AVANCES
Zamora10 presenta nuevos proyectos para su segunda etapa
Francisco Prieto, gerente, informa de que se vuelve al modelo original, con la creación de cuatro grupos sectoriales: Cultura y Turismo, Economía y Fomento, Universidad y Formación y Agroalimentaria
Francisco Prieto Toranzo, gerente de Zamora10, informó hoy de que este organismo empresarial ha decidido efectuar “dos cambios sustanciales” en su proyecto: “Volvemos al modelo en que se basó la creación de Zamora10, las mesas sectoriales, porque hemos entendido que es más fácil de debatir grandes mesas que no muchas. De esta manera, al ser cuatro, se reunirán menos veces, con lo que se creará un modelo que, con el proyecto de la Escuela de Industrias Lácteas, vimos que es el más adecuado”. Profundizó es esta pequeña revolución: “Lo que hacemos es una pequeña comisión que forman cuatro o cinco personas, las más expertas, con lo que las reuniones son mucho más ágiles, más dinámicas, avanzan más rápido. Ese fue el modelo seguido para sacar adelante el proyecto de la Escuela y lo queremos implementar en el resto de proyectos”. Traducido: “Las mesas tienen asignados una serie de proyectos y luego, de cada mesa, habrá un grupito, formado por los más interesados, que serán los que rematen el proyecto, con reuniones más ágiles y más frecuentes. Antes, cuando nos juntábamos 20 persona, con la primera opinión, se nos iba una hora”.
Una vez creadas las cuatros mesas sectoriales, Cultura y Turismo, Economía y Fomento, Universidad y Formación y Agroalimentaria. Recordó Prieto Toranzo que hace diez días que “informamos de estos cambios a todos los componentes de los grupos de trabajo y nos están comunicando a qué mesa quieren integrarse. Puedo adelantar que, a fecha de ayer, miércoles, 5 de junio, cien personas se habían integrado ya en esas mesas de trabajo”.
El segundo cambio importante radicó en los proyectos: “Zamora10 fue, desde su creación, una iniciativa viva, que se habían elegido unos decálogo de proyectos, pero que había muchos más a la espera, y que confiábamos que, fruto del debate y del análisis de los grupos de trabajo, salieran proyectos. Y así ha sido. Hemos recogido 21, aunque había más, pero hemos establecido un criterio de selección y escogido aquellos que consideramos más prioritarios, trasversales, más importantes y con más consenso para Zamora. De los diez primeros diez proyectos, continúan nueve, salvo el del Museo de Semana Santa, y se han incorporado otros doce proyectos”.
Enfatizó el gerente de Zamora10 en un proyecto en el que “nosotros tenemos mucho interés, porque entendemos que puede ser algo muy importante. Se trata de la creación de una Oficina de Dinamizadora de Eventos, idea que salió de la última reunión del Grupo de Turismo. Zamora, según los expertos, puede ser una gran ciudad para este tipo de acontecimientos, porque hay capacidad, buenas comunicaciones, buen entorno y un turismo asociado muy interesante. Por supuesto, las ferias, como 1072, 950 aniversario del Cerco de Zamora, y el Encuentro del Queso, siguen siendo prioritarias y trabajamos en esos dos eventos”.
Se refirió también a las medidas sobre la despoblación: “No es un proyecto concreto, pero aunará muchas ideas. Tenemos claro que es una de las palancas que hay que mover en Zamora, porque necesitamos reconducir esta situación, tanto por la despoblación como por el envejecimiento”.
No se olvidó de que “los trámites y las licencias siguen siendo un problema, pero nos ha gustado que en la campaña electoral todos los grupos políticos lo han tocado. Vamos a pedir ahora, una vez constituidas las corporaciones, siguen apostando por la resolución de estos problemas”.
Francisco Prieto confesó que este siglo XXI “las comunicaciones son vitales, porque no se puede tener media provincia sin si quiera con un buen acceso a Internet o telefonía. Necesitamos un buen desarrollo de la fibra óptica, que permita a Zamora ser una ciudad adecuada para emprendedores, para desarrollar un vivero de empresas a gran nivel. Pero para ello es imprescindibles tener unas buenas comunicaciones, no físicas, sino a través de la fibra óptica e Internet”.
Sigue pensando Zamora10, en palabras de su gerente, que la Oficina de Captación de Inversiones debe buscar “empresas, pero de forma activa. Hay que salir fuera, no vale con estar en Zamora y ofrecer suelo y una ubicación. Hay que vender lejos de nuestra geografía. Hay que estar en los mercados y ferias en los que se cita el mundo empresarial y ofrecerle no solo suelo, porque las empresas buscan mucho más que eso. Tenemos que crear un paquete atractivo para que se invierta en Zamora”.
Habló también de un proyecto nuevo: “Nosotros llevamos trabajando en él hace un tiempo, que es el de los cursos español para extranjeros. Una necesidad que nos han transmitido profesionales y la propia Universidad de Salamanca. Se busca una ubicación para los alumnos adolescentes, cuyos padres no quieren que vayan a Salamanca, con todo lo que ello puede suponer, y prefieren una ciudad más pequeña, más tranquila. Eso podría suponer para Zamora algo muy importante, porque ese tipo de formación precisa de una industria complementaria de ocio. Los alumnos extranjeros no solo vienen a aprender castellano. No se trata de darles seis horas de clase y luego les dejan sueltos. La Universidad de Salamanca tiene un programa muy estricto, muy exigente, que obliga a que se programen actividades culturales. Todo ello hay que crearlo. Y también hay que mejorar las infraestructuras, que las viviendas tengan unos requisitos mínimos. Se puede crear una actividad importante alrededor de esa idea”.
Sobre Montelarreina no se extendió demasiado, aunque participó que “hay habido varias reuniones y Zamora10 es una pequeña parte en este proyecto, quizá la menos importante. Nuestro papel ha sido de cemento, de cohesionar y de impedir que el proyecto se pierda por intereses más locales. Hay muchas administraciones y partidos trabajando en ello y Zamora10 quiere agradecer ese esfuerzo. Sabemos que va por buen camino, y esperamos que, en breve, se desarrolle”.
Otro proyecto nuevo, vinculado a los anteriores, come es del de la terreno de Adif en la Estación de Ferrocarril: “Son infraestructura desafectas de la actividad ferroviaria, que pueden ser retornables a la ciudad de Zamora, ya sea porque el proyecto de expropiación se revierta o porque se haga una venta a precio simbólico. Los terrenos se encuentran muy bien ubicados, con acceso a fibra óptica de Adif, de las mejores, y bien situados para el acceso al AVE. El deseo del mundo empresarial es que pudiera ser un centro tecnológico y de desarrollo de emprendedores. Tenemos que atraer a Zamora a gente que tenga ideas y que las pueda poner en marcha. Hoy en día hay muchas actividades y negocios que no necesitan estar en el centro de Madrid o Valladolid, que puedan estar aquí. Pero tenemos que preparar el tejido adecuado para que esas empresas se instalen en Zamora, asumiendo que de diez puede fructificar una. Pero hay que permitir que se expongan cien ideas para que diez vayan adelante”.
Prieto Toranzo también abordó los activos que posee Zamora y que “no están bien explotados”, como, a su juicio, son “el patrimonio, la cultura y el campo, la materia prima, el sector agroalimentario. Tenemos que traer turismo de calidad, que sepa valorar y apreciar la cultura y nuestro patrimonio monumental y conseguir que venga a Zamora empresas que transformen el magnífico sector primario que tenemos. El ejemplo de la Escuela Internacional de Industrias Lácteas ha sido revelador. Siempre tuvo mucha aceptación fuera de Zamora. Cuando hemos empezado a trabajar en la Fundación caemos en la cuenta de que se ha visto, lejos de nuestras fronteras, como una oportunidad impresionante. La semana pasada, como comunicamos, el rector de la Universidad de Salamanca se ha ofrecido para que esa Escuela sea un centro adscrito a la USAL. Ven el futuro que puede tener esa Escuela y en el mercado de habla hispana que no existe ningún centro formativo de esas características, lo que puede poner a Zamora en el mapa, no solo de la formación, sino de la divulgación de sectores en los que somos pioneros como el lácteo-quesero, el ovino, el caprino, el vacuno. Hace falta ponerlo en valor y que, además, vengan empresas transformadoras y demos un valor añadido”.
El objetivo de Zamora10 en esta nueva etapa en “poner en marcha todos esos proyectos de la forma más rápida posible. Hay algunos de ellos como la Marca Zamora, la APP y como el Turismo que ya están muy avanzados. Solo estamos esperando a que se constituyan las nuevas corporaciones y, de la mano de los técnicos, darle la forma definitiva. La Marca Zamora y la APP se pueden poner en marcha, si las administraciones cumplen con sus compromisos, en el primer trimestre del año 2010”.
Existen otros proyectos que “están conceptualizados, que los grupos de trabajo han definido y sabemos de sus fortalezas, necesidades y debilidades; pero falta, una vez más, que las nuevas corporaciones se impliquen. En el último Consejo General, todas las administraciones asumieron la utilidad de la herramienta Zamora10 y esperamos que, de una forma coherente y desinteresada, nos utilicen para poder avanzar”.
Francisco Prieto Toranzo, gerente de Zamora10, informó hoy de que este organismo empresarial ha decidido efectuar “dos cambios sustanciales” en su proyecto: “Volvemos al modelo en que se basó la creación de Zamora10, las mesas sectoriales, porque hemos entendido que es más fácil de debatir grandes mesas que no muchas. De esta manera, al ser cuatro, se reunirán menos veces, con lo que se creará un modelo que, con el proyecto de la Escuela de Industrias Lácteas, vimos que es el más adecuado”. Profundizó es esta pequeña revolución: “Lo que hacemos es una pequeña comisión que forman cuatro o cinco personas, las más expertas, con lo que las reuniones son mucho más ágiles, más dinámicas, avanzan más rápido. Ese fue el modelo seguido para sacar adelante el proyecto de la Escuela y lo queremos implementar en el resto de proyectos”. Traducido: “Las mesas tienen asignados una serie de proyectos y luego, de cada mesa, habrá un grupito, formado por los más interesados, que serán los que rematen el proyecto, con reuniones más ágiles y más frecuentes. Antes, cuando nos juntábamos 20 persona, con la primera opinión, se nos iba una hora”.
Una vez creadas las cuatros mesas sectoriales, Cultura y Turismo, Economía y Fomento, Universidad y Formación y Agroalimentaria. Recordó Prieto Toranzo que hace diez días que “informamos de estos cambios a todos los componentes de los grupos de trabajo y nos están comunicando a qué mesa quieren integrarse. Puedo adelantar que, a fecha de ayer, miércoles, 5 de junio, cien personas se habían integrado ya en esas mesas de trabajo”.
El segundo cambio importante radicó en los proyectos: “Zamora10 fue, desde su creación, una iniciativa viva, que se habían elegido unos decálogo de proyectos, pero que había muchos más a la espera, y que confiábamos que, fruto del debate y del análisis de los grupos de trabajo, salieran proyectos. Y así ha sido. Hemos recogido 21, aunque había más, pero hemos establecido un criterio de selección y escogido aquellos que consideramos más prioritarios, trasversales, más importantes y con más consenso para Zamora. De los diez primeros diez proyectos, continúan nueve, salvo el del Museo de Semana Santa, y se han incorporado otros doce proyectos”.
Enfatizó el gerente de Zamora10 en un proyecto en el que “nosotros tenemos mucho interés, porque entendemos que puede ser algo muy importante. Se trata de la creación de una Oficina de Dinamizadora de Eventos, idea que salió de la última reunión del Grupo de Turismo. Zamora, según los expertos, puede ser una gran ciudad para este tipo de acontecimientos, porque hay capacidad, buenas comunicaciones, buen entorno y un turismo asociado muy interesante. Por supuesto, las ferias, como 1072, 950 aniversario del Cerco de Zamora, y el Encuentro del Queso, siguen siendo prioritarias y trabajamos en esos dos eventos”.
Se refirió también a las medidas sobre la despoblación: “No es un proyecto concreto, pero aunará muchas ideas. Tenemos claro que es una de las palancas que hay que mover en Zamora, porque necesitamos reconducir esta situación, tanto por la despoblación como por el envejecimiento”.
No se olvidó de que “los trámites y las licencias siguen siendo un problema, pero nos ha gustado que en la campaña electoral todos los grupos políticos lo han tocado. Vamos a pedir ahora, una vez constituidas las corporaciones, siguen apostando por la resolución de estos problemas”.
Francisco Prieto confesó que este siglo XXI “las comunicaciones son vitales, porque no se puede tener media provincia sin si quiera con un buen acceso a Internet o telefonía. Necesitamos un buen desarrollo de la fibra óptica, que permita a Zamora ser una ciudad adecuada para emprendedores, para desarrollar un vivero de empresas a gran nivel. Pero para ello es imprescindibles tener unas buenas comunicaciones, no físicas, sino a través de la fibra óptica e Internet”.
Sigue pensando Zamora10, en palabras de su gerente, que la Oficina de Captación de Inversiones debe buscar “empresas, pero de forma activa. Hay que salir fuera, no vale con estar en Zamora y ofrecer suelo y una ubicación. Hay que vender lejos de nuestra geografía. Hay que estar en los mercados y ferias en los que se cita el mundo empresarial y ofrecerle no solo suelo, porque las empresas buscan mucho más que eso. Tenemos que crear un paquete atractivo para que se invierta en Zamora”.
Habló también de un proyecto nuevo: “Nosotros llevamos trabajando en él hace un tiempo, que es el de los cursos español para extranjeros. Una necesidad que nos han transmitido profesionales y la propia Universidad de Salamanca. Se busca una ubicación para los alumnos adolescentes, cuyos padres no quieren que vayan a Salamanca, con todo lo que ello puede suponer, y prefieren una ciudad más pequeña, más tranquila. Eso podría suponer para Zamora algo muy importante, porque ese tipo de formación precisa de una industria complementaria de ocio. Los alumnos extranjeros no solo vienen a aprender castellano. No se trata de darles seis horas de clase y luego les dejan sueltos. La Universidad de Salamanca tiene un programa muy estricto, muy exigente, que obliga a que se programen actividades culturales. Todo ello hay que crearlo. Y también hay que mejorar las infraestructuras, que las viviendas tengan unos requisitos mínimos. Se puede crear una actividad importante alrededor de esa idea”.
Sobre Montelarreina no se extendió demasiado, aunque participó que “hay habido varias reuniones y Zamora10 es una pequeña parte en este proyecto, quizá la menos importante. Nuestro papel ha sido de cemento, de cohesionar y de impedir que el proyecto se pierda por intereses más locales. Hay muchas administraciones y partidos trabajando en ello y Zamora10 quiere agradecer ese esfuerzo. Sabemos que va por buen camino, y esperamos que, en breve, se desarrolle”.
Otro proyecto nuevo, vinculado a los anteriores, come es del de la terreno de Adif en la Estación de Ferrocarril: “Son infraestructura desafectas de la actividad ferroviaria, que pueden ser retornables a la ciudad de Zamora, ya sea porque el proyecto de expropiación se revierta o porque se haga una venta a precio simbólico. Los terrenos se encuentran muy bien ubicados, con acceso a fibra óptica de Adif, de las mejores, y bien situados para el acceso al AVE. El deseo del mundo empresarial es que pudiera ser un centro tecnológico y de desarrollo de emprendedores. Tenemos que atraer a Zamora a gente que tenga ideas y que las pueda poner en marcha. Hoy en día hay muchas actividades y negocios que no necesitan estar en el centro de Madrid o Valladolid, que puedan estar aquí. Pero tenemos que preparar el tejido adecuado para que esas empresas se instalen en Zamora, asumiendo que de diez puede fructificar una. Pero hay que permitir que se expongan cien ideas para que diez vayan adelante”.
Prieto Toranzo también abordó los activos que posee Zamora y que “no están bien explotados”, como, a su juicio, son “el patrimonio, la cultura y el campo, la materia prima, el sector agroalimentario. Tenemos que traer turismo de calidad, que sepa valorar y apreciar la cultura y nuestro patrimonio monumental y conseguir que venga a Zamora empresas que transformen el magnífico sector primario que tenemos. El ejemplo de la Escuela Internacional de Industrias Lácteas ha sido revelador. Siempre tuvo mucha aceptación fuera de Zamora. Cuando hemos empezado a trabajar en la Fundación caemos en la cuenta de que se ha visto, lejos de nuestras fronteras, como una oportunidad impresionante. La semana pasada, como comunicamos, el rector de la Universidad de Salamanca se ha ofrecido para que esa Escuela sea un centro adscrito a la USAL. Ven el futuro que puede tener esa Escuela y en el mercado de habla hispana que no existe ningún centro formativo de esas características, lo que puede poner a Zamora en el mapa, no solo de la formación, sino de la divulgación de sectores en los que somos pioneros como el lácteo-quesero, el ovino, el caprino, el vacuno. Hace falta ponerlo en valor y que, además, vengan empresas transformadoras y demos un valor añadido”.
El objetivo de Zamora10 en esta nueva etapa en “poner en marcha todos esos proyectos de la forma más rápida posible. Hay algunos de ellos como la Marca Zamora, la APP y como el Turismo que ya están muy avanzados. Solo estamos esperando a que se constituyan las nuevas corporaciones y, de la mano de los técnicos, darle la forma definitiva. La Marca Zamora y la APP se pueden poner en marcha, si las administraciones cumplen con sus compromisos, en el primer trimestre del año 2010”.
Existen otros proyectos que “están conceptualizados, que los grupos de trabajo han definido y sabemos de sus fortalezas, necesidades y debilidades; pero falta, una vez más, que las nuevas corporaciones se impliquen. En el último Consejo General, todas las administraciones asumieron la utilidad de la herramienta Zamora10 y esperamos que, de una forma coherente y desinteresada, nos utilicen para poder avanzar”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17