INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
España supera por primera vez los 47 millones de habitantes, gracias a la inmigración
A pesar de la baja natalidad, la población ha aumentado en 163.336 personas, según los datos del INE
Los descensos de población más acusados se dieron en Extremadura (–0,25 %), Principado de Asturias (–0,22 %) y Castilla y León (–0,20 %).
La población residente en España aumentó en 163.336 personas en la primera mitad del año y se situó en 47.100.396 habitantes a 1 de julio de 2019. Es la primera vez que se superan los 47 millones de habitantes.
El aumento poblacional del semestre fue fruto de un saldo vegetativo negativo de 45.002 personas1 (169.216 nacimientos, frente a 214.218 defunciones), que se vio compensado con un saldo migratorio positivo de 209.097 personas (hubo 348.625 inmigraciones procedentes del extranjero y 139.528 emigraciones con destino al extranjero).
Población por nacionalidad y lugar de nacimiento
El crecimiento poblacional de España se debió al incremento de la población de nacionalidad extranjera, ya que la de nacionalidad española se redujo. El número de extranjeros aumentó en 183.073 personas durante el primer semestre de 2019, hasta un total de 5.023.279 a 1 de julio de 2019. Este incremento respondió, en gran medida, a un saldo migratorio positivo de 205.678 personas.
Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 19.737 personas. Esta evolución fue resultado de un saldo vegetativo negativo (de 67.195 personas), que no se vio compensado por la suma del saldo migratorio positivo (3.419) y de las adquisiciones de nacionalidad española (que afectaron a 44.654 personas, según datos provisionales). Si nos restringimos a los españoles nacidos en España, esta población se redujo en 63.447 personas a lo largo de la primera mitad de 2019.
Entre las principales nacionalidades, los mayores incrementos se dieron en la población colombiana (27.920 personas más), venezolana (24.238 más) y marroquí (20.627 más). Por el contrario, la población solo bajó en la de Ecuador (–1.651) y Rumanía (–964).
Otros aumentos que destaca el INE son los de la población hondureña, que sumó 13.056 personas a las que ya vivían en España (un 15,4% más), o de la italiana, con 12.522 nuevos residentes en nuestro país (5,1 % más).
Población por comunidades
Durante el primer semestre de 2019, la población creció en 13 comunidades autónomas y se redujo en las cuatro restantes, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Illes Balears (0,87%), Comunidad de Madrid (0,66%) y Canarias (0,61%). En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Extremadura (–0,25%), Principado de Asturias (–0,22%) y Castilla y León (–0,20%).
La población residente en España aumentó en 163.336 personas en la primera mitad del año y se situó en 47.100.396 habitantes a 1 de julio de 2019. Es la primera vez que se superan los 47 millones de habitantes.
El aumento poblacional del semestre fue fruto de un saldo vegetativo negativo de 45.002 personas1 (169.216 nacimientos, frente a 214.218 defunciones), que se vio compensado con un saldo migratorio positivo de 209.097 personas (hubo 348.625 inmigraciones procedentes del extranjero y 139.528 emigraciones con destino al extranjero).
Población por nacionalidad y lugar de nacimiento
El crecimiento poblacional de España se debió al incremento de la población de nacionalidad extranjera, ya que la de nacionalidad española se redujo. El número de extranjeros aumentó en 183.073 personas durante el primer semestre de 2019, hasta un total de 5.023.279 a 1 de julio de 2019. Este incremento respondió, en gran medida, a un saldo migratorio positivo de 205.678 personas.
Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 19.737 personas. Esta evolución fue resultado de un saldo vegetativo negativo (de 67.195 personas), que no se vio compensado por la suma del saldo migratorio positivo (3.419) y de las adquisiciones de nacionalidad española (que afectaron a 44.654 personas, según datos provisionales). Si nos restringimos a los españoles nacidos en España, esta población se redujo en 63.447 personas a lo largo de la primera mitad de 2019.
Entre las principales nacionalidades, los mayores incrementos se dieron en la población colombiana (27.920 personas más), venezolana (24.238 más) y marroquí (20.627 más). Por el contrario, la población solo bajó en la de Ecuador (–1.651) y Rumanía (–964).
Otros aumentos que destaca el INE son los de la población hondureña, que sumó 13.056 personas a las que ya vivían en España (un 15,4% más), o de la italiana, con 12.522 nuevos residentes en nuestro país (5,1 % más).
Población por comunidades
Durante el primer semestre de 2019, la población creció en 13 comunidades autónomas y se redujo en las cuatro restantes, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Illes Balears (0,87%), Comunidad de Madrid (0,66%) y Canarias (0,61%). En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Extremadura (–0,25%), Principado de Asturias (–0,22%) y Castilla y León (–0,20%).




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110