PLATAFORMA DE EMERGENCIA CLIMÁTICA
Solicitan al Ayuntamiento la declaración del estado de emergencia climática
Ven necesario "consensuar y aprobar una hoja de ruta vinculante, capaz de garantizar las reducciones de gases de efecto invernadero anuales necesarias, abandonar los combustibles fósiles, apostar por una energía 100 % renovable y reducir a cero las emisiones netas de carbono lo antes posible".
Las organizaciones que constituyen la PLATAFORMA POR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA EN ZAMORA y en su representación Daniel Ratón Chico se dirigen al pleno del Ayuntamiento de Zamora y a los grupos políticos para instarlos al reconocimiento del Estado de Emergencia Climática en el que nos encontramos mediante la adopción de la presente moción y las medidas que de ella se deriven.
El presente documento es una actualización del borrador presentado a los grupos políticos del Ayuntamiento (IU, PP, PSOE y Ciudadanos) en las reuniones celebradas durante las últimas semanas y en él se recogen los nuevos acuerdos y consensos alcanzados con todos ellos.
DECLARACIÓN DE EMERGENCIA CLIMÁTICA
El Ayuntamiento de Zamora reconoce que el planeta, así como los seres vivos y los ecosistemas, se encuentran en grave peligro. Prueba de ello son los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES y sobre el calentamiento global de 1,5 ºC del IPCC, que alertan de un rumbo que lleva a la extinción de una gran parte de los ecosistemas terrestres. Un millón de especies están amenazadas por la actividad humana. También se está al borde del punto de no retorno frente al cambio climático. No responder ante la crisis ecológica y civilizatoria supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irreemplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas. En ese sentido aceptamos la verdad de la crisis climática sobre la gravedad de la situación. Admitir las evidencias científicas, así como, el camino de reducción de las emisiones propuesto es la única forma de proteger la existencia de un futuro para el municipio. La ciudadanía debe de entender la urgencia e irreversibilidad de esta lucha y el Ayuntamiento de Zamora puede y quiere desempeñar un papel clave en la formación, educación e información sobre el necesario freno a las emisiones y realizar una vital adaptación a las consecuencias del incremento de la temperatura global.
Declarar la EMERGENCIA CLIMÁTICA requiere asumir el cumplimiento de compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis. Es por ello necesario consensuar y aprobar una hoja de ruta vinculante capaz de garantizar las reducciones de gases de efecto invernadero anuales necesarias, abandonar los combustibles fósiles, apostar por una energía 100 % renovable y reducir a cero las emisiones netas de carbono lo antes posible, de manera urgente y prioritaria, en línea con las indicaciones del informe del IPCC para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 ºC. Un estado de emergencia implica redirigir todos los recursos disponibles de los Ayuntamientos para afrontar la crisis climática con los problemas asociados que conlleva. La declaración de emergencia climática supone también iniciar un proceso de educación, formación y concienciación a toda la población sobre la verdad de la crisis ecológica y el enorme cambio necesario frenar la emergencia.
CON ESTA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA CLIMÁTICA EL AYUNTAMIENTO DE ZAMORA SE COMPROMETE A:
1. Establecer los compromisos políticos, normativas y recursos necesarios para garantizar reducciones de emisión global de gases de efecto invernadero entre el 40% y el 60% para 2030, y llegar al balance neto cero no más tarde de 2040 y a ser posible antes de 2035, así como detener la pérdida de la biodiversidad y restaurar los ecosistemas como única respuesta posible para evitar un colapso de todos los sistemas naturales, incluido el humano.
2. Abandonar los combustibles fósiles, apostando por una energía 100 % renovable de manera urgente y prioritaria. Para ello los gobiernos municipales deben analizar cómo lograr este objetivo y proponer los planes de actuación necesarios, entre otros:
- Crear espacios educativos y formativos sobre la emergencia climática para llegar a todos, concejales, técnicos y ciudadanía.
- Frenar la creación de grandes infraestructuras y especialmente las fósiles.
- Reducir la demanda de energía hasta consumos sostenibles y eficientes.
- Contratar suministro eléctrico con empresas de generación energética renovable.
- Alcanzar el pleno autoconsumo eléctrico 100 % renovable.
- Llegar a una movilidad sostenible lo antes posible creando espacios peatonales, fomentando la bicicleta y otros medios de transporte no contaminantes.
- Desarrollar una política de residuo 0 en la que se contemple la separación selectiva en origen incorporando el cuarto contenedor marrón, el de materia orgánica compostable.
- Apostar por la recuperación de los acuíferos y la tierra fértil del municipio con medidas como la repoblación de masas arbóreas y el freno de la erosión.
- Determinar apoyos técnicos y beneficios fiscales para desarrollar la producción y el autoconsumo comunitario de electricidad con renovables, y otras actividades de mitigación del cambio climático.
- Apoyar proyectos ciudadanos de regeneración ecológica y humana en el municipio.
- Evitar en lo posible los bancos con los que trabaja el municipio que financien proyectos basados en combustibles fósiles.
3. Avanzar hacia una economía local y de proximidad, que impulse la soberanía alimentaria, silvicultura, agricultura y ganadería ecológica y de proximidad. A alcanzar lo antes posible el pleno suministro agroecológico en los servicios de restauración municipales y extendiéndolos al resto de la población.
4. Iniciar la necesaria adaptación del municipio a la crisis climática, con las consecuencias del incremento de la temperatura global, las olas de calor, la irregularidad de las precipitaciones, el aumento del nivel del mar y otros impactos que ya se están manifestando.
5. Incorporarse como miembro activo a las organizaciones nacionales e internacionales de municipios comprometidos en la lucha contra la crisis climática. Concretamente a las siguientes: - REd Española de Ciudades por el Clima. - Pacto de Alcaldes. - Ciudades en Transición.
6. Apoyar la organización y puesta en marcha de procesos de información, formación y difusión sobre la Crisis Climática y sus consecuencias, así como sobre experiencias exitosas en ciudades de similares características, tanto para la ciudadanía en general como para la propia Corporación y los técnicos del Ayuntamiento.
7. Debatir y consensuar con todos los grupos políticos y con la ciudadanía organizada (Plataforma Emergencia Climática de Zamora, Asociaciones de Vecinos, etc) una Hoja de Ruta que establezca prioridades y compromisos definidos, además de los ya adoptados hasta el momento por la Corporación.
8. La justicia, la democracia y la transparencia deben ser pilares fundamentales de todas las medidas que se apliquen, por lo hay que establecer un mecanismo de toma de decisiones ciudadano de carácter vinculante con competencias en materia de vigilancia, seguimiento y control de las medidas adoptadas. Para ello será necesario establecer indicadores y objetivos verificables y cuantificables. Se hace igualmente necesario garantizar que este mecanismo integre especialmente la visión de género y de otros colectivos vulnerables.
Las organizaciones que constituyen la PLATAFORMA POR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA EN ZAMORA y en su representación Daniel Ratón Chico se dirigen al pleno del Ayuntamiento de Zamora y a los grupos políticos para instarlos al reconocimiento del Estado de Emergencia Climática en el que nos encontramos mediante la adopción de la presente moción y las medidas que de ella se deriven.
El presente documento es una actualización del borrador presentado a los grupos políticos del Ayuntamiento (IU, PP, PSOE y Ciudadanos) en las reuniones celebradas durante las últimas semanas y en él se recogen los nuevos acuerdos y consensos alcanzados con todos ellos.
DECLARACIÓN DE EMERGENCIA CLIMÁTICA
El Ayuntamiento de Zamora reconoce que el planeta, así como los seres vivos y los ecosistemas, se encuentran en grave peligro. Prueba de ello son los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES y sobre el calentamiento global de 1,5 ºC del IPCC, que alertan de un rumbo que lleva a la extinción de una gran parte de los ecosistemas terrestres. Un millón de especies están amenazadas por la actividad humana. También se está al borde del punto de no retorno frente al cambio climático. No responder ante la crisis ecológica y civilizatoria supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irreemplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas. En ese sentido aceptamos la verdad de la crisis climática sobre la gravedad de la situación. Admitir las evidencias científicas, así como, el camino de reducción de las emisiones propuesto es la única forma de proteger la existencia de un futuro para el municipio. La ciudadanía debe de entender la urgencia e irreversibilidad de esta lucha y el Ayuntamiento de Zamora puede y quiere desempeñar un papel clave en la formación, educación e información sobre el necesario freno a las emisiones y realizar una vital adaptación a las consecuencias del incremento de la temperatura global.
Declarar la EMERGENCIA CLIMÁTICA requiere asumir el cumplimiento de compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis. Es por ello necesario consensuar y aprobar una hoja de ruta vinculante capaz de garantizar las reducciones de gases de efecto invernadero anuales necesarias, abandonar los combustibles fósiles, apostar por una energía 100 % renovable y reducir a cero las emisiones netas de carbono lo antes posible, de manera urgente y prioritaria, en línea con las indicaciones del informe del IPCC para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 ºC. Un estado de emergencia implica redirigir todos los recursos disponibles de los Ayuntamientos para afrontar la crisis climática con los problemas asociados que conlleva. La declaración de emergencia climática supone también iniciar un proceso de educación, formación y concienciación a toda la población sobre la verdad de la crisis ecológica y el enorme cambio necesario frenar la emergencia.
CON ESTA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA CLIMÁTICA EL AYUNTAMIENTO DE ZAMORA SE COMPROMETE A:
1. Establecer los compromisos políticos, normativas y recursos necesarios para garantizar reducciones de emisión global de gases de efecto invernadero entre el 40% y el 60% para 2030, y llegar al balance neto cero no más tarde de 2040 y a ser posible antes de 2035, así como detener la pérdida de la biodiversidad y restaurar los ecosistemas como única respuesta posible para evitar un colapso de todos los sistemas naturales, incluido el humano.
2. Abandonar los combustibles fósiles, apostando por una energía 100 % renovable de manera urgente y prioritaria. Para ello los gobiernos municipales deben analizar cómo lograr este objetivo y proponer los planes de actuación necesarios, entre otros:
- Crear espacios educativos y formativos sobre la emergencia climática para llegar a todos, concejales, técnicos y ciudadanía.
- Frenar la creación de grandes infraestructuras y especialmente las fósiles.
- Reducir la demanda de energía hasta consumos sostenibles y eficientes.
- Contratar suministro eléctrico con empresas de generación energética renovable.
- Alcanzar el pleno autoconsumo eléctrico 100 % renovable.
- Llegar a una movilidad sostenible lo antes posible creando espacios peatonales, fomentando la bicicleta y otros medios de transporte no contaminantes.
- Desarrollar una política de residuo 0 en la que se contemple la separación selectiva en origen incorporando el cuarto contenedor marrón, el de materia orgánica compostable.
- Apostar por la recuperación de los acuíferos y la tierra fértil del municipio con medidas como la repoblación de masas arbóreas y el freno de la erosión.
- Determinar apoyos técnicos y beneficios fiscales para desarrollar la producción y el autoconsumo comunitario de electricidad con renovables, y otras actividades de mitigación del cambio climático.
- Apoyar proyectos ciudadanos de regeneración ecológica y humana en el municipio.
- Evitar en lo posible los bancos con los que trabaja el municipio que financien proyectos basados en combustibles fósiles.
3. Avanzar hacia una economía local y de proximidad, que impulse la soberanía alimentaria, silvicultura, agricultura y ganadería ecológica y de proximidad. A alcanzar lo antes posible el pleno suministro agroecológico en los servicios de restauración municipales y extendiéndolos al resto de la población.
4. Iniciar la necesaria adaptación del municipio a la crisis climática, con las consecuencias del incremento de la temperatura global, las olas de calor, la irregularidad de las precipitaciones, el aumento del nivel del mar y otros impactos que ya se están manifestando.
5. Incorporarse como miembro activo a las organizaciones nacionales e internacionales de municipios comprometidos en la lucha contra la crisis climática. Concretamente a las siguientes: - REd Española de Ciudades por el Clima. - Pacto de Alcaldes. - Ciudades en Transición.
6. Apoyar la organización y puesta en marcha de procesos de información, formación y difusión sobre la Crisis Climática y sus consecuencias, así como sobre experiencias exitosas en ciudades de similares características, tanto para la ciudadanía en general como para la propia Corporación y los técnicos del Ayuntamiento.
7. Debatir y consensuar con todos los grupos políticos y con la ciudadanía organizada (Plataforma Emergencia Climática de Zamora, Asociaciones de Vecinos, etc) una Hoja de Ruta que establezca prioridades y compromisos definidos, además de los ya adoptados hasta el momento por la Corporación.
8. La justicia, la democracia y la transparencia deben ser pilares fundamentales de todas las medidas que se apliquen, por lo hay que establecer un mecanismo de toma de decisiones ciudadano de carácter vinculante con competencias en materia de vigilancia, seguimiento y control de las medidas adoptadas. Para ello será necesario establecer indicadores y objetivos verificables y cuantificables. Se hace igualmente necesario garantizar que este mecanismo integre especialmente la visión de género y de otros colectivos vulnerables.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174