DÍA DE LA MUJER
Manifiesto 8M
Comisión Ejecutiva Provincial JSE
Como todos los años, las mujeres vuelven a salir a la calle para reivindicar el sitio que les corresponde en la sociedad y que, durante tanto tiempo, la historia les ha negado. Hoy, hace un año del ya histórico 8 de marzo de 2019. Ese día será recordado y estudiado como un símbolo de la resistencia del movimiento feminista, que inundó las calles de todo el mundo, en favor de la lucha de los derechos de las mujeres.
En este 2020, debe continuar la lucha, porque aún queda mucho camino por recorrer y como decía Clara Campoamor, “la libertad se aprende ejerciéndola”. En este sentido, debemos centrarnos en el mundo laboral, y si hablamos de esto, tenemos que hacer hincapié en la brecha salarial entre hombres y mujeres. Según datos del INE, la brecha salarial, en España, se ha reducido en un 0,4% (datos año 2017). De continuar esta tendencia, deberán pasar varias décadas hasta que consigamos erradicar este problema, que sufren las mujeres en el mercado laboral de nuestro país.
También, debemos señalar que España es el segundo país donde más aumenta la brecha salarial, las mujeres llegan a trabajar 55 días gratis al año a causa de la diferencia salarial. Siguen siendo discriminadas en algunos sectores y en otros como los relacionados con los cuidados y limpieza las más cotizadas a desempeñar esos puestos ante los hombres.
En cuanto a Castilla y León, cabe destacar que la tasa de paro juvenil a finales del 2019 era de 30% en mujeres menores 25 años, dando lugar a más mujeres jóvenes en situación de parada que hombres. Miremos las estadísticas que se miremos, las mujeres siempre son las que destacan por su mayor porcentaje tanto en el sector joven como en el más adulto.
Como todos los años, las mujeres vuelven a salir a la calle para reivindicar el sitio que les corresponde en la sociedad y que, durante tanto tiempo, la historia les ha negado. Hoy, hace un año del ya histórico 8 de marzo de 2019. Ese día será recordado y estudiado como un símbolo de la resistencia del movimiento feminista, que inundó las calles de todo el mundo, en favor de la lucha de los derechos de las mujeres.
En este 2020, debe continuar la lucha, porque aún queda mucho camino por recorrer y como decía Clara Campoamor, “la libertad se aprende ejerciéndola”. En este sentido, debemos centrarnos en el mundo laboral, y si hablamos de esto, tenemos que hacer hincapié en la brecha salarial entre hombres y mujeres. Según datos del INE, la brecha salarial, en España, se ha reducido en un 0,4% (datos año 2017). De continuar esta tendencia, deberán pasar varias décadas hasta que consigamos erradicar este problema, que sufren las mujeres en el mercado laboral de nuestro país.
También, debemos señalar que España es el segundo país donde más aumenta la brecha salarial, las mujeres llegan a trabajar 55 días gratis al año a causa de la diferencia salarial. Siguen siendo discriminadas en algunos sectores y en otros como los relacionados con los cuidados y limpieza las más cotizadas a desempeñar esos puestos ante los hombres.
En cuanto a Castilla y León, cabe destacar que la tasa de paro juvenil a finales del 2019 era de 30% en mujeres menores 25 años, dando lugar a más mujeres jóvenes en situación de parada que hombres. Miremos las estadísticas que se miremos, las mujeres siempre son las que destacan por su mayor porcentaje tanto en el sector joven como en el más adulto.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17