que se ha diagnosticado esta enfermedad en 99 localidades y 174 zonas del país.

Las provincias con mayor incidencia del virus en la última semana son Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Santi Spíritus y el municipio especial Isla de la Juventud.

Asimismo, Durán señaló que las personas contagiadas o sospechosas, en su mayoría, pasan la enfermedad en sus viviendas y que hasta la fecha no se reportan casos graves ni fallecidos.

Sobre la prevalencia del dengue en la isla actualmente, el funcionario precisó que está presente en 12 provincias del país.

Se han detectado casos sospechosos de dengue en 41 municipios y 48 áreas de salud.

El virus Oropouche, transmitido por mosquitos, constituye un desafío adicional en un país ya afectado por el dengue. 

A principios de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica en la región de las Américas debido a un aumento en la detección de casos de fiebre de Oropouche en algunas zonas del continente.

Por su parte, el 27 de mayo el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba, en nota oficial, anunció la presencia del virus en dos áreas de salud de la provincia de Santiago de Cuba, en los municipios de Santiago de Cuba y Songo La Maya.

@ADNCuba    

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.