Martes, 18 de Noviembre de 2025

Eugenio de Ávila
Miércoles, 31 de Julio de 2019
ARQUEOLOGÍA

Presentadas en Caja Rural de Zamora las excavaciones en Mellanes-Rabanales

La Asociación Zamora Protohistórica aborda la segunda campaña en el castro alistano

[Img #28646]La sede central de Caja Rural de Zamora fue el espacio elegido para la presentación del inicio de las excavaciones que se van a realizar, a partir de mañana, 1 de agosto, en el campamento de Mellanes-Rabanales.

 

Hablaron Feliciano Ferrero, secretario general de la Fundación Científica de la entidad financiera, y Óscar Rodríguez, presidente de la Zamora Protohistórica, que fue el verdadero protagonista de la rueda de prensa, iniciada con explicaciones sobre la anterior campaña: “Todavía estamos trabajando en los resultados de los análisis, mucho más largo que el de las excavaciones; no obstante, voy a presentar las líneas de las excavaciones de este año. El año pasado empezamos, también en agosto, con un nuevo proyecto de Zamora Protohistórica, que se llamó Castro Zoelarum, en busca de los orígenes, que viene a completar las actividades arqueológicas que llevamos haciendo desde el año 2007. Han sido varios proyectos como los de Sanabria, Castrillón, buque insignia de nuestra Asociación, en el que hemos excavado desde el año 2007 hasta el 2018, con algunas interrupciones, y el proyecto sobre el Patrimonio Histórico y Arqueológico de Zamora”.

 

"Por lo que respecta al nuevo proyecto, comentó, que “lo efectuamos Zamora Protohistórica, en colaboración, importantísima, con el Ayuntamiento de Rabanales y de la Fundación Fomento Hispania. Con este soporte y con nuestra intención de seguir investigando por la provincia de Zamora, estamos ubicados en esa localidad de Aliste. El año pasado realizamos tres sondeos arqueológicos, dirigidos a distinguir el hábitat interno, es decir, cómo vivían las personas en ese yacimiento y su defensa, cómo eran sus murallas, porque en esta época de la Humanidad los habitantes de los distintos asentamientos construían murallas para defenderse de otros asaltos o animales".

 

[Img #28648]"Nuestro interés al excavar este tipo de asentimientos castreños, prerromanos, tiene esta doble perspectiva: murallas y hábitat interno, cómo vivían, cómo se organizaban socialmente, caza, pesca, ganadería, agricultura, la cerámica… El año pasado excavamos en parte de la muralla y descubrimos los restos principales del asentamiento en Mellanes, que tiene alrededor de 3,5 a 3,7 ha, y está rodeado completamente por una muralla que se ve a simple vista. Entonces, la intención era desventrar el mónticulo, entrar y encontramos ese tramo de la muralla principal, construida con esquistos, lajas de pizarra, sin ningún tipo de mortero. Lo interesante fue que nos encontramos con otros muros levantados para reforzarla. Estas murallas pueden tener 2.500 años, con fases de consolidación, de reparación. Nos encontramos con un punto donde se puede distinguir lo que explico. La cerámica que encontramos nos sirvió para ubicarlo en la Edad del Hierro II, previo a la romanización, desde el siglo V a I a. C.”.

 

También encontraron en su interior “una estructura circular, construida, directamente, sobre la roca, en la que aparecieron restos de cerámica, metálicos, molinos para moler el grano. Eso nos permite reconstruir la vida de los habitantes del yacimiento. Hay que tener en cuenta que fue la primera campaña y solo excavamos durante un mes. Por tanto, los datos son muy parciales y requerirán de varios años para completar todo lo que es el esquema económico de esta sociedad. Lo que sí sabemos es que conocían la cerámica, la agricultura, también basada en la ganadería y la pesca, y conocían también el telar”.

 

Por otra parte, también apareció cerámica romana, “lo que nos permite -comentó Óscar Rodríguez- decir que alargamos la existencia de este poblado hasta la llegada de la romanización; no quiere decir esto que en este castro vivieran los romanos. Necesitamos más tiempo para asegurarlo. Pero sí que hubo una relación con los romanos, que podrían estar en otros yacimientos, como en el Castrico, también en Rabanales, o en otros romanos propiamente. Eso fue lo que hicimos el año pasado en esa primera campaña”.

 

[Img #28649]Para este año, las líneas llevan la misma dirección: “Ampliar la información que tenemos sobre el hábitat y sobre la muralla; en este sentido, vamos a ampliar una zona nueva de excavación, lo que es el acceso al yacimiento para saber la estructura interna de la muralla, toda su composición. Luego, en el interior, excavaremos una zona de hábitat para saber más sobre la vida de sus habitantes. A su vez, investigaremos fuera del castro en otros dos yacimientos, que nos pueden marcar un antes y un después a los propios habitantes del municipio. Solo se visitarán, recoger materiales y hacer fotografías”.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.