Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Eugenio de Ávila
Lunes, 18 de Marzo de 2019
HOMENAJE

Las ciudades de Zamora y Jerez de la Frontera unidas por la memoria de una cantaora flamenca

La cantaora jerezana, que murió repentinamente cuando actuaba en el Nuevo Teatro de Zamora con Pastora Imperio, será objeto de conferencias, conciertos

[Img #26279]Isabelita de Jerez, cuya figura en el mundo del flamenco está siendo rescatada del olvido, protagoniza el acontecimiento musical y homenaje que le rendirán las ciudades de Zamora y Jerez la próxima semana en la ciudad del Duero. La cantaora jerezana, que murió repentinamente cuando actuaba en el Nuevo Teatro de Zamora con Pastora Imperio, será objeto de conferencias, conciertos, que han sido presentados hoy en el Ayuntamiento por el concejal delegado del Cementerio Municipal, Christoph Strieder, junto con el flamencólogo y principal artífice del rescate de su memoria, José Ignacio Primo, y el presidente del Foro Flamenco, Antonio Regalado. También se realizará la grabación de un programa de radio dedicado a su cante y su vida, que se emitirá con posterioridad en unas 130 emisoras de radio de toda Andalucía.

El cementerio de Zamora cuenta desde el 7 de junio de 1942 con los restos mortales de Isabel Ramos, más conocida como Isabelita de Jerez, una cantaora que triunfaba en esos años en Madrid y que la artista Pastora Imperio contrató tras escuchar su voz, convirtiéndola en su cantante personal dentro del espectáculo que en aquel tiempo llenaba los teatros españoles. La lápida, con la que se rescata del olvido y el absoluto anonimato en el camposanto zamorano, ha sido realizara gracias a la iniciativa de José Ignacio Primo y la colaboración de la Concejalía que ostenta Chistoph Strieder.

Su muerte repentina cuando actuaba en el hoy denominado teatro Ramos Carrión de Zamora, hizo que Isabelita se quedara para siempre en la ciudad castellanoleonesa, olvidada hasta que un investigador del flamenco, José Ignacio Primo, la redescubriera.

De este modo ha sido posible reivindicar la figura de una de nuestras mujeres cantaoras que, como tantas otras, ha pasado desapercibida en la historia del flamenco, pero que sin duda ocupa una de las cimas del cante, como lo demuestran los dieciséis registros sonoros que grabó en 1930 y los doce de 1931, todos para la casa Odeón, con un gran éxito y profunda aceptación entre el público aficionado. Del paso de Isabelita de Jerez (1895-1942) por el mundo del flamenco, y de su trabajo en Madrid a finales de los años veinte, nos quedan algunas imágenes, como la fotografía en que aparece sentada junto a Antonio y Manuel Machado, en el hotel Ritz de Madrid, tras su triunfo en uno de sus conciertos en el teatro Fontalba.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.