SANIGEST SANILAB
Sanigest organizó una jornada sobre la Listeria que concitó gran interés
Luis Gallego Brogueras, Ruth Nieto, Álvaro Borge y Teresa Muñoz evidenciaron la importancia de la calidad y la información
La Sala de Fundos se lleno de profesionales y empresarios de la alimentación.
¿Qué es la listeria?: una bacteria que se desarrolla intracelularmente y es causante de la listeriosis, una infección que padece la persona que ingiere alimentos contaminados con la bacteria así bautizada. Es, además, uno de los patógenos causante de infecciones alimentarias más violentos, con una tasa de mortalidad entre un 20 a 30 %, más alta que casi todas las restantes toxicoinfecciones alimentarias. Pues hete aquí que Javier Ferrero, alma máter de Sanigest y Sanilab, empresas emblemáticas en Zamora y Castilla y León entre las de su sector, el de la sanidad ambiental y alimentaria, control de plagas, productos de higiene y laboratorio analítico, organizó, en la Sala de Fundos, una jornada sobre Listeria e Industria Alimentaria, donde se dieron cita unos 150 profesionales y empresarios para escuchar cuatro ponencias y asistir a un debate que puso el punto final a una sesión enriquecedora para todas las personas que acudieron a esa jornada, a la que acudió, invitada y porque, según confesó, le interesaba el tema, la delegada territorial de la Junta de Castilla y León, Clara San Damián.
Cuatro conferencias compusieron la jornada, que se cerró con una mesa redonda. Con anterioridad, nada más llegar a Fundos, San Damián habló con la prensa sobre esta jornada que iba a inaugurar: “La Salud Pública es prioritaria para la administración. Y es un objetivo prioritario, porque mantener unos alimentos sanos y de calidad supone un reto para todos, porque forma parte del estado de bienestar y una seguridad social. Calidad y salud en los alimentos es el objetivo, no solamente de las administraciones públicas, sino también de las empresas que operan en el sector alimentario”.
Sin pausa, Clara San Damián comentó “la Junta de Castilla y León realiza importantes servicios en esa prioridad de mantener calidad en los alimentos, trabajando para conseguir estos objetivos. Llevamos a cabo la inspección de cerca de 3.200 establecimientos en la provincia de Zamora, donde realizamos inspecciones continuas y continuadas para garantizar la seguridad de que todo los alimentos con su máxima calidad. Y lo hacemos así porque Castilla y León es un referente de muchas cosas, pero también lo es en la calidad y seguridad alimentaria. Les puedo asegurar que contamos con un nivel altísimo de seguridad alimentaria. Y aun así, trabajamos por la excelencia. Y nunca nos cansaremos de apoyar iniciativas como la de Sanigest, donde se han dado cita todos los que trabajan en el circuito de los alimentos, desde que se producen hasta que se comercializan. Y en ese recorrido la Junta trabaja para que se garantice la calidad y la limpieza en esa cadena. Por eso estoy muy contenta de estar aquí como administración, y contenta por colaborar con la iniciativa privada, porque en temas de salud, la administración y las empresas tienen que ir de la mano”.
Luis Gallego Brogueras fue el primer ponente, que dedicó su tiempo a informar sobre la presencia y los métodos de detección de la listeria: “He hablado de qué consiste la listeria, que tipo de contaminación provoca en los alimentos, y, cuál es la situación en Europa y ver qué es lo que tiene que hacer la industria alimentaria para evitar esa contaminación y, sobre todo, ejemplos prácticos de lo que ha ocurrido, en alertas que hemos vivido recientemente en España, que ha sido mal gestionadas, y que cada día surgen en Europa y Estados Unidos y en un montón de sitios”.

Gallego incidió también que, “dentro de la industria, hay especialistas que no conocen la listeria y gente que, aunque lo conozca, piensa que lo tiene controlado y no es profesional para resolver este problema. La listeria es un microorganismo que se conoce desde hace muchísimos años. Lo más llamativo de lo sucedido en nuestro país se debió a que hubo un cúmulo de situaciones que desencadenaron ese problema. Pero positivos de listeria surgen habitualmente y se resumen a una buena gestión y a eliminar el brote”.
Sobre la alarma creada comentó que “no estaba justificada para nada, porque hubo falta de profesionalidad de un montón de instituciones, industrias y profesionales que gestionaron un intoxicación potencial. Como se dice vulgarmente, piratas hay en todos los lados. Al final, la prensa y la comunicación son factores importantes en la seguridad alimentaria, porque una buena comunicación es importante. El consumidor, que debe estar bien informado, a veces, se desinforma en un sentido u otro, o por falta o por exceso de información”.
Ruth Nieto, responsable de calidad de Leche Gaza, intervino en segundo lugar, para hablar de cómo se puede prevenir la listeria en la industria alimentaria, y las medidas que se deben aplicar para evitar los problemas habidos en Sevilla este verano.
La prevención en Gaza es una de las prioridades. Y vinimos aquí para dar ideas y prevenir este problema, que, como otro cualquier problema microbiológico se puede prevenir haciendo las cosas también. Hoy hemos dado claves para que no se produzca, aunque la empresa sea pequeñita y tenga herramientas de trabajo”.
Álvaro Borge, jefe de Protección de la Salud de León, fue el tercero de los ponentes, que abordó el papel de la administración en la Listeria: “He explicado cuál es la función de los inspectores de Sanidad en las industrias alimentarias para controlar la Listeria. Tenemos tres herramientas, como son la inspección, auditoria y toma de muestras. Así conseguimos que los alimentos que se consumen en el mercado sean seguros y no haya problema alguno”.
Confesó que se levantan muchas actas en las inspecciones: “Sí, muchas. Ahora mismo no puedo decir el número, pero en la provincia de León hay cien inspectores y estamos continuamente haciendo inspecciones, y siempre se levantan actas, haya incumplimientos o no. Tenemos 9.000 empresas en la provincia de León, y las visitamos todas anualmente”.
Considera, Borge de Castro, que este tipo de jornadas son “muy interesantes para el sector profesional, tanto para los inspectores como otros profesionales que trabajan en la alimentación, porque la formación debe ser siempre continuada. Debemos conocer las últimas tecnologías y la legislación. Creo que ayuda mucho”.
La última ponencia la desar
rolló Teresa Muñoz, que dedicó su tiempo a exponer temas como limpieza y desinfección de instalaciones y métodos para el control y eliminación del biofilms, que es “una protección que generan las bacterias para defenderse de medios hostiles, tratamientos biocidas, o incluso de radiaciones ultravioletas. Es un polímero complejo que sirve de protección para distintos tipos de bacterias como pueden ser la listeria y la salmonela, que generan ellas mismas. Por lo tanto, desarrolla una problemática importante para la industria alimentaria, porque es resistente frente a mecanismos de limpieza y desinfección habituales. La bacteria siempre está al acecho, llamando a la puerta continuamente. La tenemos presente en la naturaleza, en las materias primas, en las tierras y en el ambiente. Por lo tanto, la bacteria listeria siempre está llamando a las puertas de la industria alimentaria, porque es su espacio de vida”.
Especificó sobre la limpieza, porque “siempre está presente en la industria alimentaria, durante el proceso y tras la fabricación, momento en que las limpiezas, evidentemente, son más exhaustivas. Pero la higiene se encuentra en todo, en la fábrica, en el proceso de fabricación y tras él. Por supuesto, las empresas alimentarias españolas cumplen con todos los protocolos de limpieza y desinfección, que son diarios y constantes”.
¿Qué es la listeria?: una bacteria que se desarrolla intracelularmente y es causante de la listeriosis, una infección que padece la persona que ingiere alimentos contaminados con la bacteria así bautizada. Es, además, uno de los patógenos causante de infecciones alimentarias más violentos, con una tasa de mortalidad entre un 20 a 30 %, más alta que casi todas las restantes toxicoinfecciones alimentarias. Pues hete aquí que Javier Ferrero, alma máter de Sanigest y Sanilab, empresas emblemáticas en Zamora y Castilla y León entre las de su sector, el de la sanidad ambiental y alimentaria, control de plagas, productos de higiene y laboratorio analítico, organizó, en la Sala de Fundos, una jornada sobre Listeria e Industria Alimentaria, donde se dieron cita unos 150 profesionales y empresarios para escuchar cuatro ponencias y asistir a un debate que puso el punto final a una sesión enriquecedora para todas las personas que acudieron a esa jornada, a la que acudió, invitada y porque, según confesó, le interesaba el tema, la delegada territorial de la Junta de Castilla y León, Clara San Damián.
Cuatro conferencias compusieron la jornada, que se cerró con una mesa redonda. Con anterioridad, nada más llegar a Fundos, San Damián habló con la prensa sobre esta jornada que iba a inaugurar: “La Salud Pública es prioritaria para la administración. Y es un objetivo prioritario, porque mantener unos alimentos sanos y de calidad supone un reto para todos, porque forma parte del estado de bienestar y una seguridad social. Calidad y salud en los alimentos es el objetivo, no solamente de las administraciones públicas, sino también de las empresas que operan en el sector alimentario”.
Sin pausa, Clara San Damián comentó “la Junta de Castilla y León realiza importantes servicios en esa prioridad de mantener calidad en los alimentos, trabajando para conseguir estos objetivos. Llevamos a cabo la inspección de cerca de 3.200 establecimientos en la provincia de Zamora, donde realizamos inspecciones continuas y continuadas para garantizar la seguridad de que todo los alimentos con su máxima calidad. Y lo hacemos así porque Castilla y León es un referente de muchas cosas, pero también lo es en la calidad y seguridad alimentaria. Les puedo asegurar que contamos con un nivel altísimo de seguridad alimentaria. Y aun así, trabajamos por la excelencia. Y nunca nos cansaremos de apoyar iniciativas como la de Sanigest, donde se han dado cita todos los que trabajan en el circuito de los alimentos, desde que se producen hasta que se comercializan. Y en ese recorrido la Junta trabaja para que se garantice la calidad y la limpieza en esa cadena. Por eso estoy muy contenta de estar aquí como administración, y contenta por colaborar con la iniciativa privada, porque en temas de salud, la administración y las empresas tienen que ir de la mano”.
Luis Gallego Brogueras fue el primer ponente, que dedicó su tiempo a informar sobre la presencia y los métodos de detección de la listeria: “He hablado de qué consiste la listeria, que tipo de contaminación provoca en los alimentos, y, cuál es la situación en Europa y ver qué es lo que tiene que hacer la industria alimentaria para evitar esa contaminación y, sobre todo, ejemplos prácticos de lo que ha ocurrido, en alertas que hemos vivido recientemente en España, que ha sido mal gestionadas, y que cada día surgen en Europa y Estados Unidos y en un montón de sitios”.
Gallego incidió también que, “dentro de la industria, hay especialistas que no conocen la listeria y gente que, aunque lo conozca, piensa que lo tiene controlado y no es profesional para resolver este problema. La listeria es un microorganismo que se conoce desde hace muchísimos años. Lo más llamativo de lo sucedido en nuestro país se debió a que hubo un cúmulo de situaciones que desencadenaron ese problema. Pero positivos de listeria surgen habitualmente y se resumen a una buena gestión y a eliminar el brote”.
Sobre la alarma creada comentó que “no estaba justificada para nada, porque hubo falta de profesionalidad de un montón de instituciones, industrias y profesionales que gestionaron un intoxicación potencial. Como se dice vulgarmente, piratas hay en todos los lados. Al final, la prensa y la comunicación son factores importantes en la seguridad alimentaria, porque una buena comunicación es importante. El consumidor, que debe estar bien informado, a veces, se desinforma en un sentido u otro, o por falta o por exceso de información”.
Ruth Nieto, responsable de calidad de Leche Gaza, intervino en segundo lugar, para hablar de cómo se puede prevenir la listeria en la industria alimentaria, y las medidas que se deben aplicar para evitar los problemas habidos en Sevilla este verano. La prevención en Gaza es una de las prioridades. Y vinimos aquí para dar ideas y prevenir este problema, que, como otro cualquier problema microbiológico se puede prevenir haciendo las cosas también. Hoy hemos dado claves para que no se produzca, aunque la empresa sea pequeñita y tenga herramientas de trabajo”.
Álvaro Borge, jefe de Protección de la Salud de León, fue el tercero de los ponentes, que abordó el papel de la administración en la Listeria: “He explicado cuál es la función de los inspectores de Sanidad en las industrias alimentarias para controlar la Listeria. Tenemos tres herramientas, como son la inspección, auditoria y toma de muestras. Así conseguimos que los alimentos que se consumen en el mercado sean seguros y no haya problema alguno”.
Confesó que se levantan muchas actas en las inspecciones: “Sí, muchas. Ahora mismo no puedo decir el número, pero en la provincia de León hay cien inspectores y estamos continuamente haciendo inspecciones, y siempre se levantan actas, haya incumplimientos o no. Tenemos 9.000 empresas en la provincia de León, y las visitamos todas anualmente”.
Considera, Borge de Castro, que este tipo de jornadas son “muy interesantes para el sector profesional, tanto para los inspectores como otros profesionales que trabajan en la alimentación, porque la formación debe ser siempre continuada. Debemos conocer las últimas tecnologías y la legislación. Creo que ayuda mucho”.
La última ponencia la desarrolló Teresa Muñoz, que dedicó su tiempo a exponer temas como limpieza y desinfección de instalaciones y métodos para el control y eliminación del biofilms, que es “una protección que generan las bacterias para defenderse de medios hostiles, tratamientos biocidas, o incluso de radiaciones ultravioletas. Es un polímero complejo que sirve de protección para distintos tipos de bacterias como pueden ser la listeria y la salmonela, que generan ellas mismas. Por lo tanto, desarrolla una problemática importante para la industria alimentaria, porque es resistente frente a mecanismos de limpieza y desinfección habituales. La bacteria siempre está al acecho, llamando a la puerta continuamente. La tenemos presente en la naturaleza, en las materias primas, en las tierras y en el ambiente. Por lo tanto, la bacteria listeria siempre está llamando a las puertas de la industria alimentaria, porque es su espacio de vida”.
Especificó sobre la limpieza, porque “siempre está presente en la industria alimentaria, durante el proceso y tras la fabricación, momento en que las limpiezas, evidentemente, son más exhaustivas. Pero la higiene se encuentra en todo, en la fábrica, en el proceso de fabricación y tras él. Por supuesto, las empresas alimentarias españolas cumplen con todos los protocolos de limpieza y desinfección, que son diarios y constantes”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17