NUESTRA HISTORIA
El Sombrero de Roldán
En la localidad de Pino de Oro, ubicada en la comarca de Aliste, zona cercana a la frontera portuguesa y bañada por el Duero, había una piedra de enormes dimensiones, que por su forma llamaban los naturales del lugar "El Sombrero de Roldán".
Fernando Fulgosio, en su "Crónica de Zamora", decía que descansaba sobre un débil peñasco grueso como el cuerpo de un hombre, y que cerca de aquel sitio había tres sepulcros abiertos en peña viva, de dos varas de hondo y del largo y ancho de una persona. Otros historiadores, coincidiendo con Fulgosio, mencionan la misma piedra afirmando que a su sombra podían sestear doscientas cabezas de ganado.
Hay un informe, de finales del siglo XIX, en el que se dice que la piedra llamada "El Sombrero de Roldán" fue derrumbada y desde entonces está la mitad metida en tierra. Aquel enorme sombrero , se dice que tendría de cuarenta y cinco a cincuenta varas de circunferencia y unas dos de altura (una vara = 0,835 m.), viéndose en la parte superior cuatro agujeros que se comunicaban unos con otros.
La piedra dicen que se sostenía por un verdadero milagro, pues se balanceaba toda y no se caía. Corrió el bulo de que allí se encontraba un tesoro, y con tal idea, se pusieron de acuerdo los vecinos y valiéndose de una viga, palancas y cuerdas la derribaron.
Es lamentable que la ignorancia haya ocasionado la pérdida de tal antigüedad, porque "El Sombrero de Roldán" era, sin duda alguna un monumento céltico de los llamados "piedras vacilantes o trémulas", que ahora desearíamos admirar.
Los primeros asentamientos humanos en el término de Pino datan de la Edad de Hierro, época en la que se fecha la existencia de un castro en el paraje de la Ciguadeña. Posteriormente, en la zona de "El Rincón" se ha atestiguado la existencia de un asentamiento romano, surgido a raíz del conjunto minero que hubo en dicho paraje.
La zona minera de Pino de Oro es un conjunto minero clasificado en la época Alto-imperial romana, en su entorno se detectaron los asentamientos de "•El Picón", "La Ciguadeña" y "Los Castros". El Picón es un poblado romano, fechado a principios de siglo I d.de C. con el desarrollo de la explotación aurífera. Durante unas labores de prospección de este asentamiento, en el 2008, aparecieron dos fragmentos de un pacto de hospitalidad (Tessera romana).
El contexto histórico de estos asentamientos, se relaciona directamente con el reinado de Augusto, época en la que el oro se convierte en un recurso estratégico, básico del sistema económico. Desde Roma, se controlaban las zonas mineras auríferas, entre las que estarían localizadas Asturias, Gallaecia y el norte de la Lusitania. En la explotación de las minas se empleó a la población indígena como mano de obra, que realizaba el trabajo como parte de la tributación que se impuso a las civitates.
Balbino Lozano
En la localidad de Pino de Oro, ubicada en la comarca de Aliste, zona cercana a la frontera portuguesa y bañada por el Duero, había una piedra de enormes dimensiones, que por su forma llamaban los naturales del lugar "El Sombrero de Roldán".
Fernando Fulgosio, en su "Crónica de Zamora", decía que descansaba sobre un débil peñasco grueso como el cuerpo de un hombre, y que cerca de aquel sitio había tres sepulcros abiertos en peña viva, de dos varas de hondo y del largo y ancho de una persona. Otros historiadores, coincidiendo con Fulgosio, mencionan la misma piedra afirmando que a su sombra podían sestear doscientas cabezas de ganado.
Hay un informe, de finales del siglo XIX, en el que se dice que la piedra llamada "El Sombrero de Roldán" fue derrumbada y desde entonces está la mitad metida en tierra. Aquel enorme sombrero , se dice que tendría de cuarenta y cinco a cincuenta varas de circunferencia y unas dos de altura (una vara = 0,835 m.), viéndose en la parte superior cuatro agujeros que se comunicaban unos con otros.
La piedra dicen que se sostenía por un verdadero milagro, pues se balanceaba toda y no se caía. Corrió el bulo de que allí se encontraba un tesoro, y con tal idea, se pusieron de acuerdo los vecinos y valiéndose de una viga, palancas y cuerdas la derribaron.
Es lamentable que la ignorancia haya ocasionado la pérdida de tal antigüedad, porque "El Sombrero de Roldán" era, sin duda alguna un monumento céltico de los llamados "piedras vacilantes o trémulas", que ahora desearíamos admirar.
Los primeros asentamientos humanos en el término de Pino datan de la Edad de Hierro, época en la que se fecha la existencia de un castro en el paraje de la Ciguadeña. Posteriormente, en la zona de "El Rincón" se ha atestiguado la existencia de un asentamiento romano, surgido a raíz del conjunto minero que hubo en dicho paraje.
La zona minera de Pino de Oro es un conjunto minero clasificado en la época Alto-imperial romana, en su entorno se detectaron los asentamientos de "•El Picón", "La Ciguadeña" y "Los Castros". El Picón es un poblado romano, fechado a principios de siglo I d.de C. con el desarrollo de la explotación aurífera. Durante unas labores de prospección de este asentamiento, en el 2008, aparecieron dos fragmentos de un pacto de hospitalidad (Tessera romana).
El contexto histórico de estos asentamientos, se relaciona directamente con el reinado de Augusto, época en la que el oro se convierte en un recurso estratégico, básico del sistema económico. Desde Roma, se controlaban las zonas mineras auríferas, entre las que estarían localizadas Asturias, Gallaecia y el norte de la Lusitania. En la explotación de las minas se empleó a la población indígena como mano de obra, que realizaba el trabajo como parte de la tributación que se impuso a las civitates.
Balbino Lozano























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140