HISTORIA
Ante el nuevo sarcofago de Alfonso VI de León
Francisco Iglesias Carreño
Del Instituto de Estudios Zamoranos
FLORIAN D'OCAMPO
Ante el nuevo reposo, en sepultura, de Alfonso VI de León en Sahagun de Campos { ubicada en la bi-constitucional Región Reino Leonés de la España Nación}, se han escrito diversas noticias/citas/ descripciones sobre su vida que, dicho sea de paso y a grandes rasgos, constituyen , y otra vez más, interpreciones repetitivas de tácitos, sesgados e incompletos acuerdos educativos, siempre aplicados tasativa e imperativamente, generados en la centralidad estatal.
La biografía de Alfonso VI tiene la amplia enjundia y explicita referencia de ser, en su excelsa persona, entre otras punteras situaciones, figurar como el sucesor directo, en la Casa Real Leonesa, de su madre Da. Sancha I de León, de volver al trono imperial leonés por la lealtad épica de Zamora (los zamoranos no tenían por que dejarse matar y doblegarse por los sitiadores castellanos) y de, además y sin figurar como añadido, reconquistar la imperial urbe visigoda de Toledo (el anhelado sueño de toda la etapa anterior de la Reconquista), eso y a mayores de llegar a Gibraltar, al estrecho entre Europa y África, con los ejércitos del "Regnúm Imperiún Legionensis".
Esto que decimos, lo del "Regnúm Imperiún Legionensis", con el heráldico león rampante de color purpura identifucativo ( cuyos ejércitos combatían al grito de "Santiago y cierra Hispania"), parece que no cae bien en gran parte de los conformadores de opinión del solar patrio, pero ello es así y está, guste o no guste, en la realidad del proceso histórico.
Seguir liados con el futíl entretenimiento de las batallas de Llantada y Golpejera ( entre los ejércitos leoneses y los ejércitos castellanos), que no fueron las únicas, no parece acarrear agua al molino de harina, oficialmente interpretativo, del Pacto Madrid (31-7-1981), negador activo del ser constitucional de la Región Reino Leonés (del todo SaZaLe), espacio clave y conformante de la Corona Leonesa (junto a las fraternales regiones de Extremadura, Galicia y Asturias) en la otrora Hispania y derivada hoy, en parte, a la España Nación, así como del ser singular y grupal del conjunto poblacional de los ciudadanos regionales leoneses que, por ende son igualmente ciudadanos españoles ("..b sin León no hubiera España...") y ciudadanos eurooeos, a la vez que ciudadanos universales ( o sea que aquí, y con la CE'1978 en la mano, también reza la Declaración Universal de los Derechos Humanos hacia el respeto obligado a todos los seres, a su identidad y cultura).
Del Instituto de Estudios Zamoranos
FLORIAN D'OCAMPO
Ante el nuevo reposo, en sepultura, de Alfonso VI de León en Sahagun de Campos { ubicada en la bi-constitucional Región Reino Leonés de la España Nación}, se han escrito diversas noticias/citas/ descripciones sobre su vida que, dicho sea de paso y a grandes rasgos, constituyen , y otra vez más, interpreciones repetitivas de tácitos, sesgados e incompletos acuerdos educativos, siempre aplicados tasativa e imperativamente, generados en la centralidad estatal.
La biografía de Alfonso VI tiene la amplia enjundia y explicita referencia de ser, en su excelsa persona, entre otras punteras situaciones, figurar como el sucesor directo, en la Casa Real Leonesa, de su madre Da. Sancha I de León, de volver al trono imperial leonés por la lealtad épica de Zamora (los zamoranos no tenían por que dejarse matar y doblegarse por los sitiadores castellanos) y de, además y sin figurar como añadido, reconquistar la imperial urbe visigoda de Toledo (el anhelado sueño de toda la etapa anterior de la Reconquista), eso y a mayores de llegar a Gibraltar, al estrecho entre Europa y África, con los ejércitos del "Regnúm Imperiún Legionensis".
Esto que decimos, lo del "Regnúm Imperiún Legionensis", con el heráldico león rampante de color purpura identifucativo ( cuyos ejércitos combatían al grito de "Santiago y cierra Hispania"), parece que no cae bien en gran parte de los conformadores de opinión del solar patrio, pero ello es así y está, guste o no guste, en la realidad del proceso histórico.
Seguir liados con el futíl entretenimiento de las batallas de Llantada y Golpejera ( entre los ejércitos leoneses y los ejércitos castellanos), que no fueron las únicas, no parece acarrear agua al molino de harina, oficialmente interpretativo, del Pacto Madrid (31-7-1981), negador activo del ser constitucional de la Región Reino Leonés (del todo SaZaLe), espacio clave y conformante de la Corona Leonesa (junto a las fraternales regiones de Extremadura, Galicia y Asturias) en la otrora Hispania y derivada hoy, en parte, a la España Nación, así como del ser singular y grupal del conjunto poblacional de los ciudadanos regionales leoneses que, por ende son igualmente ciudadanos españoles ("..b sin León no hubiera España...") y ciudadanos eurooeos, a la vez que ciudadanos universales ( o sea que aquí, y con la CE'1978 en la mano, también reza la Declaración Universal de los Derechos Humanos hacia el respeto obligado a todos los seres, a su identidad y cultura).



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.103