LA ENTREVISTA
"El coronavirus tiene el potencial de convertirse en endémico"
Entrevista con Raúl Peña sobre la alerta del coronavirus, especialista y analista social
La vacuna llegará pronto, porque los coronavirus (como MERS Y SARS) son molecularmente muy parecidos y no hay que empezar de cero los estudios.
El desmantelamiento de la sanidad pública es grave e importante, porque este tipo de situaciones no van a ir a menos, sino a más.
El hecho de que en una ciudad como Zamora se hayan terminado las mascarillas, dice bastante de la desinformación y de la labor de los medios de comunicación para frenar o acrecentar este tipo de “alertas”, por este motivo, entrevistamos al madrileño Raúl Peña Mateo, especialistas en este brote y analista político y social.
-¿Qué te dice de lo que está ocurriendo la psicosis de las mascarillas? ¿Somos responsables los medios?
-La compra desmesurada de mascarillas es el resultado de la desinformación por saturación, de la sobreinformación, sensacionalistamente sesgada y sí, sin duda, los medios de comunicación son herramientas imprescindibles y corresponsables de generar esta alarma social.
-¿Es tan grave este virus respiratorio, cuando solo hay 33 casos en España y con tan baja mortalidad?
-Es más importante que grave, porque es nuevo y hay que prepararse. Y tiene el potencial de convertirse en endémica como la gripe.
Y es que la gripe es muy grave. Si este coronavirus concreto llegara a ser endémico, puede sumarse a patógenos que ya lo son, con unos sistemas de salud públicos (las privadas no lo tratan) cada vez más desmantelados y, por lo tanto, saturados. Además, ataca, especialmente, o mejor dicho únicamente, a colectivos con situaciones de salud precarias.
-Las epidemias de este tipo son habituales, pero ¿hay algo nuevo con este tipo de coronavirus de Wuhan?
-No, salvo el virus en sí mismo, que es lo que es nuevo... según se tienen más casos que analizar, se va conociendo más. No sabíamos si se iba a comportar como alguno de los cuatro coronavirus leves que ya existen, o como el SARS o el MERS. Con lo que sabemos a día de hoy, está a caballo entre un catarro común y una gripe, lejos del SARS y MERS, afortunadamente.
-Más de 30.000 personas se han “curado”, ¿no deberíamos hablar más de estos datos que de los fallecidos?
-No sale un titular bonito ni atractivo de esos números... pero, respondiendo a la pregunta, sí, deberíamos.
Ese número puede ser muy superior, en cualquier caso, porque mucha gente lo habrá tenido sin pasar por la consulta siquiera y muchos con síntomas leves han pasado y no se les ha realizado el test.
-¿Llegará pronto la vacuna?
-Sí, los coronavirus (como MERS Y SARS) son molecularmente muy parecidos y no hay que empezar de cero los estudios.
-¿Te sorprende este desconcierto o crees que tiene mucho que ver con la desconfianza de los ciudadanos?
-No me sorprende en absoluto, no es la primera vez que esto sucede ni será la última. Y no solamente con gripes y patógenos. Por supuesto que tiene que ver con la desconfianza, claro que sí, pero va mucho más allá de este mero episodio. En general, la desaparición del estado del bienestar, el individualismo y el libericidio económico nos ha hecho una sociedad más cínica, huérfana, y desconfiada.
-¿Podríamos “echarle la culpa”, en parte, a la OMS por hablar de “pandemia”?
-Ha dicho que "hay riesgo", no que se trate de una pandemia. Creo, en cualquier caso, que no han sabido comunicarlo bien y, con unos medios de comunicación ávidos de sensacionalismo, se ha juntado el hambre con las ganas de comer.
En cualquier caso, la OMS no es una organización ajena a los problemas políticos de cualquier organización de este estilo y debe de cubrirse las espaldas… ya han tenido problemas en el pasado.
-La OMS habla de las medidas de contención del virus en China como algo “magistral”, ¿están España y Europa preparadas para algo así o no será necesario por la capacidad de nuestro sistema sanitario? (no imagino ciudades españolas en cuarentena)
-Lo que se ha hecho en china ha sido increíble, y es el sueño de un epidemiólogo, pero en nuestras sociedades occidentales es absolutamente imposible…
Nuestro sistema tiene capacidad, si se usan los recursos adecuadamente y están preparadas desde el punto de vista sanitario... pero no desde el social. Si se tratara de una mera cuestión medica, desprovista de pánico, desconfianza, sesgos, etc., podríamos afrontarla. Pero, en este caso, el virus llega con una pesada mochila a la espalda que no se combate con meros fármacos y tratamientos y que puede saturar muy fácilmente el sistema.
Y, si no es con este virus…, será con el siguiente… El desmantelamiento de la sanidad pública sí que es grave e importante, porque este tipo de situaciones no van a ir a menos, sino a más. Nuestros sistemas de salud públicos están cada día que pasa más amenazados y, por si alguien lo dudaba, las sociedades privadas ya han avisado de que, al tratarse de una pandemia, no lo cubre su póliza….
-Recientemente, regresaste de un viaje, en el que estuviste en la celebración del año nuevo chino, con síntomas parecidos a los del coronavirus. Cuéntanos tu experiencia y tu vuelta, en relación con el coronavirus.
Regresé con una fuerte gripe común (que, en el fondo, estamos viendo que es más peligrosa que este coronavirus). Al acudir a mi centro de salud, y tras relatar los síntomas y decir de donde venía… hubo una reacción un tanto exagerada la verdad, de la que me ahorro detalles.
Medicamente hablando, el trato fue exquisito y eficaz, pero no negaré que, a mí mismo (y al resto de presentes) se nos generó un miedo y una preocupación notoriamente desproporcionadas. Si le sumamos la desconfianza y el tratamiento de los medios, tenemos un cóctel social que no lleva a nada bueno.
-Muchos opinan que el cambio climático acelerará la aparición de este tipo de virus… ¿Coincide con tu opinión?
-No, en absoluto. Es una patología animal que ya existía previamente y que ha saltado vía mutación a un huésped humano, no tiene la más mínima relación con la crisis climática.
Otra cosa es que la crisis climática, y nuestros patrones alimentarios estén ligadas y que, a su vez, estos patrones aumenten la posibilidad de que se den estos saltos entre animales y seres humanos… pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
El desmantelamiento de la sanidad pública es grave e importante, porque este tipo de situaciones no van a ir a menos, sino a más.
El hecho de que en una ciudad como Zamora se hayan terminado las mascarillas, dice bastante de la desinformación y de la labor de los medios de comunicación para frenar o acrecentar este tipo de “alertas”, por este motivo, entrevistamos al madrileño Raúl Peña Mateo, especialistas en este brote y analista político y social.
-¿Qué te dice de lo que está ocurriendo la psicosis de las mascarillas? ¿Somos responsables los medios?
-La compra desmesurada de mascarillas es el resultado de la desinformación por saturación, de la sobreinformación, sensacionalistamente sesgada y sí, sin duda, los medios de comunicación son herramientas imprescindibles y corresponsables de generar esta alarma social.
-¿Es tan grave este virus respiratorio, cuando solo hay 33 casos en España y con tan baja mortalidad?
-Es más importante que grave, porque es nuevo y hay que prepararse. Y tiene el potencial de convertirse en endémica como la gripe.
Y es que la gripe es muy grave. Si este coronavirus concreto llegara a ser endémico, puede sumarse a patógenos que ya lo son, con unos sistemas de salud públicos (las privadas no lo tratan) cada vez más desmantelados y, por lo tanto, saturados. Además, ataca, especialmente, o mejor dicho únicamente, a colectivos con situaciones de salud precarias.
-Las epidemias de este tipo son habituales, pero ¿hay algo nuevo con este tipo de coronavirus de Wuhan?
-No, salvo el virus en sí mismo, que es lo que es nuevo... según se tienen más casos que analizar, se va conociendo más. No sabíamos si se iba a comportar como alguno de los cuatro coronavirus leves que ya existen, o como el SARS o el MERS. Con lo que sabemos a día de hoy, está a caballo entre un catarro común y una gripe, lejos del SARS y MERS, afortunadamente.
-Más de 30.000 personas se han “curado”, ¿no deberíamos hablar más de estos datos que de los fallecidos?
-No sale un titular bonito ni atractivo de esos números... pero, respondiendo a la pregunta, sí, deberíamos.
Ese número puede ser muy superior, en cualquier caso, porque mucha gente lo habrá tenido sin pasar por la consulta siquiera y muchos con síntomas leves han pasado y no se les ha realizado el test.
-¿Llegará pronto la vacuna?
-Sí, los coronavirus (como MERS Y SARS) son molecularmente muy parecidos y no hay que empezar de cero los estudios.
-¿Te sorprende este desconcierto o crees que tiene mucho que ver con la desconfianza de los ciudadanos?
-No me sorprende en absoluto, no es la primera vez que esto sucede ni será la última. Y no solamente con gripes y patógenos. Por supuesto que tiene que ver con la desconfianza, claro que sí, pero va mucho más allá de este mero episodio. En general, la desaparición del estado del bienestar, el individualismo y el libericidio económico nos ha hecho una sociedad más cínica, huérfana, y desconfiada.
-¿Podríamos “echarle la culpa”, en parte, a la OMS por hablar de “pandemia”?
-Ha dicho que "hay riesgo", no que se trate de una pandemia. Creo, en cualquier caso, que no han sabido comunicarlo bien y, con unos medios de comunicación ávidos de sensacionalismo, se ha juntado el hambre con las ganas de comer.
En cualquier caso, la OMS no es una organización ajena a los problemas políticos de cualquier organización de este estilo y debe de cubrirse las espaldas… ya han tenido problemas en el pasado.
-La OMS habla de las medidas de contención del virus en China como algo “magistral”, ¿están España y Europa preparadas para algo así o no será necesario por la capacidad de nuestro sistema sanitario? (no imagino ciudades españolas en cuarentena)
-Lo que se ha hecho en china ha sido increíble, y es el sueño de un epidemiólogo, pero en nuestras sociedades occidentales es absolutamente imposible…
Nuestro sistema tiene capacidad, si se usan los recursos adecuadamente y están preparadas desde el punto de vista sanitario... pero no desde el social. Si se tratara de una mera cuestión medica, desprovista de pánico, desconfianza, sesgos, etc., podríamos afrontarla. Pero, en este caso, el virus llega con una pesada mochila a la espalda que no se combate con meros fármacos y tratamientos y que puede saturar muy fácilmente el sistema.
Y, si no es con este virus…, será con el siguiente… El desmantelamiento de la sanidad pública sí que es grave e importante, porque este tipo de situaciones no van a ir a menos, sino a más. Nuestros sistemas de salud públicos están cada día que pasa más amenazados y, por si alguien lo dudaba, las sociedades privadas ya han avisado de que, al tratarse de una pandemia, no lo cubre su póliza….
-Recientemente, regresaste de un viaje, en el que estuviste en la celebración del año nuevo chino, con síntomas parecidos a los del coronavirus. Cuéntanos tu experiencia y tu vuelta, en relación con el coronavirus.
Regresé con una fuerte gripe común (que, en el fondo, estamos viendo que es más peligrosa que este coronavirus). Al acudir a mi centro de salud, y tras relatar los síntomas y decir de donde venía… hubo una reacción un tanto exagerada la verdad, de la que me ahorro detalles.
Medicamente hablando, el trato fue exquisito y eficaz, pero no negaré que, a mí mismo (y al resto de presentes) se nos generó un miedo y una preocupación notoriamente desproporcionadas. Si le sumamos la desconfianza y el tratamiento de los medios, tenemos un cóctel social que no lleva a nada bueno.
-Muchos opinan que el cambio climático acelerará la aparición de este tipo de virus… ¿Coincide con tu opinión?
-No, en absoluto. Es una patología animal que ya existía previamente y que ha saltado vía mutación a un huésped humano, no tiene la más mínima relación con la crisis climática.
Otra cosa es que la crisis climática, y nuestros patrones alimentarios estén ligadas y que, a su vez, estos patrones aumenten la posibilidad de que se den estos saltos entre animales y seres humanos… pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
María | Jueves, 27 de Febrero de 2020 a las 16:26:45 horas
Por un lado trata al virus como un simple catarro o una gripe (no tan simple) y por otro dice que que la sanidad no está preparada porque no se combate con meros fármacos y tratamientos...
Accede para votar (0) (0) Accede para responder