BIORREFINERÍA MULTIFUNCIONAL
El Ayuntamiento leonés de La Robla apoya el Plan Industrial de Magdala
La propuesta del PSOE ha sido respaldada por todos los grupos políticos con representación municipal: VOX, IU, UPL Y PSOE
El Ayuntamiento de La Robla (León) ha aprobado hoy, por unanimidad, una moción de apoyo al plan industrial de Magdala, compañía que preside el ingeniero zamorano Vicente Merino, y que contempla la instalación de una Biorrefinería Multifuncional en el término municipal de Barcial del Barco (Zamora) y una réplica en la montaña central leonesa (León).
El plan industrial sería por lo tanto un plan estratégico que implicaría a las provincias de Zamora y León (Castilla y León) y que tendría salida de productos por el puerto de Gijón (Asturias), siendo el Principado, tierra hermana, un gran beneficiado también a nivel de generación de empleo inducido.
El plan industrial se presenta como vital, estratégico y necesario ( así como de urgente necesidad) para unas zonas que están especialmente deprimidas y con tendencia a empeorar debido al cierre de la actividad derivada del carbón. De esta manera, la instalación de dos biorrefinerías en este área geográfica del noroeste y correlacionadas con infraestructuras estratégicas como el puerto de Gijón se ha apoyado ya, de forma expresa, por más de 130 Ayuntamientos de Salamanca, Zamora, León y ahora también, de Asturias.
Sin lugar a dudas, el plan estratégico presentado por la compañía castellano y leonesa es el más importante de las últimas décadas y a fecha de hoy, por fortuna, parece que cuenta con el apoyo de las instituciones, tanto locales, como autonómicas y nacionales, prueba de ello ha sido también el respaldo que en las últimas semanas han mostrado la Diputación de Zamora, la Junta de Castilla y León, a través del vicepresidente Francisco Igea, y también la CIUDEN (entidad perteneciente al Ministerio de Transición Ecológica).
En el día de hoy se ha sumado otro importante apoyo, el ayuntamiento de La Robla (León) región de gran tradición industrial y minera y donde ya se ha anunciado el inminente cierre de una central térmica y una mina en el sector del carbón. Además, el plan supondría también una solución para el sector remolachero de Castilla y León, sumido en una profunda crisis como consecuencia de los bajos precios del azúcar en el mercado europeo y con un más que notable abandono del cultivo por partes de cientos de agricultores descontentos con la industria azucarera.
Así las cosas el plan industrial de Magdala supondría entre Asturias, León y Zamora ( con las dos plantas instaladas), la creación de 250 puestos de trabajo directos y cerca de 5.000 indirectos en una zona especialmente deprimida y desolada. El ingeniero leonés Vicente Merino, ha presentado un plan y el mismo es claro: Señores, tenemos petróleo verde en el desierto económico y demográfico y podemos convertir zonas pobres en zonas ricas, zonas sumidas en la pobreza y despoblación, en zonas pioneras en economía verde y puestos de empleo dignos, pero no podemos perder más tiempo. Todo ello con industrias que trabajarán todo el año generado un flujo de camiones en un radio de 60 km de cada planta y también hacia Asturias (puerto de Gijón).
El plan cuenta además con patentes, socios industriales, acuerdos de suministro de materia prima, acuerdos de ventas de los productos finales y con el visto bueno, púbico y notorio, de una región comprendida ya desde Vitigudino (Salamanca) hasta Gijón (Asturias) pasando por Zamora y León.
En la agenda está un hermanamiento entre los ayuntamientos de Barcial del Barco (Zamora) y La Robla (León), con lo objeto de sumar más efectivos al apoyo del plan industrial y con el objeto de sumar entre tierras hermanas para que las biorrefinerías sean una realidad ya.
Sin lugar a dudas, por el calado y carácter estratégico del plan, las instituciones, todas ellas, desde el ámbito local, al nacional y pasando por el regional deben unirse en pro de este desarrollo, por encima de colores y política, por el empleo digno y por el futuro de nuestra región, una región que se muere y a la que este plan arroja un flotador salvavidas.
El Ayuntamiento de La Robla (León) ha aprobado hoy, por unanimidad, una moción de apoyo al plan industrial de Magdala, compañía que preside el ingeniero zamorano Vicente Merino, y que contempla la instalación de una Biorrefinería Multifuncional en el término municipal de Barcial del Barco (Zamora) y una réplica en la montaña central leonesa (León).
El plan industrial sería por lo tanto un plan estratégico que implicaría a las provincias de Zamora y León (Castilla y León) y que tendría salida de productos por el puerto de Gijón (Asturias), siendo el Principado, tierra hermana, un gran beneficiado también a nivel de generación de empleo inducido.
El plan industrial se presenta como vital, estratégico y necesario ( así como de urgente necesidad) para unas zonas que están especialmente deprimidas y con tendencia a empeorar debido al cierre de la actividad derivada del carbón. De esta manera, la instalación de dos biorrefinerías en este área geográfica del noroeste y correlacionadas con infraestructuras estratégicas como el puerto de Gijón se ha apoyado ya, de forma expresa, por más de 130 Ayuntamientos de Salamanca, Zamora, León y ahora también, de Asturias.
Sin lugar a dudas, el plan estratégico presentado por la compañía castellano y leonesa es el más importante de las últimas décadas y a fecha de hoy, por fortuna, parece que cuenta con el apoyo de las instituciones, tanto locales, como autonómicas y nacionales, prueba de ello ha sido también el respaldo que en las últimas semanas han mostrado la Diputación de Zamora, la Junta de Castilla y León, a través del vicepresidente Francisco Igea, y también la CIUDEN (entidad perteneciente al Ministerio de Transición Ecológica).
En el día de hoy se ha sumado otro importante apoyo, el ayuntamiento de La Robla (León) región de gran tradición industrial y minera y donde ya se ha anunciado el inminente cierre de una central térmica y una mina en el sector del carbón. Además, el plan supondría también una solución para el sector remolachero de Castilla y León, sumido en una profunda crisis como consecuencia de los bajos precios del azúcar en el mercado europeo y con un más que notable abandono del cultivo por partes de cientos de agricultores descontentos con la industria azucarera.
Así las cosas el plan industrial de Magdala supondría entre Asturias, León y Zamora ( con las dos plantas instaladas), la creación de 250 puestos de trabajo directos y cerca de 5.000 indirectos en una zona especialmente deprimida y desolada. El ingeniero leonés Vicente Merino, ha presentado un plan y el mismo es claro: Señores, tenemos petróleo verde en el desierto económico y demográfico y podemos convertir zonas pobres en zonas ricas, zonas sumidas en la pobreza y despoblación, en zonas pioneras en economía verde y puestos de empleo dignos, pero no podemos perder más tiempo. Todo ello con industrias que trabajarán todo el año generado un flujo de camiones en un radio de 60 km de cada planta y también hacia Asturias (puerto de Gijón).
El plan cuenta además con patentes, socios industriales, acuerdos de suministro de materia prima, acuerdos de ventas de los productos finales y con el visto bueno, púbico y notorio, de una región comprendida ya desde Vitigudino (Salamanca) hasta Gijón (Asturias) pasando por Zamora y León.
En la agenda está un hermanamiento entre los ayuntamientos de Barcial del Barco (Zamora) y La Robla (León), con lo objeto de sumar más efectivos al apoyo del plan industrial y con el objeto de sumar entre tierras hermanas para que las biorrefinerías sean una realidad ya.
Sin lugar a dudas, por el calado y carácter estratégico del plan, las instituciones, todas ellas, desde el ámbito local, al nacional y pasando por el regional deben unirse en pro de este desarrollo, por encima de colores y política, por el empleo digno y por el futuro de nuestra región, una región que se muere y a la que este plan arroja un flotador salvavidas.



















Julián LOPEZ | Jueves, 31 de Octubre de 2019 a las 19:51:49 horas
Es vergonzoso que este proyecto el cual ha sido explicado en detalle, justificando compromisos de compras, ventas y CREACIÓN DE EMPLEOS en una de las zonas de España más desfavorecidas, el antiguo equipo de politicos no le hayan dado más importancia. Claro, ellos cobrando sus sueldazos, honorarios y comisiones no lo necesitaban y como sus votantes les importaban un bledo, de ahi la situación de dejadez.
Gracias al nuevo equipo de politicos. Trabajaba con Vicente en 2007 cuando comenzo a dar forma a este proyecto que es super viable y rentable.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder