Gonzalo Julián 1
Jueves, 09 de Enero de 2020
TABÚ

Informe: Energía nuclear

[Img #33562]

PROLOGÓMENOS

Estamos en unos momentos tal vez convulsos, en los que la mayoría de los ciudadanos no saben/sabemos si es peor:

1º. La “situación política nacional en la que nos encontrabamos”. Es decir: con un Gobierno Provisional desde hace más de un año, tras una Moción de Censura y dos Elecciones Generales…  

2º. Si será aún  peor el “futuro que acertamos a atisbar”, tras los acuerdos ya alcanzados entre 2  Partidos Políticos Nacionales,  el respaldo recibido por el candidato a la Presidencia del Gobierno de España, tras las negociaciones celebradas con casi todos los Partidos restantes: es decir con una decena de formaciones políticas que han obtenido 1 ó más escaños, sean nacionalistas y/o separatistas… o no.

Con el acceso a la Democracia de nuestro País tras la Transición, la cual, con todos sus defectos, pero también, con “negociaciones, cesiones y acuerdos” que, vistos desde aquí, (y comparados con los que terminamos de ver), hemos de calificar –aquellos- como “ejemplares”… Tras la Dictadura y con las primeras Elecciones Democráticas, ganadas por un “partido nuevo”, con un presidente, A. Suarez de la UCD, que finiquitó, desde dentro, con la ayuda del Monarca nombrado por Franco, la estructura y entramado heredado de la dictadura, acordó y puso de acuerdo a los “partidos tradicionales”, (PCE, PSOE, PNV…),  con los nuevos, creados “ad hoc para este momento”, (Alianza Popular, germen del PP actual, y otros muchos ya casi olvidados) para saber ESPERAR y entender que los “momentos históricos” que TODOS ESTÁBAMOS VIVIENDO necesitaban muchas cosas…pero, y sobre todo, NECESITABAN TIEMPO.

 Adolfo Suarez  “quemó” a su partido…y a sí mismo, tal vez como último “servicio a su país”. Tras convertirse en el CDS, ambos desaparecieron de la esfera política. Pero la Nueva España ya estaba preparada para seguir por sus propios medios, resolviendo sus propios problemas, soslayando las diferencias entre unos y otros. Estaba preparado para que “un partido de izquierdas”, ganando  las elecciones, gobernara la Nación: el PSOE lo hizo en 1982.

¿Se parece esto a algo de lo que estamos viendo en los últimos TIEMPOS? Pero esto será, en su caso, tema para otro artículo.

Intentemos analizar la repercusión que, a nivel Local, Nacional e  Internacional, produjo el “primer cambio histórico” en la política de nuestra Nación con una de sus decisiones, a mi forma de entender: también “histórica”.

 

MORATORIA NUCLEAR

Una de aquellas “decisiones” tomadas tras la entrada en el Gobierno de España de un “Partido Político de izquierdas”, por primera vez en nuestra “nueva y reciente historia”, fue la conocida como MORATORIA NUCLEAR, (1984),  por la cual  se paralizaba la construcción de las Centrales Nucleares en marcha; se suspendían los estudios y proyectos de otras nuevas; se le ponía “fecha de caducidad” y cierre a las operativas.

 

 

EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR:   

CASO ESPAÑOL

Tras esta decisión, sin parangón a nivel mundial, 24 años después, en 2008, nuestra “situación nuclear” era ya la siguiente:

2 centrales ya se habían cerrado y/o se desmantelaban.

9 estaban en proyecto, y así se quedarían.

10 estaban en funcionamiento: 2 en Cáceres; 4 en Tarragona; 1 en Valencia; 2 en Guadalajara; 1 en Burgos.

 Entre todas ellas sumaban una “Potencia Instalada” de 8.071 MWe.

En el siguiente decenio la decisión continuó, respaldada “de facto” por los partidos y gobiernos que sucedieron a aquel que estableció la moratoria.

Así, en 2017:

3 nuevas centrales se sumaron a las que ya se habían cerrado.

Ningún nuevo  proyecto continuó, como estaba previsto.

7 seguían en funcionamiento: 2 en Cáceres; 3 en Tarragona; 1 en Valencia; 1 en Guadalajara.

España se había convertido en el primer país en cerrar una Central Nuclear y, Santa Mª de Garoña en Burgos, también se cerró definitivamente, pese a contar con el respaldo del Consejo de Seguridad Nuclear para su reapertura y continuidad. La decisión fue celebrada por las fuerzas políticas y los grupos ecologistas, que a su vez exigieron el cese del resto de centrales nucleares en España. (La Junta de Castilla y León, sin embargo, calificó la decisión de "error histórico").  La “Potencia Instalada” quedaba ligeramente por encima de los 7.000 MWe y la electricidad así producida suponía el 21,4% del “Mix Energético”, por detrás de las “Renovables” y de la “Termoeléctrica”.

 

 

 CASO FRANCÉS

 

En Francia, en 2016, funcionaban 19 centrales nucleares, con un total de 58 reactores y con una  potencia de casi 450 TWh, lo que supone el 17% de la producción mundial y lo sitúa como el 2º productor, tras EEUU con el 32%, y por delante de Rusia,  China, Corea, Canadá, Alemania, Ucrania y Reino Unido.

España ocupaba ya el 10º lugar, tras años aplicando la moratoria.

 En este país las centrales nucleares se encuentran a una distancia máxima, entre ellas,  de 600 km. Muchas de ellas se encuentran a menos de 1 km. de las viviendas y de las poblaciones en las que se ubican. Este es el caso, por ejemplo, de la “Central del GOLFECH”, como se aprecia en la foto adjunta.

 La localidad, al sur de Francia,  tenía en 2015 una población de 966 habitantes. Se encuentra aproximadamente a 250 Km.,  en línea recta, de la frontera con España; a menos de 600 Km por carretera de  Gerona o de Barcelona.

Algo similar también ocurre con la localidad de “Nogent sur-Seine”, que alberga una Central a menos de 5 Km. del centro de la población,  de 5.965 habitantes,  y a 110 Km. de…  París.

Francia produce más del 70% de su energía eléctrica mediante la fusión nuclear. Este porcentaje es el más alto a nivel mundial. Actualmente, con un plan de seguimiento y    control perfectamente estructurado y planificado, va cerrando los reactores en el final de su vida útil, siendo sustituidos por otros de “tercera generación”, en la mayoría de los casos. Se proyectan 3 nuevas centrales en el país, que darán servicio a millón y medio de personas,  y otras 3 están en fase de estudio.

 

ACCIDENTES

En la localidad ucraniana de CHERNÓBIL, aconteció en 1986 el primer accidente nuclear, al explotar el “reactor 4” de la “Central Vladimir Llich Lenin”, cuando el país aún se encontraba en la “órbita rusa”. La central se encontraba a 18 Km. de Chernóbil, (que contaba con 16.000 habitantes), y a 3 Km. de la localidad de Prípiat (con unos 1.000 residentes). A 17 Km. se ubica la frontera con Bielorrusia. Fallecieron 31 personas en la explosión. Se estima que muchas personas más contrajeron cáncer por la exposición a la radiación desprendida al producirse el accidente, cuando se realizaban “pruebas de apagado”. Estas muertes no han podido ser cuantificadas. Fueron evacuadas 116.000 personas. Actualmente en Chernóbil viven unas 2.000 personas, mientras que  Prípiat es una “ciudad fantasma”: Sus ruinas son destino del llamado “turismo de riesgo”, para el que un “selfy” lo es y lo justifica todo.

 

En la localidad japonesa de FUKUSHIMA en 2011,  tras un terremoto de intensidad “9.0”, el cual provocó un tsunami que hizo llegar una ola de 14 metros a la costa en la que se encontraba la central nuclear.  La ola superó los 2 muros de contención, de 5,7 m. y 4 m., respectivamente, lo que provocó la inundación de los reactores, con la consiguiente explosión, cuya intensidad se cuantificó como similar a la acontecida en Chernóbil. Seguramente aquella desgraciada experiencia, unida a los adelantos de la tecnología en los 27 años trascurridos, permitió que no se produjera ninguna muerte directa por las explosiones. Las muertes por los efectos de la radiación que se liberó, debieron ser importantes, aunque tampoco están cuantificadas, como en Chernóbil. También se produjo la contaminación del mar, la atmósfera, el medio terrestre...

 

CASOS LOCALES

CENTRAL NUCLEAR DE MORAL DE SAYAGO.

El nacimiento y puesta en marcha del proyecto de esta central, se fija a finales de 1973. Las obras comenzaron con las explanaciones que muchos de nosotros conocemos, al inicio de la década de 1980. Se paraliza con la llegada al poder del PSOE, ya citada. Se cancela definitivamente en 1984 con la también mencionada “Moratoria Nuclear”.

 

PRESA HIDROELÉCTRICA DE VEGA DE TERA-RIBADELAGO.

Finalizada su construcción en 1957, “aguantó” tan solo 2 años. Finalizadas las Navidades de 1959, la presa rompió, liberando 8.000.000 de m3  de agua, que corrieron por el Cañón del Tera, como habían hecho siempre el curso natural del rio.  En el llano se asentaba el poblado de Ribadelago. Sus 532 habitantes se encontraban durmiendo, cuando esos millones de metros cúbicos de agua se les vinieron, literalmente, encima. Arrasó con el pueblo…y con 144 personas: el 27% de los vecinos que dormían en ese momento; 1 de cada 4. Tan solo se recuperaron 28 cadáveres. El resto se dieron por desaparecidos. Esto hace que, 61 años después, siga ostentando el desgraciado honor de ser la segunda tragedia por rotura de presa de España, tras la acontecida 157 años antes (1802) en Puentes de Lorca, (Murcia), con una rotura similar de su pantano. Después de “nuestra tragedia”, no ha  vuelto a haber otra en España, al menos con tal magnitud de muertes. En 1967 se modificó la normativa vigente, como consecuencia de la rotura de la Presa de Vega de Tera. Esta nueva normativa, con sus actualizaciones, sigue actualmente en vigor.

 

DATOS

EVOLUCIÓN DE LA COMARCA DE SAYAGO Y DE ZAMORA, 35 AÑOS DESPUÉS DE “NUESTRA MORATORIA”.

No hemos podido localizar en el Instituto Nacional de Estadística, (INE), datos de población por municipios anteriores a 1996. Por lo tanto, esos 12 años que van desde el cierre y cancelación del “Proyecto de Central Nuclear de Moral de Sayago”, no podremos contabilizarlos, ni tenerlos en cuenta. Aún así, entendemos como suficientemente significativos y didácticos los datos de la evolución poblacional en Zamora, en esos 23 años que nos traen hasta nuestros días. Veamos y comentemos:

 

En estos 23 últimos años, (repito, aún sin poder tener en cuenta los 12 anteriores) la provincia ha pasado de 200.000 habitantes, en 1996, a menos de 175.000 de la actualidad: se “nos han ido” 34.936 personas, lo que ha supuesto un descenso del -17%. Dado que la capital, Zamora, apenas ha descendido un -4%, y posiblemente en beneficio de las localidades del alfoz…el grueso de la merma lo sufren y aguantan, como desde luego ya sabíamos, nuestros pueblos. Ahora lo llaman la “España Vaciada”.

Sigamos analizando. SAYAGO, la comarca donde debió ubicarse la central, ha visto “desaparecer”, “no nacer” si se quiere… (no me atrevo a decir “morir”) a 1.448 hombres, mujeres, niños… En un cuarto de siglo, el 34% de sus habitantes.

El que escribe, aún el tiempo que lleva trabajando con estos datos, para ofrecérselos a los lectores de “El Día de Zamora”, sigue sobresaltándose a tener que escribirlos. Me imagino lo que  a ustedes deberá suponer el  verlos escritos y cuantificados. Sirva este pequeño inciso, para proporcionarles el peor dato de todos: Moral de Sayago, redujo su población un 37,62%. El mayor porcentaje de los que hemos  analizado, como se podrá apreciar en el cuadro anterior. Ya sólo estaban allí en el año 2019:  257 almas…

 

¿CONCLUSIONES?: NO, PREGUNTAS.

1ª.- ¿Hubiera sido peor para la población de Zamora, de Sayago, de Moral, un hipotético, y nunca deseado, “Accidente Nuclear”, en la hipotética, y de haberse construido, “Central Nuclear de Moral de Sayago”…que la pérdida de población, (antes por huida, ahora por vejez)….provocada por el “accidente” de la España Vaciada?

2ª.-  ¿Los franceses se equivocaron al apostar por esta forma de producir energía…que pronto les aportará ya ¾ partes de la energía eléctrica que necesitan? (y que nos exportan y venden a España, cuando aquí no somos capaces de producir lo necesario para cubrir nuestra demanda).

3ª ¿Es “menos grave” para España, un hipotético y nunca deseado, accidente nuclear en Francia, a unos 100 Km de nuestra frontera…que “uno aquí”?

4ª.- ¿Son unos “incultos y/o temerarios” estos franceses, al apostar por esta forma de producir energía?

5ª.- ¿Son menos “listos que nosotros” también los americanos, rusos,  chinos, coreanos…?  ¿Al igual que los  canadienses, alemanes, ucranianos e ingleses…quienes, todos,  han hecho lo propio apostando también por esta energía?

 

6ª.- ¿Verdaderamente pensamos que unos técnicos, unos gobernantes, incluso unas empresas…ubicarían una central nuclear a 100 Km de su capital, París, con un área metropolitana de más 12.000.000 de habitantes?

 

7ª.- ¿Se dejaron de construir en España presas hidroeléctricas,  por el riesgo de accidente, tras el acontecido en Ribadelago?

 

8ª.- Si tenemos en cuenta que IBERDROLA, (antigua Iberduero), hace ya muchos años que cerró y abandonó sus oficinas en la calle Pablo Morillo…hasta el punto de no molestarse ni en venderlas…ni en cederlas a una provincia que tantos Megavatios les ha regalado: ¿Cuántos puestos de trabajo mantiene en Zamora? 

 

9ª.- Aparte de los “potentes ordenadores” con los que gestiona hoy una hidroeléctrica: ¿Hay algún trabajador a tiempo completo en alguna de ellas?... ¿y viviendo en sus poblados abandonados? ¿Dónde vive el operario que controla el ordenador?

 

10ª.- ¿Cuántos trabajadores de una central nuclear, y sus programas de control y mantenimiento, viven a 10, 20 ó 30 Km de la misma? (con sus familias, por supuesto y con altas cualificaciones, ingresos, capacidad de compra...)

 

11ª.- ¿De haberse construido y culminado la Central de Moral…esta localidad estaría igual…o mejor que hoy? (puesto que peor es imposible).

 

12ª.- ¿Y la Comarca de Sayago? ¿…o la provincia de Zamora?

 

 

Estás son solamente preguntas. El nuevo gobierno, sus socios y “partenairs” han acordado y pactado solucionar el tema y/o problema de la España Vaciada.

Ello nos eximirá de dar contestación a las preguntas anteriores.

Por lo tanto, todos tranquilos.

 

 

 

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110

  • eduardo

    eduardo | Jueves, 15 de Septiembre de 2022 a las 21:27:34 horas

    Las conclusiones son claras, pero para llegar a ellas hay que tensar, no repetir un mantra. Buen artículo!

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.