UNESCO
La cultura sidrera asturiana ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Un reconocimiento para una tradición y cultura que ha pasado de generación en generación en Asturias.
La Unesco ha aprobado hoy la declaración de la cultura sidrera asturiana como patrimonio inmaterial de la humanidad. Esta decisión reconoce y distingue la singular relación que Asturias mantiene con la bebida regional por excelencia y que engloba diferentes manifestaciones: desde el escanciado hasta las canciones tradicionales, la creación artística y el léxico ligado a su consumo. La cultura sidrera es un legado único que combina tradición, sostenibilidad y sentido de pertenencia.
La decisión de la Unesco reforzará la salvaguarda de un tesoro cultural que se ha sabido cuidar a lo largo de los años para transmitirlo a las siguientes generaciones como símbolo de identidad.
“Se hace justicia”, ha valorado el presidente de Asturias, Barbón, tras conocerse el fallo, que agradeció el trabajo desarrollado por la candidatura. Y ha destacado que la sidra y la cultura sidrera "forman parte de nuestra identidad que se ha ido transmitiendo de generación en generación". También ha resaltado que "este es un logro de toda Asturias, es un chute de autoestima en una comunidad en la que a veces nos cuesta ver el potencial que tenemos". El presidente ha valorado que esta declaración supondrá un "empuje para el sector porque la sidra es parte de nuestra identidad como asturianos".
El Gobierno de Asturias, junto con los sectores e instituciones vinculadas, ha trabajado en los últimos diez años en la defensa de la candidatura y en la protección del patrimonio vinculado a la sidra. En 2014, la cultura sidrera fue declarada bien de interés cultural inmaterial (BIC) y, desde entonces, se ha desarrollado una profusa labor para alcanzar el reconocimiento mundial que se ha materializado hoy. En ese proceso ha tenido un protagonismo destacado el comité director de la candidatura, integrado por representantes del sector sidrero y hostelero, especialistas en antropología, historia y comunicación, además de miembros de las consejerías de Cultura y de Medio Rural.
La cultura sidrera engloba prácticas sociales, rituales como el escanciado, las espichas y las romerías, además de tradiciones orales, paisajes culturales y oficios tradicionales de Asturias.
La Unesco ha aprobado hoy la declaración de la cultura sidrera asturiana como patrimonio inmaterial de la humanidad. Esta decisión reconoce y distingue la singular relación que Asturias mantiene con la bebida regional por excelencia y que engloba diferentes manifestaciones: desde el escanciado hasta las canciones tradicionales, la creación artística y el léxico ligado a su consumo. La cultura sidrera es un legado único que combina tradición, sostenibilidad y sentido de pertenencia.
La decisión de la Unesco reforzará la salvaguarda de un tesoro cultural que se ha sabido cuidar a lo largo de los años para transmitirlo a las siguientes generaciones como símbolo de identidad.
“Se hace justicia”, ha valorado el presidente de Asturias, Barbón, tras conocerse el fallo, que agradeció el trabajo desarrollado por la candidatura. Y ha destacado que la sidra y la cultura sidrera "forman parte de nuestra identidad que se ha ido transmitiendo de generación en generación". También ha resaltado que "este es un logro de toda Asturias, es un chute de autoestima en una comunidad en la que a veces nos cuesta ver el potencial que tenemos". El presidente ha valorado que esta declaración supondrá un "empuje para el sector porque la sidra es parte de nuestra identidad como asturianos".
El Gobierno de Asturias, junto con los sectores e instituciones vinculadas, ha trabajado en los últimos diez años en la defensa de la candidatura y en la protección del patrimonio vinculado a la sidra. En 2014, la cultura sidrera fue declarada bien de interés cultural inmaterial (BIC) y, desde entonces, se ha desarrollado una profusa labor para alcanzar el reconocimiento mundial que se ha materializado hoy. En ese proceso ha tenido un protagonismo destacado el comité director de la candidatura, integrado por representantes del sector sidrero y hostelero, especialistas en antropología, historia y comunicación, además de miembros de las consejerías de Cultura y de Medio Rural.
La cultura sidrera engloba prácticas sociales, rituales como el escanciado, las espichas y las romerías, además de tradiciones orales, paisajes culturales y oficios tradicionales de Asturias.



















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41