PORTUGAL
Llega a Zamora la Sociedad Civil Ibérica
Nace para “cooperar con Portugal, más allá de nuestros Estados”
Pablo Castro, presidente de la Sociedad Civil Ibérica, estuvo en Zamora para mantener una reunión con personas que comulgan con sus ideas y que pretenden movilizar a todos los zamoranos para luchar por su tierra, unidos también a los vecinos y hermanos lusos. Así, a esa primera reunión, asistieron Ana Morillo y Marcos Alonso, de la Asociación Viriatos.
Castro explicó cuál es su objetivo principal: “Cooperar con Portugal y favorecer todas las políticas que coadyuven con el país vecino, que hay muchas. Nosotros tratamos de aportar una visión social. En el caso particular de España y Portugal, que compartimos 1.200 kilómetros de frontera y una ciudadanía muy interrelacionada, matrimonios, familias y negocios, queremos dar ese punto social, no solo los acuerdos entre ambos Estados”.
Añade, el presidente de Sociedad Civil Ibérica, que “buscamos la cooperación, pero potenciaremos todas aquellas reivindicaciones que sean necesarias para nuestras relaciones. Tenemos también una parte reivindicativa. Por ejemplo, se visualiza muy bien en el seguimiento de los acuerdos de las Cumbres Ibéricas. Deberían celebrarse, por cierto, cada año. Se acuerdan acciones, que aparecen en el Memorándum de cada Cumbre, que se van repitiendo y vemos el mismo acuerdo cinco veces, porque no hay una memoria económica, ni una voluntad de ejecutarlos. Se trata de mero postureo, como se dice ahora”.
Puso ejemplos concretos de reivindicaciones: “Ahora vengo de la Universidad de Cubilla, que está relativamente cerca de Zamora, a unas dos horas, donde hay unos estudios españoles y portugueses. Las personas que salen licenciadas de esta Universidad carecen de facilidades para que sean convalidados sus títulos. Hay unas declaraciones de Costa, antes de ser presidente, en el año 2015, denunciando lo que acabo de decir yo ahora. Ya han pasado cinco años y todo sigue igual. Y así infinidad de cosas. También reivindicamos aspectos culturales, el tema de la lengua, con un concepto que han adelantado algunos académicos, el de Iberofonía para todos los países de lengua española y portuguesa de mundo. Algo importante, que, a veces se olvida, lo importante que es estar al lado de un país que habla portugués o español, las dos únicas lenguas próximas universales. Si aprendemos el idioma del vecino, ya tenemos 800 millones para comunicarnos. Es un potencial que, a veces, se olvida o no se tiene en cuenta”.
Castro sacó a la palestra otro vínculo: “Tratar de que España y Portugal se coordinen en el plano internacional lo mejor posible y cada vez más. Nosotros decimos que nos declaramos herederos del iberismo histórico, que tiene, desde Pessoa hasta Unamuno una razón de ser; no es un invento moderno. Pero un iberismo del siglo XXI, en el marco de la Unión Europea. Por lo tanto, creemos que España y Portugal tienen que estar coordinadas al máximo en sus políticas europeas. Por ejemplo, en el tema de la crisis, del que no se han superado las secuelas, se visualizó muy bien cómo los países del sur y de la Península Ibérica y sus intereses quedaron soslayados frente a los del norte. La alianza tiene que ser potente. Cierto que, sobre el papel, los gobiernos afirman que se coordinan acciones conjuntas, pero, en la práctica, no hay instrumentos. Las políticas entre España y Portugal siempre ocupan un segundo, un tercero o un cuarto plano. Por ejemplo, en el acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, no se menciona ni una sola vez el vínculo ibérico, pero aparece el vínculo europeo 300 veces. Preguntas a Costa o Sánchez y te darán la razón en que es muy importante esa unión de intereses. Pero, a la hora de la verdad, no lo vemos”.
Confiesa, Castro Abad, que, “dentro de que somos una organización pequeña, mantenemos una cuestión que se debe reseñar: a través de un empresario catalán, Jaume Reixach, director del Triangle, se ha editado una revista digital, bilingüe, de información general, que es la primera con este tipo de ambiciones. Hemos dado un paso importante en la divulgación. Es una idea importante, pero somos poquitos”.
Le cuestionamos a Castro si a un señor de Teruel o a una señora de Jaen le podría importar este concepto del Iberismo: “Lo macro también está presente, que es el vínculo entre España y Portugal. Seguramente, las crisis que se han sufrido en esas dos provincias que se han citado, si hubieran surgido en Italia, que no fue intervenido, con unas cifras peores que las nuestras, también se hubiesen visto beneficiados. Estamos todos en la península, pero tener un país puntero de Europa, en la primera división, junto a Francia y Alemania, también es bueno para Portugal”.
El presidente de la Sociedad Civil Ibérica ha mantenido reuniones con instituciones públicas: “Me reuní con el presidente de Extremadura, Fernández Vara, que también es portugués, porque tiene esa nacionalidad, nacido en Olivenza, y se le permite tenerla. Se declaró iberista. Y nos hemos reunido también con el senador Luis García Mañán, porque es de Orense, académico muy importante del Couto Mixto y, en dos semanas, nos encontraremos con la alcaldesa de Ayamonte, que lleva una Eurociudad, Agrupación Europea de Cooperación Territorial. Tratamos de aportar lo que podemos. Hemos hablado con Chaves-Verín. Tenemos diversos contactos. Hacemos más cosas de las que podemos. Abarcamos todo lo que podemos”.
La asociación está constituida en los dos países: “Se creó antes en Portugal, por darle mayor visibilidad a este país. En Elvas, el 17 de febrero de 2017. Y sí que tenemos un grupo de portugueses, sobre todo de frontera y Lisboa, muy activo. Allí pasa como en España, que la gente que viene de la Raya acaba en las capitales y tiene más sensibilidad para estas actividades. También me he reunido en Cobilla con la primera persona del Iberismo de nueva generación, Pablo Gonçalves, que montó un movimiento, un Partido Ibérico, con vinculación más política. Empezaron en el 2012. El contacto con Portugal es diario. Hay muchísimos activistas. No obstante, el vínculo en Portugal con España está lastrado por ciertos perjuicios. No nos vamos a engañar. En Zamora, por otra parte, estamos constituyendo un grupo”.
Pablo Castro, presidente de la Sociedad Civil Ibérica, estuvo en Zamora para mantener una reunión con personas que comulgan con sus ideas y que pretenden movilizar a todos los zamoranos para luchar por su tierra, unidos también a los vecinos y hermanos lusos. Así, a esa primera reunión, asistieron Ana Morillo y Marcos Alonso, de la Asociación Viriatos.
Castro explicó cuál es su objetivo principal: “Cooperar con Portugal y favorecer todas las políticas que coadyuven con el país vecino, que hay muchas. Nosotros tratamos de aportar una visión social. En el caso particular de España y Portugal, que compartimos 1.200 kilómetros de frontera y una ciudadanía muy interrelacionada, matrimonios, familias y negocios, queremos dar ese punto social, no solo los acuerdos entre ambos Estados”.
Añade, el presidente de Sociedad Civil Ibérica, que “buscamos la cooperación, pero potenciaremos todas aquellas reivindicaciones que sean necesarias para nuestras relaciones. Tenemos también una parte reivindicativa. Por ejemplo, se visualiza muy bien en el seguimiento de los acuerdos de las Cumbres Ibéricas. Deberían celebrarse, por cierto, cada año. Se acuerdan acciones, que aparecen en el Memorándum de cada Cumbre, que se van repitiendo y vemos el mismo acuerdo cinco veces, porque no hay una memoria económica, ni una voluntad de ejecutarlos. Se trata de mero postureo, como se dice ahora”.
Puso ejemplos concretos de reivindicaciones: “Ahora vengo de la Universidad de Cubilla, que está relativamente cerca de Zamora, a unas dos horas, donde hay unos estudios españoles y portugueses. Las personas que salen licenciadas de esta Universidad carecen de facilidades para que sean convalidados sus títulos. Hay unas declaraciones de Costa, antes de ser presidente, en el año 2015, denunciando lo que acabo de decir yo ahora. Ya han pasado cinco años y todo sigue igual. Y así infinidad de cosas. También reivindicamos aspectos culturales, el tema de la lengua, con un concepto que han adelantado algunos académicos, el de Iberofonía para todos los países de lengua española y portuguesa de mundo. Algo importante, que, a veces se olvida, lo importante que es estar al lado de un país que habla portugués o español, las dos únicas lenguas próximas universales. Si aprendemos el idioma del vecino, ya tenemos 800 millones para comunicarnos. Es un potencial que, a veces, se olvida o no se tiene en cuenta”.
Castro sacó a la palestra otro vínculo: “Tratar de que España y Portugal se coordinen en el plano internacional lo mejor posible y cada vez más. Nosotros decimos que nos declaramos herederos del iberismo histórico, que tiene, desde Pessoa hasta Unamuno una razón de ser; no es un invento moderno. Pero un iberismo del siglo XXI, en el marco de la Unión Europea. Por lo tanto, creemos que España y Portugal tienen que estar coordinadas al máximo en sus políticas europeas. Por ejemplo, en el tema de la crisis, del que no se han superado las secuelas, se visualizó muy bien cómo los países del sur y de la Península Ibérica y sus intereses quedaron soslayados frente a los del norte. La alianza tiene que ser potente. Cierto que, sobre el papel, los gobiernos afirman que se coordinan acciones conjuntas, pero, en la práctica, no hay instrumentos. Las políticas entre España y Portugal siempre ocupan un segundo, un tercero o un cuarto plano. Por ejemplo, en el acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, no se menciona ni una sola vez el vínculo ibérico, pero aparece el vínculo europeo 300 veces. Preguntas a Costa o Sánchez y te darán la razón en que es muy importante esa unión de intereses. Pero, a la hora de la verdad, no lo vemos”.
Confiesa, Castro Abad, que, “dentro de que somos una organización pequeña, mantenemos una cuestión que se debe reseñar: a través de un empresario catalán, Jaume Reixach, director del Triangle, se ha editado una revista digital, bilingüe, de información general, que es la primera con este tipo de ambiciones. Hemos dado un paso importante en la divulgación. Es una idea importante, pero somos poquitos”.
Le cuestionamos a Castro si a un señor de Teruel o a una señora de Jaen le podría importar este concepto del Iberismo: “Lo macro también está presente, que es el vínculo entre España y Portugal. Seguramente, las crisis que se han sufrido en esas dos provincias que se han citado, si hubieran surgido en Italia, que no fue intervenido, con unas cifras peores que las nuestras, también se hubiesen visto beneficiados. Estamos todos en la península, pero tener un país puntero de Europa, en la primera división, junto a Francia y Alemania, también es bueno para Portugal”.
El presidente de la Sociedad Civil Ibérica ha mantenido reuniones con instituciones públicas: “Me reuní con el presidente de Extremadura, Fernández Vara, que también es portugués, porque tiene esa nacionalidad, nacido en Olivenza, y se le permite tenerla. Se declaró iberista. Y nos hemos reunido también con el senador Luis García Mañán, porque es de Orense, académico muy importante del Couto Mixto y, en dos semanas, nos encontraremos con la alcaldesa de Ayamonte, que lleva una Eurociudad, Agrupación Europea de Cooperación Territorial. Tratamos de aportar lo que podemos. Hemos hablado con Chaves-Verín. Tenemos diversos contactos. Hacemos más cosas de las que podemos. Abarcamos todo lo que podemos”.
La asociación está constituida en los dos países: “Se creó antes en Portugal, por darle mayor visibilidad a este país. En Elvas, el 17 de febrero de 2017. Y sí que tenemos un grupo de portugueses, sobre todo de frontera y Lisboa, muy activo. Allí pasa como en España, que la gente que viene de la Raya acaba en las capitales y tiene más sensibilidad para estas actividades. También me he reunido en Cobilla con la primera persona del Iberismo de nueva generación, Pablo Gonçalves, que montó un movimiento, un Partido Ibérico, con vinculación más política. Empezaron en el 2012. El contacto con Portugal es diario. Hay muchísimos activistas. No obstante, el vínculo en Portugal con España está lastrado por ciertos perjuicios. No nos vamos a engañar. En Zamora, por otra parte, estamos constituyendo un grupo”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.152