SEMANA SANTA TORO
"Plenilunio ritual de primavera", el valor cultural de la Pasión toresana llega a Palermo
Con fotografías de Rocío Gato y de nuestra compañera Marisol Cámara y la colaboración del Ayuntamiento
El pasado 9 de abril se inauguró en Palermo una exposición internacional sobre los diferentes ritos que acompañan y conforman las Semana Santas más patrimoniales y auténticas y que ha organizado la Universidad de Valladolid, la Cátedra de Estudios sobre la Tradición y otras instituciones, entre las que se encuentra la Semana Santa de Toro.
Para la exposición han seleccionado varias fotos de Rocío Gato y de nuestra compañera Marisol Cámara, que también han usado para el vídeo que acompaña la muestra.
“Es para mí un honor y una gran satisfacción que fotos mías participen en una exposición de carácter internacional”. En concreto, se exponen cinco fotografías de Marisol Cámara: de los Conqueros, figura distintiva y propia de la Semana Santa de Toro. En el vídeo, se pueden descubrir más imágenes sobre su Semana Santa, sus monumentos y sus elementos típicos.
Las fotografías de Toro tienen como núcleo central la tradición de los conqueros, cuatro hermanos de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Ánimas de la Campanilla, que en el más absoluto silencio piden limosna por la ciudad con la “conca”, el cuenco que servía y sirve en las bodegas particulares para probar el mosto en las vendimias y el vino nuevo antes de espitar.
A través de las fotografías y los audiovisuales se pretende la participación empática del público en unos rituales que son fruto de un sustrato religioso y cultural de siglos.
Con el subtítulo de La Semana Santa ritual y vivida, los comisarios y organizadores de la exposición, los profesores Ignazio Buttita, José Luis Alonso Ponga o Pilar Panero, han querido “llamar la atención sobre los valores históricos y patrimoniales que aún se conservan como ritos completos, casi por un milagro, en algunos lugares. En ellos la manera en la que el paisaje urbano y rural, sobre todo rural, el paisanaje, lo social y lo religioso se unen y amalgaman en una serie de actos y vivencias que involucran a los habitantes de las localidades donde se celebran más allá de sus orígenes sociales y a veces de sus prácticas religiosas cotidianas”.
Junto con la Pasión toresana, aparecen los ritos semanasanteros de Bercianos de Aliste, Peñafiel, La Bañeza y San Vicente de la Sonsierra (La Rioja). Elegidas por ser verdaderos patrimonios culturales inmateriales, alejadas de las más turísticas, “cada vez más tendentes a la homogeneidad”.
La exposición en la que también habrá una serie de muestras de la Semana Santa palermitana y de algunos pueblos de los alrededores, vendrá el próximo año a España donde se podrá ver aquellos lugares que han participado en la de este año en Palermo.
Los organizadores son el Centro Internacional de Estudios sobre Religiosidad Popular: La Semana Santa de la Universidad de Valladolid, el Instituto Teológico Agustiniano de Valladolid, la Università degli Studi di Palermo y la Fondazione Buttitta. Y colaboran los Ayuntamientos de Toro, San Vicente de la Sonsierra, La Bañeza, Peñafiel y Bercianos de Aliste, los cinco lugares que exponen fotografías sobre su Semana Santa.
Para la exposición han seleccionado varias fotos de Rocío Gato y de nuestra compañera Marisol Cámara, que también han usado para el vídeo que acompaña la muestra.
“Es para mí un honor y una gran satisfacción que fotos mías participen en una exposición de carácter internacional”. En concreto, se exponen cinco fotografías de Marisol Cámara: de los Conqueros, figura distintiva y propia de la Semana Santa de Toro. En el vídeo, se pueden descubrir más imágenes sobre su Semana Santa, sus monumentos y sus elementos típicos.
Las fotografías de Toro tienen como núcleo central la tradición de los conqueros, cuatro hermanos de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Ánimas de la Campanilla, que en el más absoluto silencio piden limosna por la ciudad con la “conca”, el cuenco que servía y sirve en las bodegas particulares para probar el mosto en las vendimias y el vino nuevo antes de espitar.
A través de las fotografías y los audiovisuales se pretende la participación empática del público en unos rituales que son fruto de un sustrato religioso y cultural de siglos.
Con el subtítulo de La Semana Santa ritual y vivida, los comisarios y organizadores de la exposición, los profesores Ignazio Buttita, José Luis Alonso Ponga o Pilar Panero, han querido “llamar la atención sobre los valores históricos y patrimoniales que aún se conservan como ritos completos, casi por un milagro, en algunos lugares. En ellos la manera en la que el paisaje urbano y rural, sobre todo rural, el paisanaje, lo social y lo religioso se unen y amalgaman en una serie de actos y vivencias que involucran a los habitantes de las localidades donde se celebran más allá de sus orígenes sociales y a veces de sus prácticas religiosas cotidianas”.
Junto con la Pasión toresana, aparecen los ritos semanasanteros de Bercianos de Aliste, Peñafiel, La Bañeza y San Vicente de la Sonsierra (La Rioja). Elegidas por ser verdaderos patrimonios culturales inmateriales, alejadas de las más turísticas, “cada vez más tendentes a la homogeneidad”.
La exposición en la que también habrá una serie de muestras de la Semana Santa palermitana y de algunos pueblos de los alrededores, vendrá el próximo año a España donde se podrá ver aquellos lugares que han participado en la de este año en Palermo.
Los organizadores son el Centro Internacional de Estudios sobre Religiosidad Popular: La Semana Santa de la Universidad de Valladolid, el Instituto Teológico Agustiniano de Valladolid, la Università degli Studi di Palermo y la Fondazione Buttitta. Y colaboran los Ayuntamientos de Toro, San Vicente de la Sonsierra, La Bañeza, Peñafiel y Bercianos de Aliste, los cinco lugares que exponen fotografías sobre su Semana Santa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149